1.3: La comunicación en contexto
- Page ID
- 64399
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
- Identificar y describir cinco tipos de contextos de comunicación.
Ahora que hemos examinado los ocho componentes de la comunicación, examinemos esto en contexto. ¿Es una conversación de cena tranquila con alguien que te importa la misma experiencia que una discusión en clase o dando un discurso? ¿Enviar un mensaje de texto a un amigo es la misma experiencia que escribir una propuesta de proyecto profesional o una orden de compra? Cada contexto influye en el proceso de comunicación. Los contextos pueden superponerse, creando un proceso aún más dinámico. Te has estado comunicando en muchos de estos contextos a lo largo de tu vida, y podrás aplicar lo que has aprendido a través de la experiencia en cada contexto a la comunicación empresarial.
Comunicación intrapersonal
¿Alguna vez has escuchado un discurso o conferencia y te has quedado atrapado en tus pensamientos para que, mientras el orador continuaba, ya no estabas escuchando? Durante una conversación telefónica, ¿alguna vez has estado pensando en lo que vas a decir, o qué pregunta podrías hacerte, en lugar de escuchar a la otra persona? Por último, ¿alguna vez te has dicho cómo te fue después de escribir un documento o dar una presentación? A medida que “hablas contigo mismo” te dedicas a la comunicación intrapersonal.
La comunicación intrapersonal involucra a una persona; a menudo se le llama “diálogo interno”. (Wood, 1997) El libro de Donna Vocate sobre la comunicación intrapersonal explica cómo, al usar el lenguaje para reflexionar sobre nuestras propias experiencias, nos convertimos a través de situaciones. Por ejemplo, la voz dentro de ti que te dice: “¡Sigue adelante! ¡Puedo HACERLO!” cuando estás poniendo todo en completar una carrera de cinco millas; o eso dice: “Este informe que he escrito es bastante bueno”. Tu comunicación intrapersonal puede ser positiva o negativa, e influye directamente en cómo percibes y reaccionas ante situaciones y comunicación con los demás.
Lo que percibes en la comunicación con los demás también está influenciado por tu cultura, idioma nativo y tu visión del mundo. Como dijo el filósofo alemán Jürgen Habermas, “Todo proceso de llegar a la comprensión tiene lugar en el contexto de un preentendimiento culturalmente arraigo”. (Habermas, 1984)
Por ejemplo, es posible que tengas ciertas expectativas de tiempo y puntualidad. No naciste con ellos, entonces, ¿dónde los aprendiste? De los que te rodean a medida que crecías. Lo que era normal para ellos se volvió normal para ti, pero no la idea de lo normal de todos es la misma.
Cuando tu supervisor te invita a una reunión y dice que comenzará a las 7 p.m., ¿eso significa 7:00 en punto, 7 ish, o incluso 7:30? En el contexto empresarial, cuando se supone que una reunión debe iniciar a las 9 de la mañana, ¿es puntualmente a las 9 de la mañana? Las variaciones en las expectativas de tiempo dependen de la cultura regional y nacional, así como de las culturas corporativas individuales. En algunas empresas, se puede esperar que todos lleguen diez a quince minutos antes de la hora de inicio anunciada para ocupar sus asientos y estar listos para comenzar los negocios a las 9:00 en punto. En otras empresas, “reunirse y saludar” de aproximadamente las 9 a las 9:05 o incluso a las 9:10 es la norma. Cuando no está familiarizado con las expectativas para un evento de negocios, siempre es prudente errar del lado de ser puntual, independientemente de cuáles sean sus suposiciones internas sobre el tiempo y la puntualidad.
Comunicación interpersonal
El segundo contexto importante dentro del campo de la comunicación es la comunicación interpersonal. La comunicación interpersonal normalmente involucra a dos personas, y puede ir desde lo íntimo y muy personal hasta lo formal e impersonal. Puedes mantener una conversación con un ser querido, compartiendo una seria preocupación. Posteriormente, en el trabajo, es posible que tengas una breve conversación sobre planes para el fin de semana con el guardia de seguridad de camino a casa. ¿Cuál es la diferencia? Ambos escenarios involucran comunicación interpersonal, pero son diferentes en niveles de intimidad. El primer ejemplo implica una relación de confianza establecida a lo largo del tiempo entre dos individuos solidarios. El segundo nivel de ejemplo implica cierta familiaridad previa, y realmente se trata más de reconocerse mutuamente que de cualquier intercambio real de información, como decir hola o adiós.
Comunicación Grupal
¿Alguna vez has notado cómo un pequeño grupo de personas en clase se sientan cerca uno del otro? Quizás sean miembros del mismo programa deportivo, o simplemente amigos, pero sin duda suelen participar en la comunicación grupal.
“La comunicación grupal es un proceso dinámico donde un pequeño número de personas entablan una conversación”. (McLean, 2005) La comunicación grupal generalmente se define como la participación de tres a ocho personas. Cuanto más grande sea el grupo, más probable es que se descomponga en grupos más pequeños.
Para tomar una página del marketing, ¿tu audiencia tiene segmentos o algún punto de convergencia/divergencia? Podríamos considerar factores como la edad, la educación, el sexo y la ubicación para conocer más sobre los grupos y sus preferencias generales, así como los disgustos. Puede encontrar varios grupos dentro del público más amplio, como áreas específicas de educación, y usar este conocimiento para aumentar su efectividad como comunicador de negocios.
Comunicación Pública
En la comunicación pública, una persona habla a un grupo de personas; lo mismo ocurre con la comunicación pública escrita, donde una persona escribe un mensaje para ser leído por un grupo pequeño o grande. El orador o escritor puede hacer preguntas e involucrar a la audiencia en una discusión (por escrito, los ejemplos son una discusión por correo electrónico o una serie de cartas de punto y contrapunto al editor), pero la dinámica de la conversación es distinta de la comunicación grupal, donde se aplican diferentes reglas. En una situación de hablar en público, el grupo normalmente cede al orador. Por ejemplo, el jefe habla con todos, y el equipo de ventas escucha silenciosamente sin interrupción.
Esta generalización va cambiando a medida que cambian las normas y expectativas, y muchas culturas tienen una tradición de “llamadas” o interjecciones que no deben interpretarse como interrupciones o competencia por el piso, sino como afirmaciones. El jefe puede decir, como parte de un discurso motivacional cargado, “¿Me oyes?” y se espera que el equipo de ventas vuelva a llamar “¡Sí señor!” El jefe, como orador público, reconoce que la comunicación intrapersonal (pensamientos de los miembros individuales) o la comunicación interpersonal (comunicación entre los miembros del equipo) pueden interferir con esta dinámica clásica de hablar en público de todos a uno, o la audiencia dedicando toda su atención al orador, y incorporar estrategias de captación de atención y compromiso para mantener al equipo de ventas enfocado en el mensaje.
Comunicación Masiva
¿Cómo le dices a todos en el campus dónde y cuándo se imparten todas las clases? ¿Funcionaría un discurso desde los escalones delanteros? A lo mejor podría satisfacer la necesidad si tu escuela es muy pequeña. Un horario escrito que enumere todas las clases sería una mejor alternativa. ¿Cómo le haces saber a todos que hay una venta en tu tienda, o que tu nuevo producto satisfará sus necesidades, o que tu posición sobre un tema político es la misma que la de tus electores? Envías un mensaje a tantas personas como puedas a través de la comunicación masiva. ¿Todos reciben comunicación masiva de la misma manera que podrían recibir una llamada telefónica personal? No es probable. Algunas personas que reciben correos masivos asumen que son “correo basura” (es decir, que no satisfacen las necesidades de los destinatarios) y los tiran sin abrir. Las personas pueden desconectarse de un anuncio de televisión con un clic del botón de silencio, eliminar tweets o ignorar las solicitudes de amistad en Facebook por cientos, o enviar todos los correos electrónicos no solicitados directamente a la carpeta de spam sin leer.
Los medios de comunicación son una fuerza poderosa en la sociedad moderna y en nuestra vida cotidiana, y se están adaptando rápidamente a las nuevas tecnologías. La comunicación masiva implica enviar un solo mensaje a un grupo. Nos permite comunicar nuestro mensaje a un gran número de personas, pero estamos limitados en nuestra capacidad para adaptar nuestro mensaje a audiencias, grupos o individuos específicos. Como comunicador de negocios, puede usar multimedia como ayuda visual o hacer referencia a programas comunes, películas u otras imágenes que su audiencia encuentre familiares pero atractivas. Puedes tuitear una imagen que vale mucho más de 140 caracteres, y es igual de probable que obtengas una respuesta significativa. Al elegir mensajes o referencias que muchos miembros de la audiencia reconocerán o con los que puedan identificarse, puede desarrollar puntos en común y aumentar el atractivo de su mensaje.
Llave para llevar
Los contextos de comunicación incluyen la comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal, pública y masiva. Cada contexto tiene sus ventajas y desventajas, y sus usos apropiados e inapropiados.
Ejercicios
- Por favor, recuerde un momento en el que dio un discurso frente a un grupo. ¿Cómo te sentiste? ¿Cuál fue tu experiencia? ¿Qué aprendiste de tu experiencia?
- Si te pidieran llamar la atención de tus compañeros, ¿qué imagen o palabra elegirías y por qué?
- Si te pidieran que llamaras la atención de alguien como tú, ¿qué imagen o palabra elegirías y por qué?
- Haga una lista de los mensajes de comunicación masiva que observe durante un período de tiempo de una hora. Comparte tu lista con compañeros de clase.
Referencias
- Habermas, J. (1984). La teoría de la acción comunicativa (Vol. 1, p. 100). Boston, MA: Prensa Beacon.
- McLean, S. (2005). Los fundamentos de la comunicación interpersonal (p. 14). Boston, MA: Allyn & Bacon.
- Vocate, D. (Ed.). (1994). Comunicación intrapersonal: Voces diferentes, mentes diferentes. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
- Wood, J. (1997). La comunicación en nuestras vidas (p. 22). Boston, MA: Wadsworth.