Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.5: Estrategias no verbales para el éxito con tu audiencia

  • Page ID
    64126
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Demostrar tres formas de mejorar la comunicación no verbal.

    La comunicación no verbal es un aspecto importante de la comunicación empresarial, desde el contexto de una interacción interpersonal hasta una presentación pública. Es un aspecto dinámico, complejo y desafiante de la comunicación. Nunca terminamos de aprender y adaptarnos a nuestro entorno y contexto, y mejorar nuestra comprensión de la comunicación no verbal viene con el territorio.

    Cuando tu audiencia te ve por primera vez, empiezan a hacer juicios y predicciones sobre ti y tu potencial, tal como podría hacer un empleador cuando llegas a una entrevista de trabajo. Si estás bien vestido y cada pliegue está planchado, tu audiencia puede notar tu atención al detalle. Usar jeans con agujeros, una camiseta rasgada y una gorra de béisbol enviaría un mensaje diferente. Ninguno de los estilos de vestir es “bueno” o “malo”, sino simplemente apropiado o inapropiado dependiendo del entorno y contexto. Tus habilidades como comunicador de negocios efectivo serán llamadas cuando contemples tu apariencia. Como orador, tu objetivo es crear un terreno común y reducir la distancia entre la audiencia y tú mismo. Quieres que tu apariencia ayude a establecer y reforzar tu credibilidad.

    Para ser un comunicador empresarial exitoso, necesitarás aprender continuamente sobre la comunicación no verbal y su impacto en tus interacciones. A continuación se presentan tres formas de examinar la comunicación no verbal.

    Ver Reacciones

    La investigación de mercado es fundamental para el éxito en los negocios y la industria. Entonces, también, necesitarás hacer un poco de investigación de campo para observar cómo, cuándo y por qué las personas se comunican de la manera en que lo hacen. Si quieres poder comunicarte de manera efectiva con los clientes, necesitarás anticiparte no solo a sus necesidades, sino también a cómo se comunican. Es mucho más probable que se comuniquen con alguien a quien perciben como ellos, que con un extraño percibido. Desde la vestimenta hasta los gestos y los patrones de habla, puedes aprender de tu audiencia cómo ser un comunicador de negocios más efectivo.

    Inscribir un Observador

    La mayor parte de la comunicación en los negocios y la industria involucra a grupos y equipos, aunque el contexto interpersonal sea un elemento común. Inscriba a un compañero de trabajo o colega en su esfuerzo por aprender más sobre su audiencia, o incluso sobre usted mismo. Pueden observar su presentación y anotar áreas que quizás no haya notado que podrían beneficiarse de la revisión. Quizás los gestos que haces mientras hablas tienden a distraer en lugar de mejorar tus presentaciones. También puedes grabar un video de tu actuación y reproducirlo para ellos, y para ti mismo, para tener una idea de cómo tu comunicación no verbal complementa o resta valor a la entrega de tu mensaje.

    Enfoque en un tipo específico de comunicación no verbal

    ¿Cuál es la norma para el contacto visual donde trabajas? ¿Esto cambia o difiere en función del género, la edad, la etnia, el trasfondo cultural, el contexto, el entorno? La observación te ayudará a aprender más sobre cómo se comunican las personas; buscar tendencias a través de un tipo específico de comunicación no verbal puede ser una estrategia efectiva. Concéntrese en un comportamiento que exhiba en su cinta de video, como el ritmo, los movimientos corporales a través del escenario, los gestos con las manos mientras hace un punto o el contacto visual con la audiencia.

    Llave para llevar

    Usar la comunicación no verbal para mejorar tu mensaje, ver reacciones y considerar inscribir a un observador para ayudarte a tomar conciencia de tus hábitos no verbales y cómo tu audiencia recibe mensajes no verbales.

    Ejercicios

    1. Ver un programa de televisión sin el sonido. ¿Entiende el programa? Escribe una descripción del programa e incluye lo que te pareció fácil de entender, y lo que presentó un desafío, y preséntalo a la clase.
    2. Observe la comunicación en su entorno. Concéntrese en acciones específicas como tocar la cara, tasa de parpadeo o asentir con la cabeza y escriba una breve descripción de lo que observa. Compartir con compañeros de clase.
    3. En grupo, jugar a las charadas. Saca palabras de un sombrero o sobre y actúa las palabras sin comunicación verbal.
    4. Entreviste a alguien de una cultura diferente a la tuya y pídele que comparta una diferencia cultural específica en la comunicación no verbal, por ejemplo, un gesto no verbal que no se usa en compañía educada. Escriba una breve descripción y preséntela a la clase.
    5. ¿Cuáles crees que son las suposiciones (explícitas o subyacentes) sobre la comunicación no verbal en este capítulo? Discuta tus pensamientos con un compañero de clase.

    11.5: Estrategias no verbales para el éxito con tu audiencia is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.