Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.4: Mitos y realidades de hablar en público

  • Page ID
    64158
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Describir mitos y realidades comunes de hablar en público.

    Ahora que has identificado tu propósito, elegido tu tema y declaración de tesis, reunido y organizado tu material, estás casi listo para poner tu discurso en su forma final. En esta coyuntura, examinemos algunos mitos comunes para hablar en público y delinear las pautas que deberá considerar mientras se prepara para enfrentar a su audiencia. Hay muchos mitos asociados con hablar en público. En muchos sentidos, estas pautas disipen las percepciones comunes de hablar en público y pueden llevarte a ser más abierto contigo mismo y con tu audiencia mientras preparas y presentas tu discurso.

    Hablar en público no es como matar leones

    Desde una perspectiva de biología evolutiva, nuestros cuerpos se han desarrollado para responder al estrés de maneras ventajosas. Cuando necesitábamos huir de un oso, cazar un león o evitar una serpiente, nuestros cuerpos predeciblemente nos preparaban con una oleada de adrenalina (Burnham, T., y Phelan, J., 2000). Los cazadores que no respondían bien al estrés o fallaban en la caza tenían menos probabilidades de vivir el tiempo suficiente para alcanzar la madurez y reproducirse. Por lo que tenemos que agradecer al cazador exitoso por nuestros genes, pero la gente en los países desarrollados hoy en día no necesita habilidades de caza para alimentar a sus familias.

    Si bien la comida sigue siendo un problema en muchas partes del mundo, nuestra necesidad de responder a las amenazas y al estrés ha pasado de nuestras raíces evolutivas a preocuparnos por nuestro trabajo, nuestras relaciones y cómo negociamos una economía moderna. La comunicación es un gran recurso y herramienta, y podemos aplicarnos los principios y lecciones a nosotros mismos. Podemos crear la percepción de que el discurso es como derrotar al león y realmente ponernos manos a la obra. O podemos optar por verlo como una extensión natural de la comunicación con los demás.

    Hablar en público en sí mismo no es inherentemente estresante, pero nuestra respuesta al estímulo puede contribuir o reducir nuestro nivel de estrés. Todos tendremos una respuesta de estrés ante un estímulo nuevo, desconocido o desconocido. Sin embargo, las mariposas en nuestro estómago son una respuesta que podemos elegir controlar al familiarizarnos con las expectativas, preparación y desempeño asociados con hablar en público.

    No tienes que ser perfecto

    Dejar ir la perfección puede ser la pauta más difícil de aplicar a nosotros mismos. También está en nuestra naturaleza compararnos con los demás y con nosotros mismos. Podrías perdonar a un compañero de clase por el ocasional “umm” durante un discurso, pero luego dar la vuelta y gastar mucho esfuerzo mental castigándote por cometer el mismo error en tu presentación. Todos tenemos fortalezas y debilidades distintas. Conocerte a ti mismo y dónde necesitas mejorar es un primer paso importante. Reconocer que Roma no se construyó en un día, y que no te convertirás en un orador de clase mundial de la noche a la mañana, puede ser más fácil decirlo que hacerlo.

    Puede ayudar reconocer que tus oyentes no quieren verte fallar; al contrario, quieren que te vaya bien, porque cuando lo hagas, podrán relajarse y disfrutar de tu presentación. Quizás te sorprenda saber que no todos cuentan cada vez que dices “umm”. Sin embargo, si “umm”, “ahhh” o “ya sabes a lo que me refiero” son frases que tiendes a repetir, distraerán a tu audiencia de tu mensaje. Eliminar esos hábitos que distraen puede convertirse en un objetivo de mejora. La mejora es un proceso, no un fin en sí mismo; de hecho, mucha gente cree que aprender a hablar en público se trata más del viaje que del destino. Cada nuevo escenario, contexto y audiencia presentará nuevos desafíos, y su capacidad de adaptación, aprendida a través de su viaje de experiencia, lo ayudará a enfrentar con éxito cada nuevo desafío.

    La organización es clave para el éxito

    ¿Alguna vez has pensado en un gran regreso a algo que alguien dijo un tiempo después de que lo dijeran? ¿No hubiera sido agradable ser rápido y articulado y capaz de entregar tu regreso en ese momento y allá? Hablar en público te da una clara ventaja sobre la improvisación “improvisada” y tropezar para el regreso correcto. Tienes la oportunidad de prepararte y estar organizado. Sabes que estarás hablando con un público para persuadirlo para que haga, piense o considere una idea o acción.

    ¿Qué temas podrían pensar mientras hablas? ¿Qué remontadas o argumentos podrían decir si se tratara de un debate? Se llega a anticipar lo que el público querrá saber, decir o escuchar. Puedes preparar tus declaraciones y ayudas visuales para apoyar tu discurso y crear el momento, la organización y la presentación de cada punto. Muchas veces en la vida se nos pide que tomemos una posición y no nos sintamos preparados para responder. Hablar en público te brinda la oportunidad distintiva de preparar y organizar tus ideas o puntos con el fin de impactar y responder de manera efectiva.

    Hablar en público es como participar en una conversación

    Esto puede sonar extraño al principio, pero consideremos la idea de una “conversación ampliada” descrita por Julia T. Wood. Ella expresa una clara conexión entre el discurso cotidiano y el diálogo público. A veces damos un giro de discurso, mientras que otras veces guardamos silencio mientras que otros toman su turno. Hacemos esto todo el día y no pensamos nada en ello. A menudo somos el foco de atención de amigos y colegas y casi nunca nos pone nerviosos. Cuando nos subemos a un escenario, sin embargo, algunas personas perciben que todo el juego ha cambiado. No lo ha hecho Todavía nos turnamos, y el orador tomará un turno más largo como parte de una conversación ampliada. La gente de la audiencia seguirá comunicando comentarios y el orador seguirá negociando su turno tal como lo harían en una conversación cotidiana. La diferencia se trata de cómo nosotros, como orador, percibimos el contexto.

    Algunas personas sienten que se requiere el nivel de expectativas, la necesidad de perfección, o las cualidades idealistas que percibimos en hablantes elocuentes, para luego enfocarnos en las deficiencias, los miedos y la posibilidad de no estar a la altura. Al dejar ir este ideal, podemos abordar el reto con un estado de ánimo más pragmático. Las reglas por las que jugamos cómodamente en la conversación todos los días son las mismas que cambiamos a una conversación más amplia dentro del contexto de hablar en público. Este punto de vista puede ofrecer una alternativa a medida que aborda sus aprensiones y le ayudará a dejar de lado expectativas poco realistas.

    Llave para llevar

    Hablar en público no tiene que ser una experiencia de “susto o vuelo”; puede ser como mantener la mitad de una conversación amistosa. Esto será especialmente cierto si haces un buen trabajo al preparar y organizar tu presentación con anticipación.

    Ejercicios

    1. ¿Alguna vez has hecho un ejercicio de visualización creativa? Prueba este y ve cómo te ayuda a preparar tu discurso. Elija un lugar tranquilo, siéntese en una posición cómoda y cierre los ojos. Imagínate levantándote para dar tu presentación oral. Imagínese lo que quiere que suceda, hablará con confianza, claridad y compromiso. Su público escuchará con atención y considerará el mérito de sus puntos. Cuando hayas terminado, ellos aplaudirán y expresarán aprecio por el buen trabajo que has hecho.
    2. Escribe una serie de declaraciones de metas, una para cada parte o punto de tu presentación. ¿Qué quieres lograr con cada sección, ayuda visual o declaración? Comparte tus resultados con tus compañeros de clase.
    3. Considerar los elementos de un discurso para informar y adaptarlos para que un discurso persuade. ¿De qué manera ajustarías puntos o temas clave?

    Referencias

    Burnham, T., & Phelan, J. (2000). Genes medios: Del sexo al dinero y a la comida: Domar nuestros instintos primarios. Cambridge, MA: Perseo.

    Woods, J. (2001). Mosaicos de comunicación: Una introducción al campo de la comunicación (2a ed.). Belmont, CA: Wadsworth.


    10.4: Mitos y realidades de hablar en público is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.