Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

13.3: Adaptar tu presentación para enseñar

  • Page ID
    64174
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Articular y demostrar una perspectiva centrada en la audiencia.
    2. Proporcionar y demostrar ejemplos de formas de facilitar la escucha activa.

    Entregar con éxito un discurso informativo requiere adoptar una perspectiva centrada en la audiencia. Imagina que estás en el público. ¿Qué se necesitaría para que el orador capte y mantenga su atención? ¿Qué te animaría a escuchar? En esta sección presentamos varias técnicas para lograr esto, incluyendo motivar a su audiencia a escuchar, enmarcar su información de manera significativa y diseñar su presentación para atraer a diversos estilos de aprendizaje.

    Motivar al oyente

    En un mundo ideal, cada miembro de la audiencia estaría interesado en tu tema. Desafortunadamente, sin embargo, no todos estarán igualmente interesados en su discurso informativo. El rango de interés puede extenderse de nada interesado a muy interesado, con miembros individuales de la audiencia en todo este continuo. Entonces, ¿qué debe hacer un orador para motivar al oyente?

    El proceso de percepción implica selección o elección, y quieres que tu audiencia elija escucharte. Puedes tener todas las “campanas y silbatos” de un discurso dramático, entretenido o atractivo y aún así no captar la atención de todos. Sin embargo, puedes usar lo que sabes para aumentar sus posibilidades de prestarte atención. Comience con su declaración de atención al inicio de su discurso y asegúrese de que sea dinámico y llamativo. Recuerda lo que implica la escucha activa y busca oportunidades a lo largo de tu discurso para fomentar la escucha activa.

    Destacemos siete estrategias planteando preguntas que los miembros de la audiencia puedan pensar, pero que en realidad no digan en voz alta, a la hora de decidir si escuchar tu discurso. Al considerar cada pregunta, adoptará un enfoque más centrado en la audiencia para desarrollar su discurso, aumentando su efectividad.

    ¿Cómo es tu tema relevante para mí?

    Una pregunta natural que los miembros de la audiencia se harán es, ¿qué tiene que ver el tema conmigo? ¿Por qué debería importarme? Tu primera respuesta podría ser porque es tu turno de hablar, así que lo mínimo que pueden hacer es ser respetuosos. En cambio, considera la idea de que puedes llevar a un caballo al agua pero no puedes hacerla beber. Si estás en una clase, el público es parte de la clase y pueden estar presentes en cuerpo, pero pueden llegar deseando estar en otro lugar. Puedes poner fin a ese deseo haciendo que tu tema sea relevante para tu audiencia. Relevancia significa que la información se aplica, relaciona o tiene significado para el oyente. Encuentra áreas de terreno común y construye sobre ellas.

    Si vas a presentar un discurso informativo sobre las leyes de consumo y manejo en tu estado, puedes estar seguro de que muchas personas en la audiencia manejan automóviles, algunas pueden consumir alcohol, y según el psicólogo Abraham Maslow, todos necesitan seguridad. También puede considerar que algunos de sus oyentes han tenido experiencias con personas que han consumido demasiado alcohol o personas que han conducido bajo la influencia; incluso pueden haber tenido un ser querido lesionado por un conductor ebrio. Puede utilizar el tema de la seguridad para subrayar la relevancia. Podrías considerar aludir brevemente a los efectos del alcohol, preguntando retóricamente si los miembros de la audiencia alguna vez han visto a alguien intentar caminar, hablar o incluso conducir después de una borrachera. Todas estas estrategias reforzarán la relevancia de tu tema y resaltarán las conexiones a través de un terreno común.

    ¿Qué voy a aprender de ti?

    Esta pregunta involucra varios temas. ¿Cuánto sabe ya el público sobre tu tema? ¿Qué áreas crees que tal vez no conozcan? Si sabes que muchas personas están al tanto de las leyes en tu estado que se refieren a la conducción en estado de ebriedad, puedes considerar informarles sobre los cambios propuestos a estas leyes en tu legislatura estatal. Otro enfoque podría ser describir el impacto de las leyes en las familias y los individuos. Las consecuencias se pueden discutir en términos de estadísticas anuales de accidentes automovilísticos con alcohol, la distribución por edad y género de los involucrados, y las consecuencias individuales en términos de sanciones económicas, impacto en el empleo y antecedentes penales. Al construir sobre la información que conoce el público, revisarla brevemente y luego extenderla, ilustrarla y demostrar el impacto, les informas de cosas que aún no conocían.

    ¿Por qué te interesa este tema?

    Tu interés en tu tema es una excelente manera de animar a tu audiencia a escuchar. El interés involucra cualidades que despiertan la atención, estimulan la curiosidad o mueven a un individuo a un estado mental más excitado. Probablemente seleccionaste tu tema pensando en tu audiencia, pero también consideraste tu interés en el tema. ¿Por qué lo elegiste sobre otros temas? ¿Qué pasa con tu tema despertó tu atención? ¿Estimuló tu curiosidad? ¿Te entusiasmó investigar y preparar un discurso al respecto? Estas preguntas te ayudarán a aclarar tu interés, y al compartir las respuestas con tus oyentes, estimularás la emoción de su parte.

    ¿Cómo puedo usar los conocimientos o habilidades que me presentas?

    En un discurso informativo no estás pidiendo a tus oyentes que salgan a votar, o que dejen de fumar mañana, como lo harías en un discurso persuasivo. Sin embargo, hay que considerar cómo van a aplicar su nueva comprensión. La aplicación implica la capacidad del individuo para el uso práctico de la información, habilidad o conocimiento. Como resultado de su discurso, ¿podrán sus oyentes hacer algo nuevo como montar una subasta en eBay? ¿Comprenderán mejor la importancia de ahorrar dinero y conocerán tres nuevas formas de ahorrar para la jubilación?

    Por ejemplo, como resultado de su discurso informativo sobre las leyes de conducción en estado de ebriedad, pueden reflexionar sobre lo que una condena significaría para ellos financieramente, pensar en cómo llegarían al trabajo si se suspendiera su licencia de conducir, o imaginar el dolor de una familia cuando una persona inocente muere en una conducción en estado de ebriedad accidente. Aunque tu objetivo no es persuadir sino informar, los nuevos conocimientos adquiridos por tu audiencia pueden motivarlos a tomar nuevas decisiones sobre sus vidas.

    Cuando prepare su presentación, considere formas en las que puede mostrar activamente la aplicación de su material o contenido. Incorpora mensajes a tu discurso para resaltar el uso práctico del conocimiento o habilidad. Un par de comentarios útiles sobre cómo la audiencia utilizará realmente la información ayudarán en gran medida a fomentar la escucha y llamar la atención.

    ¿Qué hay de nuevo sobre lo que propones presentar?

    A veces los humanos parecen una masa de contradicciones. Nos sentimos naturalmente atraídos por la novedad, pero apreciamos la previsibilidad. Nos gusta la organización clara, sin embargo, hay momentos en los que disfrutamos de un caos un poco controlado. La novedad implica algo nuevo, inusual o desconocido. Como orador, ¿cómo satisface las dos necesidades contrastantes de familiaridad y novedad?

    Abordar ambos. Es posible que desee comenzar formando una base clara sobre lo que tiene en común con el público. Presenta los elementos conocidos de tu tema y luego extiende hacia áreas donde se conoce menos, aumentando la novedad o nueva información a medida que avanzas. La gente se sentirá cómoda con lo familiar y se sentirá intrigada por lo desconocido.

    También podrías invertir este proceso, partiendo de una postura relativamente poco familiar y trabajando de regreso a lo familiar. Esta es una técnica de uso frecuente en el cine, donde la toma de apertura es un primer plano extremo de algo y no se puede adivinar qué es por falta de perspectiva. A medida que la cámara retrocede o se desliza hacia la izquierda o hacia la derecha, obtienes más pistas y eventualmente puedes ver qué es. Es intrigante, pero familiar. Considera formas de reforzar la novedad de tu material a tu audiencia para fomentar la escucha.

    ¿Me vas a aburrir?

    Probablemente te hayas sentado a través de tu parte justa de conferencias aburridas donde el orador, maestro o profesor habla largamente con una voz relativamente monótona, no logra alternar su ritmo, incorpora pocas ayudas visuales o simplemente lee de un programa de PowerPoint durante una hora en una habitación con poca luz. Recuerda cómo te sentiste. ¿Atrapado? ¿Cansado? ¿Te preguntaste por qué tenías que estar ahí? Entonces ya sabes lo que debes evitar.

    Estar aburrido significa que el hablante no logró estimularte como oyente, probablemente aumentó tu resistencia a escuchar o participar, y se volvió tediosa. Para evitar aburrir a tu audiencia, habla con entusiasmo y considera formas de ganar, y seguir ganando, su atención. No hay que ser comediante standup, sin embargo, para evitar ser un orador aburrido. Considera la situación retórica y deja que las necesidades de la audiencia te guíen mientras te preparas. Ajusta y adapta a medida que te den retroalimentación, no verbal o verbal. Considera la pregunta: “¿Qué hay para mí?” desde la perspectiva de la audiencia y planee responderla específicamente con vívidos ejemplos. Si tu presentación cumple con sus expectativas y satisface sus necesidades, es más probable que los oyentes te presten su atención.

    Figura\(\PageIndex{1}\): Si tu presentación cumple con sus expectativas y satisface sus necesidades, es más probable que los oyentes te presten su atención. Michael Coghlan — Atento — CC BY-SA 2.0.

    También puede pensar y considerar el principio organizacional y elegir una estrategia que prometa el éxito. Al organizar la información de maneras interesantes dentro del marco de tiempo, puede aumentar su efectividad. Lo contrario de aburrido no es necesariamente entretenido. La variedad en tu habla, desde tu voz hasta tus ayudas visuales, ayudará a estimular el interés.

    ¿Es este tema realmente tan importante como dices que es?

    Nadie quiere sentir que se está desperdiciando su tiempo. Esa sensación atrapada, cansada o aburrida suele estar relacionada con la percepción de que el tema no es relevante o importante. Lo que es importante para ti y lo que es importante para tu audiencia pueden ser dos cosas diferentes. Tómese su tiempo y planifique reforzar en su discurso cómo el tema es importante para su audiencia. La importancia implica percepciones de valor, valor y utilidad.

    ¿Cómo puedes expresar que el tema es digno de su atención? Hemos discutido la importancia de considerar por qué elegiste el tema en primer lugar como estrategia para involucrar a tu audiencia. Ellos querrán saber por qué el tema fue digno de tu tiempo, y por extensión, de su tiempo.

    Considera cómo expresar a través de imágenes, ejemplos o estadísticas la profundidad, amplitud e impacto de tu tema. Dígale a la audiencia cuántos conductores menores de veintiún años pierden la vida cada año en accidentes relacionados con el alcohol, o qué porcentaje de todas las muertes menores de veintiún años en su estado están relacionadas con una combinación de beber y conducir. Recuerde, también, que debido a que las estadísticas pueden sonar impersonales o abrumadoras, centrarse en un caso específico puede proporcionar más profundidad. Como consejo final, ten cuidado de no exagerar la importancia de tu tema, ya que puedes correr el riesgo de que el público llame mentalmente tu farol. Si esto sucede, perderás algo de credibilidad y atención.

    Enmarcado

    La presentación de información da forma a actitudes y comportamientos. Esto se hace a través del encuadre y el contenido. Enmarcar implica colocar un conjunto imaginario de límites, como un marco alrededor de una imagen o una ventana, alrededor de una historia, de lo que se incluye y se omite, influyendo en la historia misma. ¿Qué hay dentro del marco que podemos ver? ¿Qué hay fuera del marco que no podemos ver? ¿A qué dirección se enfrenta la ventana? Todas estas variables impactan nuestra perspectiva, y por los actos de portero y establecimiento de agenda, los medios enmarcan las historias que vemos y la información que aprendemos.

    Supongamos que está presentando un discurso informativo sobre los efectos de los medios en los espectadores. Podrías citar el caso de la película de 1993 El programa sobre futbolistas universitarios (James, C., 1993). En una escena, para demostrar su “coraje”, los futbolistas se acuestan en la línea divisoria de una carretera transitada por la noche mientras los autos pasan corriendo. Después de ver la película, varios adolescentes imitaron la escena; algunos resultaron gravemente heridos y uno murió como consecuencia (Wilson, J. y Wilson, S., 1998). ¿Cómo enmarcará este incidente en el contexto de su discurso? Podría mencionarse que posteriormente el estudio de producción eliminó la secuencia de la carretera de la película, que la secuencia indicaba claramente que los actores eran hombres de acrobacias, o que The Program en última instancia argumenta que tal comportamiento es destructivo e injustificado. O podría citar incidentes adicionales donde personas han resultado heridas o muertas al intentar un truco que vieron en los medios de comunicación.

    Una forma de encuadre es el gatekeeping. Gatekeeping, según Pearson y Nelson, es “un proceso para determinar qué noticias, información o entretenimiento llegarán a una audiencia masiva” (Pearson, J. y Nelson, P., 2000). El término “gatekeeping” fue utilizado originalmente por el psicólogo Kurt Lewin como metáfora, presentando una serie de puertas por las que la información debe pasar antes de llegar a la audiencia (Wilson, J. y Wilson, S., 1998). En el contexto del periodismo y los medios masivos, las puertas y porteros pueden incluir propietarios de medios, editores, o incluso el reportero individual en el contexto de la comunicación masiva. En el contexto de hablar en público, usted como orador es el guardián de la información.

    Otra función del gatekeeping es el establecimiento de agenda. Establecer la agenda, al igual que la agenda de una reunión, significa seleccionar lo que el público verá y escuchará y en qué orden. ¿Quién decide cuál es la historia número uno en las noticias vespertinas? A lo largo del siglo XX, los comunicadores profesionales que trabajan en la industria mediática marcaron la agenda para lectores, oyentes y televidentes; hoy en día, el acceso generalizado a Internet ha ampliado enormemente el número de personas que pueden convertirse en creadores de agendas. Al dar un discurso, seleccionas la información y estableces la agenda. Puede optar por informar a la audiencia sobre un tema que recibe poca cobertura de prensa, o usar una historia popular ampliamente cubierta de una manera nueva, con un ejemplo de caso y estadísticas locales.

    Otro aspecto de enmarcar tu mensaje es la cultura. Según Pearson y Nelson, la cultura dentro del contexto de la comunicación es “un conjunto de creencias y entendimientos que una sociedad tiene sobre el mundo, su lugar en él, y las diversas actividades utilizadas para celebrar y reforzar esas creencias” (Pearson, J. y Nelson, P., 2000). Temas de independencia, superación de circunstancias desafiantes y victoria reñida se ven repetidamente en la programación estadounidense y los discursos nacionales. Reflejan un aspecto de la cultura estadounidense. En el caso del fútbol, a veces es visto como el deporte estadounidense por excelencia masculino, y su importancia en el Día de Acción de Gracias es nada menos que un ritual para muchos estadounidenses. Si fueras a un país de América Latina, probablemente encontrarías el televisor sintonizado a un partido de fútbol, donde el fútbol es el deporte venerado. ¿Qué dicen estos deportes sobre la cultura?

    Figura\(\PageIndex{2}\): Los valores culturales se expresan a través de la interacción, incluyendo el deporte. Celso FLORES — México — Sudáfrica Partido en Soccer City — CC BY 2.0.

    Se podría argumentar que el fútbol americano es agresivo y que, si bien el equipo es importante, el esfuerzo y el récord del individuo se celebran en todo el tiempo entre jugadas. Se le da una atención significativa al salario que cada jugador individual hace. En el fútbol sudamericano, o fútbol, el énfasis del locutor está en el equipo y en los descansos, está presente alguna discusión de jugadores clave, pero no en el mismo grado, aunque esto está cambiando.

    ¿Qué nos dicen estas diferencias? Nuestra interpretación de estas diferencias puede apuntar hacia formas en las que los medios de comunicación refuerzan la cultura nacional y sus valores. No obstante, ya que usted está hablando para informar, tenga cuidado de no sobregeneralizar. Afirmar que el fútbol americano es un deporte dominado por los hombres y los espectadores puede ser una observación precisa, pero excluir a las mujeres cuando se habla del deporte llevaría a una generalización que no es precisa, e incluso puede perpetuar un estereotipo.

    Los medios de comunicación y su comunicación pública participan activamente en la perpetuación de los estereotipos de muchas maneras. A mediados de los noventa, Julia Wood hizo una interesante observación del mundo según la televisión: “Es un mundo en el que los machos constituyen dos tercios de la población. Las mujeres son menos en número quizás porque menos del 10 por ciento vive más allá del 35. Quienes lo hacen, como sus homólogos masculinos y las hembras más jóvenes, son casi todos blancos y heterosexuales. Además de ser jóvenes, la mayoría de las mujeres son hermosas, muy delgadas, pasivas, y principalmente preocupadas por las relaciones y sacar anillos de collares y cómodas” (Pearson, J. y Nelson, P., 2000).

    Esta visión limitada, en sí misma producto de la vigilancia, el establecimiento de agendas y el motivo de lucro, tiene poca conexión con el “mundo real”. La mayoría de las personas en el mundo no son blancas, y la mayoría de los adultos estadounidenses tienen sobrepeso u obesidad. Hay más mujeres que hombres en las poblaciones adultas de la mayoría de los países. Las mujeres no suelen morir a los treinta y cinco años, de hecho las mujeres en promedio viven más tiempo que los hombres. Muchas personas, particularmente en un país diverso que está experimentando cambios demográficos dramáticos, no son miembros de un solo grupo racial, étnico o cultural, sino más bien miembros de muchos grupos. Considere la cultura al seleccionar contenido y tenga en cuenta que la diversidad de información y fuentes fortalecerá su discurso y se relacionará con más miembros de su audiencia.

    Consejos adicionales

    Andrews, Andrews y Williams ofrecen ocho formas de ayudar a los oyentes a aprender que se adaptan y aumentan aquí.

    Limitar el número de detalles

    Si bien puede ser tentador incluir muchos de los hechos que has encontrado en tu investigación, elige solo aquellos que informen claramente a tu audiencia. Intenta agrupar la información y luego elige el mejor ejemplo para reducir tu lista de detalles. No quieres que la audiencia se centre en una larga lista de hechos y detalles solo para perder tus puntos principales.

    Concéntrese en puntos principales claros

    Tu audiencia debería poder discernir tus puntos principales claramente la primera vez. Los delinearás en tu introducción y ellos los escucharán a medida que avanzas. Conecte la información de apoyo a sus puntos principales claros para reforzarlos, y proporcione señales verbales de los puntos cubiertos y los puntos por venir.

    Usa resúmenes internos, donde declaras: “Ahora que ya hemos discutido el punto X, examinemos su relación con el punto Y. Esto ayudará a tu audiencia a seguir tu lógica y organización y diferenciar entre material de apoyo y puntos principales. También es posible que desee prefigurar puntos diciendo: “Examinaremos el punto Z en un momento pero primero consideremos el punto Y”.

    Ritmo usted mismo con cuidado

    Hablar demasiado rápido es una expresión común de ansiedad del habla. Una forma de reducir tu nivel de ansiedad es practicar y conocer bien tu información. A medida que practiques, anota dónde te encuentras en términos de tiempo al término de cada punto. Después de algunas rondas de práctica, deberías comenzar a ver algo de consistencia en tu velocidad. Usa estos puntos de referencia del tiempo para controlar tu ritmo. Cuando pronuncies tu discurso, saber que tienes tiempo, estás bien preparado y estás familiarizado con tus patrones de habla te ayudará a controlar tu ritmo de manera más efectiva.

    Hable con preocupación por la claridad

    No todo el mundo habla inglés como su primer idioma, e incluso entre los hablantes de inglés, existe una amplia discrepancia en el estilo de hablar y el uso del idioma. Cuando elija su idioma, considere términos y jerga desafiantes, y defínelos en consecuencia. Puedes asumir que todo el mundo sabe que “NIH” significa “Institutos Nacionales de Salud”, pero asegúrate de explicar el acrónimo la primera vez que lo uses, tal como lo harías si estuvieras escribiendo un artículo formal. También prestar atención a la enunciación y articulación. A medida que su ritmo de discurso aumenta, puede tender a insultar palabras juntas y dejar caer o restar énfasis a las consonantes, especialmente al final de las palabras. Hacer esto te hará más difícil de entender, desalentando escuchar.

    Usar Reexpresión y repetición

    No hay nada malo en reafirmar los puntos principales o repetir frases clave. El histórico discurso titulado “Tengo un sueño”, que Martin Luther King Jr. pronunció el 28 de agosto de 1963, en los escalones del Lincoln Memorial, utilizó esa frase varias veces para reforzar el mensaje principal de manera efectiva.

    Proporcionar Refuerzo Visual

    Hemos discutido la importancia de las ayudas visuales para apoyar e ilustrar tu contenido. Como orador dando una presentación preparada, tienes el lujo de preparar tus ayudas visuales pensando en tu audiencia. En un discurso improvisado, o en una entrevista mediática, es posible que carezca de este lujo y encuentre el esfuerzo desafiante para reforzar adecuadamente su contenido. Aproveche el marco de tiempo conocido antes de su discurso para preparar ayudas visuales efectivas y su discurso será más efectivo.

    Incluir tiempo para preguntas

    No es posible cubrir toda la información sobre un tema que todo miembro de la audiencia querría conocer en los cinco a siete minutos normales de un discurso. Puedes hacer un excelente trabajo apoyando y reforzando tus puntos, pero muchos oyentes pueden tener preguntas. Toma esto como un cumplido, después de todo, si no hubieras despertado su interés, no tendrían ninguna pregunta que hacer. Responder preguntas es una oportunidad para elaborar un punto, reforzando lo que presentaste y confiando en tu minuciosa preparación para ilustrar el punto con más profundidad.

    En algunas situaciones, el orador aceptará y responderá preguntas durante el cuerpo de las presentaciones, pero es más típico pedir a los oyentes que mantengan sus preguntas hasta el final. Dependiendo de las pautas de su instructor, puede aconsejar a la clase al inicio de su presentación cuál de estos formatos seguirá.

    Busque formas de involucrar activamente a los oyentes

    En lugar de dejar que tu audiencia se siente pasivamente, motívalos para que se involucren en tu presentación. Podrías pedir que se alcen las manos al plantear una pregunta como, “¿Cuántos de ustedes se han preguntado sobre...?” Podrías señalar por la ventana, animando a tu audiencia a notar un patrón meteorológico o un ejemplo de contaminación del aire. Incluso alejarse del podio por un momento puede proporcionar variedad y aumentar la escucha activa.

    Evaluar el aprendizaje, si es posible

    Las preguntas durante un discurso pueden ayudar a evaluar la comprensión, pero también corren el riesgo de descarrilar tu discurso ya que la audiencia persigue un punto mientras tienes dos más para presentar. Tómese tiempo para el diálogo después de la conclusión de su discurso y anime a su audiencia a escribir sus preguntas y hacerlas en ese momento. Quizás pedirle a su audiencia que reflexione sobre un punto, y luego que escriba algunas oraciones al final de su discurso, podría reforzar su mensaje central.

    Llave para llevar

    Para presentar un discurso informativo exitoso, motiva a tu audiencia haciendo que tu material sea relevante y útil, encontrando formas interesantes de enmarcar tu tema, y enfatizando nuevos aspectos si el tema es familiar.

    Ejercicios

    1. Visite un sitio web de noticias en línea como CNN, MSNBC o PBS NewsHour. Selecciona un video de noticias sobre un tema que te interese y míralo varias veces. Identificar las formas en que el (los) orador (es) adapta la presentación para que sea informativa y enmarcar el tema. Discuta sus resultados con sus compañeros de clase.
    2. Mira un programa de noticias y escribe las palabras que podrían considerarse para comunicar valores, sesgos u opiniones. Comparte y compara con la clase.
    3. Mira un programa de noticias y encuentra un ejemplo que consideres objetivo, “solo los hechos”, y compártelo con la clase.
    4. Observe cómo los programas de televisión (u otros medios) utilizan la novedad para llamar su atención. Encuentra al menos tres titulares, anuncios teaser de programas de televisión, o intentos similares de llamar la atención y compartir con la clase.
    5. ¿Cómo puede afectar el conocimiento previo de una audiencia a un discurso? ¿Qué porcentaje de una presentación informativa espera que recuerde una audiencia? ¿Por qué?

    Referencias

    Andrews, P. H., Andrews, J., & Williams, G. (1999). Hablar en público: Conectando a usted y a su audiencia. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    James, C. (1993, 24 de octubre). Si Simón dice: 'Acuéstate en la carretera', ¿deberías? New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/1993/10/24/weekinreview/the-nation-if-simon-says-lie-down-in-the-road-should-you.html.

    Maslow, A. (1970). Motivación y personalidad (2ª ed.). Nueva York, NY: Harper & Row.

    Pearson, J., & Nelson, P. (2000). Una introducción a la comunicación humana: Comprender y compartir (p. 133). Boston, MA: McGraw-Hill.

    Wilson, J., & Wilson, S. (1998). Medios de comunicación/cultivo masivo (4ª ed.). Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Wood, J. (1994). Vidas de género: Comunicación, género y cultura (2a ed.). Nueva York, NY: Random House.


    13.3: Adaptar tu presentación para enseñar is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.