Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

15.6: Presentación de un orador

  • Page ID
    64261
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Entender cómo introducir a un orador de manera cortés y profesional.

    Una introducción de orador implica establecer la credibilidad de la persona, motivar el interés de la audiencia y decir lo que el orador no pudo decir. No muchos oradores saltarán al escenario y compartirán su lista de logros, ya que esto parecería arrogante y podría apagar rápidamente a una audiencia. Al mismo tiempo, si eres capaz de compartir que han dado la vuelta a dos empresas y te gustaría compartir lecciones aprendidas, tu audiencia puede ver el valor de dar su atención. Ser designado para presentar a un orador es un honor y un deber importante que requiere planeación y preparación.

    El escocés Ober afirma: “Los comentarios deben estar dirigidos a dar la bienvenida al orador y establecer sus calificaciones para hablar sobre el tema” (Ober, S., 1995). Puede comenzar con una cita de su trabajo, o una cita de una publicación o colega describiéndolos. Puedes decidir usar el humor. Todas estas opciones están disponibles, pero sea lo que elijas, deja que el respeto y la dignidad sean tu objetivo primordial. La función y el papel de la introducción es enfocar el foco directamente en el orador. No debes distraer al público de esa tarea con tu vestido, gestos, payasadas, o hablando de ti mismo.

    La persona a la que estás presentando puede que ya sea bien conocida por el público, pero siempre puedes encontrar alguna nueva información para compartir. Es posible que tengas que considerar lo inusual, o lo poco conocido, al presentar a alguien que sea famoso. También puede considerar mencionar su trabajo o actividad más reciente en lo que respecta al tema de la presentación. Evite el enfoque de “lista de lavado” para un resumen de su educación y experiencia, ya que esto puede aburrir a la audiencia. En cambio, enfócate en algo específico y relevante. Su gama de opciones es casi ilimitada, pero su marco de tiempo y su función general no lo son. Hay que ser breve, y hay que establecer la credibilidad del orador a la vez que se motiva el interés.

    Según Bonnie Devet, “Realizar el papel de introductor también refuerza los principios retóricos seminales para cualquier curso de escritura empresarial: la necesidad de ethos (credibilidad tanto de oradores como de introductores), para el discurso basado en la audiencia, y por la precisión” (Devet, B., 1995). Piense en una introducción como un discurso en miniatura. Su propósito es informar, su marco de tiempo es (normalmente) de uno a tres minutos, y su propósito específico es informar a la audiencia sobre las calificaciones del orador, la credibilidad y el entusiasmo por el tema que cubrirá.

    Llave para llevar

    Presentar a un orador es un honor y requiere preparación y práctica.

    Ejercicios

    1. Presentar a un compañero de clase que esté a punto de presentar un informe, documento o discurso a la clase. Se puede extraer información de la Web (MySpace, Facebook, Twitter), del currículum de la persona, o incluso de una entrevista personal. Deberá preparar su introducción con anticipación y es posible que desee considerar incorporar una cotización del documento que discutirán. Mantenga sus comentarios a treinta segundos y su introducción escrita a no más de cien palabras.
    2. Vea una introducción de un orador (las ceremonias de premiación televisadas ofrecen muchos ejemplos) y observe un ejemplo que considere efectivo y uno que considere ineficaz. Explique por qué los calificó de esta manera. Informar su respuesta y los enlaces web.
    3. Enumere cinco datos, puntos o cosas sobre usted y su carrera que le gustaría que una audiencia supiera. Publica tus resultados y compara con tus compañeros de clase.

    Referencias

    Devet, B. (1995). Presentando a un ponente: Una evaluación para estudiantes en comunicación empresarial. Comunicación Empresarial Trimestral, 58, 57—58.

    Ober, S. (1995). Comunicación empresarial contemporánea (2a ed., p. 478). Boston, MA: Houghton Mifflin.


    15.6: Presentación de un orador is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.