Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

16.2: Autoconcepto y dimensiones del yo

  • Page ID
    64394
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Definir y discutir el autoconcepto.

    De nuevo volveremos a la pregunta “¿qué estás haciendo?” como una forma de abordar el autoconcepto. Si nos definimos a través de nuestras acciones, ¿cuáles podrían ser esas acciones, y ya no somos nosotros mismos cuando ya no nos dedicamos a esas actividades? El psicólogo Steven Pinker define el presente consciente como unos tres segundos para la mayoría de las personas. Todo lo demás es pasado o futuro (Pinker, S., 2009). ¿Quién eres en este momento en el tiempo, y el yo en el que te conviertes dentro de una hora será diferente del yo que está leyendo esta oración ahora mismo?

    Así como el proceso de comunicación es dinámico, no estático (es decir, siempre cambiando, no permaneciendo igual), tú también eres un sistema dinámico. Fisiológicamente tu cuerpo está en un constante estado de cambio a medida que inhalas y exhalas aire, digieres los alimentos y limpias los desechos de cada célula. Psicológicamente también estás constantemente en un estado de cambio. Algunos aspectos de tu personalidad y carácter serán constantes, mientras que otros cambiarán y se adaptarán a tu entorno y contexto. Esa combinación compleja contribuye al yo que te llamas. Podemos optar por definirse a uno mismo como el propio sentido de individualidad, características personales, motivaciones y acciones (McLean, S., 2005), pero cualquier definición que creamos fallará en captar quién es usted y en quién se convertirá.

    Autoconcepto

    Nuestro autoconcepto es “lo que percibimos que somos” (McLean, S., 2005) e involucra aspectos de imagen y estima. Cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos influye en cómo nos comunicamos con los demás. Lo que estás pensando ahora y cómo te comunicas impacta e influye en cómo te tratan los demás. Charles Cooley llama a este concepto el yo del espejo. Miramos cómo nos tratan los demás, qué dicen y cómo lo dicen, en busca de pistas sobre cómo nos ven para conocer nuestra propia identidad. Leon Festinger agregó que nos involucramos en comparaciones sociales, evaluándonos en relación con nuestros pares de estatus similar, características similares o cualidades similares (Festinger, L., 1954).

    La capacidad de pensar en cómo, qué, y cuándo pensamos, y por qué, es fundamental para la comunicación intrapersonal. Los animales pueden usar el lenguaje y las herramientas, pero ¿pueden reflexionar sobre su propio pensamiento? La autorreflexión es un rasgo que nos permite adaptarnos y cambiar a nuestro contexto o entorno, aceptar o rechazar mensajes, examinar nuestro concepto de nosotros mismos y elegir mejorar.

    Monólogo interno se refiere al diálogo interno de la comunicación intrapersonal. Puede ser un monólogo corriente que sea racional y razonable, o desorganizado e ilógico. Puede interferir con escuchar a los demás, impedir su capacidad de concentración y convertirse en una barrera para la comunicación efectiva. Alfred Korzybski sugirió que el primer paso para tomar conciencia de cómo pensamos y nos comunicamos con nosotros mismos fue lograr una tranquilidad interior, en efecto “apagando” nuestro monólogo interno (Korzybski, A., 1933). Aprender a estar tranquilo por dentro puede ser un desafío. Podemos optar por escuchar a otros cuando se comunican a través de la palabra escrita o hablada mientras que abstenerse de preparar nuestras respuestas antes de que terminen su turno es esencial. Podemos tomar nota mental de cuando saltamos a conclusiones de atender sólo parcialmente al mensaje del orador o escritor. Podemos elegir escuchar a los demás en lugar de a nosotros mismos.

    Un principio de comunicación es que la interacción siempre es dinámica y cambiante. Esa interacción puede ser interna, como en la comunicación intrapersonal, pero también puede ser externa. Podemos comunicarnos con otra persona y participar en la comunicación interpersonal. Si contratamos a dos o más individuos (hasta ocho normalmente), la comunicación grupal es el resultado. Más de ocho normalmente resultan en subdivisiones dentro del grupo y una reversión a grupos más pequeños de tres a cuatro miembros (McLean, S., 2005) debido a la complejidad cada vez mayor del proceso de comunicación. Con cada nueva persona viene un efecto multiplicador sobre el número de posibles interacciones, y para muchos eso significa la necesidad de establecer límites.

    Dimensiones de Self

    ¿Quién es usted? Eres más que tus acciones, y más que tu comunicación, y el resultado puede ser mayor que la suma de las partes, pero ¿cómo te conoces a ti mismo? En la primera de la Nota 16.1 “Ejercicios Introductorios” para este capítulo, se le pidió que se definiera en cinco palabras o menos. ¿Fue un reto? ¿Cinco palabras pueden capturar la esencia de lo que te consideras ser? ¿Tu descripción de veinte a cincuenta fue más fácil? ¿O fue igualmente desafiante? ¿Tu descripción se centró en tus características, creencias, acciones u otros factores asociados a ti? Si comparaste tus resultados con compañeros de clase o compañeros de trabajo, ¿qué observaste? Para muchos, estos ejercicios pueden resultar desafiantes a medida que tratamos de conciliar el autoconcepto que percibimos con lo que deseamos que otros perciban de nosotros, mientras tratamos de vernos a nosotros mismos a través de nuestras interacciones con los demás, y a medida que aceptamos la idea de que tal vez no seamos conscientes o sepamos todo lo que hay que saber sobre nosotros mismos.

    Joseph Luft y Harry Ingram, dieron considerable pensamiento y atención a estas dimensiones del yo, que se representan en Figura\(\PageIndex{1}\). En el primer cuadrante de la figura, usted y otros conocen información, como su estatura o peso. El segundo cuadrante representa cosas que otros observan de nosotros de las que desconocemos, como cuántas veces decimos “umm” en el espacio de cinco minutos. El tercer cuadrante involucra información que usted conoce, pero que no revela a los demás. Puede implicar ocultar o retener activamente información, o puede implicar tacto social, como agradecer a tu tía Martha por el gran sombrero morado que te ha dado y que sabes que nunca usarás. Por último, el cuarto cuadrante involucra información que usted y sus compañeros conversacionales desconocen. Por ejemplo, una experiencia infantil que ha sido olvidada o reprimida hace mucho tiempo puede aún motivarte. Como otro ejemplo, ¿cómo manejarás una emergencia después de haber recibido capacitación en primeros auxilios? Nadie lo sabe porque no ha sucedido.

    Figura\(\PageIndex{1}\): Luft y dimensiones de Ingram de uno mismo

    Estas dimensiones del autoservicio nos recuerdan que no estamos fijos, esa libertad de cambio combinada con la capacidad de reflexionar, anticipar, planificar y predecir nos permite mejorar, aprender y adaptarnos a nuestro entorno. Al reconocer que no estamos fijos en nuestro concepto de “yo”, llegamos a un acuerdo con la responsabilidad y la libertad inherentes a nuestra humanidad potencial.

    En el contexto de la comunicación empresarial, el yo juega un papel central. ¿Cómo te describes a ti mismo? ¿Tu trayectoria profesional, responsabilidades laborales, metas y aspiraciones se alinean con lo que reconoces como tus talentos? Cómo representas al “yo”, a través de tu currículum, en tu escritura, en tu articulación y presentación, todas ellas juegan un papel importante a medida que negocias las relaciones y el clima presentes en cualquier organización.

    Llave para llevar

    El autoconcepto implica múltiples dimensiones y se expresa en monólogos internos y comparaciones sociales.

    Ejercicios

    1. Examina tu currículum académico o profesional, o, si no tienes uno, crea uno ahora. De acuerdo con las dimensiones de auto descritas en esta sección, ¿qué dimensiones contribuyen a tu currículum? Discuta sus resultados con sus compañeros de clase.
    2. ¿Cómo te describirías en términos de las dimensiones del yo como se muestra en la Figura\(\PageIndex{1}\)? Discuta tus pensamientos con un compañero de clase.
    3. ¿Se te ocurre un trabajo o carrera que sería una buena manera de expresarte? ¿Estás persiguiendo ese trabajo o carrera? ¿Por qué o por qué no? Discuta tu respuesta con un compañero de clase.

    Referencias

    Cooley, C. (1922). La naturaleza humana y el orden social (Rev. ed.). Nueva York, NY: Escritores.

    Festinger, L. (1954). Una teoría de los procesos de comparación soical. Relaciones Humanas, 7, 117—140.

    Korzybski, A. (1933). Ciencia y cordura. Lancaster, PA: Biblioteca Internacional No Aristotélica Publish Co.

    Luft, J. (1970). Procesos grupales: Una introducción a la dinámica de grupo (2a ed.). Palo Alto, CA: Grupo Nacional de Prensa.

    Luft, J., & Ingham, H. (1955). La ventana de Johari: Un modelo gráfico para las relaciones interpersonales. Los Ángeles: Laboratorio de Entrenamiento Western de la Universidad de California.

    McLean, S. (2005). Los fundamentos de la comunicación interpersonal. Boston, MA: Allyn & Bacon.

    Pinker, S. (2009). La materia del pensamiento: El lenguaje como ventana a la naturaleza humana. Nueva York, NY: Libros de pingüinos.


    16.2: Autoconcepto y dimensiones del yo is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.