13.6: Creación de una presentación informativa
- Page ID
- 64184
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
- Discutir las partes de una presentación informativa.
- Entender las cinco partes de cualquier presentación.
Una presentación informativa es una solicitud común en los negocios y la industria. Es el equivalente verbal y visual de un informe escrito. El intercambio de información es parte de cualquier negocio u organización. Las presentaciones informativas sirven para presentar información específica para audiencias específicas para objetivos o funciones específicas. El tipo de presentación a menudo se identifica por su propósito o función primaria. Las presentaciones informativas suelen ser analíticas o implican el análisis racional de la información. A veces simplemente “reportan los hechos” sin ningún análisis en absoluto, pero aún necesitan comunicar la información en un formato claro y conciso. Si bien una presentación puede tener conclusiones, proposiciones, o incluso un llamado a la acción, la demostración del análisis es la función primaria.
Una presentación de reporte de ventas, por ejemplo, no está diseñada para realizar una venta. Sin embargo, se supone que reportará ventas hasta la fecha y puede pronosticar ventas futuras en función de tendencias anteriores.
Una presentación informativa no tiene que ser un evento formal, aunque puede ser. Puede ser genérico e inespecífico para el público o el oyente, pero cuanto más sepa de su audiencia, mejor. Cuando adaptas tu mensaje a esa audiencia, te enfocas en tu objetivo y aumentas tu efectividad. El énfasis está en una comunicación clara y concisa, pero puede abordar varias preguntas clave:
- Tema: ¿Producto o Servicio?
- ¿Quién es usted?
- ¿Quién es el mercado objetivo?
- ¿Cuál es el modelo de ingresos?
- ¿Cuáles son las especificaciones?
- ¿Cómo se recabó la información?
- ¿Cómo funciona la unidad?
- ¿Cómo se compara la información actual con la información anterior?
En la tabla se\(\PageIndex{1}\) enumeran las cinco partes o componentes principales de cualquier presentación (McLean, S., 2003).
Componente | Función |
---|---|
Declaración de atención | Levantar el interés y motivar al oyente |
Introducción | Comunicar un punto y un terreno común |
Cuerpo | Abordar puntos clave |
Conclusión | Resumir puntos clave |
Mensaje residual | Comunicar el tema central, la moral de la historia o el punto principal |
Deberá abordar las preguntas para establecer relevancia y satisfacer las necesidades de la audiencia. Las cinco partes de cualquier discurso te servirán para ayudarte a organizarte.
Ejemplo de pautas de discurso
Imagina que te han asignado dar una presentación informativa de cinco a siete minutos de duración. Sigue las pautas en Tabla\(\PageIndex{2}\) y aplícalas a tu presentación.
1. Tema | Elija un producto o servicio que le interese, investigue e informe sus hallazgos en su discurso. |
2. Propósito | Su propósito general, por supuesto, es informar. Pero necesitas formular una declaración de propósito más específica que exprese un punto que tienes que hacer sobre tu tema, lo que esperas lograr en tu discurso. |
3. Audiencia | Piensa en lo que tu audiencia podría saber ya sobre tu tema y lo que tal vez no sepan, y tal vez en cualquier actitud o preocupación al respecto. Considera cómo esto puede afectar la forma en que presentarás tu información. |
4. Materiales de apoyo | Usando la información recopilada en su búsqueda de información, determine qué es lo que más vale la pena, es interesante e importante incluir en su discurso. Los límites de tiempo requerirán que seas selectivo sobre lo que usas. ¡Usa ayudas visuales! |
5. Organización |
|
6. Introducción | Desarrollar una apertura que
|
7. Conclusión | La conclusión debe revisar y/o resumir las ideas importantes en su discurso y llevarlo a un cierre suave. |
8. Entrega | El discurso debe pronunciarse extemporáneamente (no leyendo sino hablando), utilizando notas orales y no leyendo del manuscrito. Trabaja en el máximo contacto visual con tus oyentes. Use cualquier ayuda visual o folletos que puedan ser útiles. |
Llave para llevar
Las presentaciones informativas ilustran, explican, describen e instruyen a la audiencia sobre temas y procesos.
Ejercicios
- Escribe un breve resumen de una clase o presentación que hayas observado personalmente recientemente; incluye lo que aprendiste. Comparar con compañeros de clase.
- Busque en línea un discurso o presentación informativa que aplique a negocios o industria. Indica una parte o aspecto de la presentación que pensaste que era efectiva y una que mejorarías. Proporcione el enlace a la presentación en su puesto o asignación.
- Elige un producto o servicio y crea una lista de cinco puntos que podrías abordar en un discurso informativo de dos minutos. Colóquelos en orden de clasificación e indique por qué.
- Con los puntos discutidos en este capítulo en mente, observe a alguien presentando un discurso. ¿Qué elementos de su discurso podrías usar en tu discurso? ¿Qué elementos no querrías usar? ¿Por qué? Comparar con un compañero de clase.
Referencias
McLean, S. (2003). Los fundamentos de la comunicación del habla. Boston: Allyn & Bacon.