Glosario
- Page ID
- 64088
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Palabras (o palabras que tienen la misma definición) | La definición diferencia entre mayúsculas y minúsculas | (Opcional) Imagen para mostrar con la definición [No se muestra en el Glosario, solo en las páginas emergentes] | (Opcional) Subtítulo para imagen | (Opcional) Enlace externo o interno | (Opcional) Fuente para Definición |
---|---|---|---|---|---|
(Ej. “Genético, Hereditario, ADN...”) | (Ej. “Relacionado con genes o herencia”) | ![]() |
La infame doble hélice | https://bio.libretexts.org/ | CC-BY-SA; Delmar Larsen |
Palabra (s) | Definición | Imagen | Leyenda | Enlace | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
Habilidad | Implica la aptitud natural o competencia adquirida para poder desempeñarse. | ||||
abstracto | Refiriéndose a un concepto intangible. | ||||
alojamiento | El proceso mediante el cual adaptas o filtras nuevas fuentes de información según se relacionen con tu objetivo. | ||||
Aculturación | La transición a vivir en el extranjero. | ||||
escucha activa y lectura | Enfocando tu atención en el mensaje que estás escuchando o leyendo, sin distracciones ni interrupciones. | ||||
escucha activa y lectura | Enfocando tu atención en el mensaje que estás escuchando o leyendo, sin distracciones ni interrupciones. | ||||
etapa de levantar la sesión | Hora en que los miembros del grupo abandonan el grupo. | ||||
etapa de levantar la sesión | Hora en que los miembros del grupo abandonan el grupo. | ||||
Adopción | Persuadir a la audiencia para que adopte una nueva forma de pensar o adoptar una nueva idea. | ||||
Adopción | Persuadir a la audiencia para que adopte una nueva forma de pensar o adoptar una nueva idea. | ||||
Afectar pantallas | Una expresión de emoción o estado de ánimo. | ||||
Afectar pantallas | Una expresión de emoción o estado de ánimo. | ||||
establecimiento de agenda | Seleccionando lo que el público verá y escuchará y en qué orden. | ||||
establecimiento de agenda | Seleccionando lo que el público verá y escuchará y en qué orden. | ||||
anarquía | Estado político en el que no hay gobierno. | ||||
anarquía | Estado político en el que no hay gobierno. | ||||
anomalía | Algo que no encaja, desafía la norma existente, o se distingue de los resultados esperados. | ||||
anomalía | Algo que no encaja, desafía la norma existente, o se distingue de los resultados esperados. | ||||
paso de anticipación | Levantando ligeramente la mano para señalar un presagio no verbal. | ||||
paso de anticipación | Levantando ligeramente la mano para señalar un presagio no verbal. | ||||
Apelación | Implica el atractivo poder de despertar una respuesta simpática y estimulada de la audiencia. | ||||
Apelación | Implica el atractivo poder de despertar una respuesta simpática y estimulada de la audiencia. | ||||
apelar a la emoción | Una palabra, sonido o imagen que despierte una respuesta emocional en el público. | ||||
apelar a la emoción | Una palabra, sonido o imagen que despierte una respuesta emocional en el público. | ||||
líder designado | Individuo designado por una autoridad para servir en la capacidad de liderazgo. | ||||
líder designado | Individuo designado por una autoridad para servir en la capacidad de liderazgo. | ||||
Idoneidad | Involucra un tema especialmente adecuado o compatible con el interés, expectativas, normas o costumbres de tu audiencia. | ||||
Idoneidad | Involucra un tema especialmente adecuado o compatible con el interés, expectativas, normas o costumbres de tu audiencia. | ||||
Arreglo | El orden; la organización de los elementos visuales (y verbales). | ||||
Arreglo | El orden; la organización de los elementos visuales (y verbales). | ||||
artefactos | Representaciones no verbales de la comunicación. | ||||
artefactos | Representaciones no verbales de la comunicación. | ||||
Artefactos | Representaciones no verbales de la comunicación. | ||||
Artefactos | Representaciones no verbales de la comunicación. | ||||
aserción | Una declaración, una declaración de hecho o una afirmación de hecho. | ||||
aserción | Una declaración, una declaración de hecho o una afirmación de hecho. | ||||
asumir similitud | Pensando que todas las personas son básicamente similares. | ||||
asumir similitud | Pensando que todas las personas son básicamente similares. | ||||
aseguramiento | Declarar que los factores contribuyentes que dieron origen a la situación han sido corregidos o donde fuera del control de la empresa y sus representantes. | ||||
aseguramiento | Declarar que los factores contribuyentes que dieron origen a la situación han sido corregidos o donde fuera del control de la empresa y sus representantes. | ||||
asíncrono | Ocurriendo en diferentes momentos. | ||||
asíncrono | Ocurriendo en diferentes momentos. | ||||
declaración de atención | La forma en que enfocas la atención del público en ti y en tu discurso. | ||||
declaración de atención | La forma en que enfocas la atención del público en ti y en tu discurso. | ||||
actitud | Su disposición inmediata hacia un concepto o un objeto. | ||||
actitud | Su disposición inmediata hacia un concepto o un objeto. | ||||
páginas de autoridad | Documentos frecuentemente citados. | ||||
páginas de autoridad | Documentos frecuentemente citados. | ||||
líder autocrático | Líder autodirigido que establece normas y conducta para el grupo. | ||||
líder autocrático | Líder autodirigido que establece normas y conducta para el grupo. | ||||
Mensajes auxiliares | Refiérase a las formas intencionales y no intencionales de comunicación de un mensaje primario. | ||||
Mensajes auxiliares | Refiérase a las formas intencionales y no intencionales de comunicación de un mensaje primario. | ||||
premiar | Un símbolo de aprobación, reconocimiento o distinción que honre al destinatario en público. | ||||
premiar | Un símbolo de aprobación, reconocimiento o distinción que honre al destinatario en público. | ||||
concientización | La capacidad de ser consciente de eventos y estímulos. | ||||
conciencia | La capacidad de ser consciente de eventos y estímulos. | ||||
evaluación conductual | Evalúa la acción, no el actor. | ||||
evaluación conductual | Evalúa la acción, no el actor. | ||||
Creencias | Ideas basadas en nuestras experiencias y convicciones previas, no necesariamente basadas en la lógica o en los hechos. | ||||
Creencias | Ideas basadas en nuestras experiencias y convicciones previas, no necesariamente basadas en la lógica o en los hechos. | ||||
beneficio | Lo que gana el comprador con la compra. | ||||
beneficio | Lo que gana el comprador con la compra. | ||||
Sesgo | Un juicio no razonado o no bien pensado. | ||||
Sesgo | Un juicio no razonado o no bien pensado. | ||||
cuerpo | Área de contenido principal de un discurso. | ||||
cuerpo | Área de contenido principal de un discurso. | ||||
Oraciones corporales | Sentencias que sustentan la oración temática y se relacionan claramente con la materia del párrafo y documento general. | ||||
Oraciones corporales | Sentencias que sustentan la oración temática y se relacionan claramente con la materia del párrafo y documento general. | ||||
Propuestas de negocio | Documento diseñado para hacer un atractivo persuasivo a la audiencia para lograr un resultado definido, a menudo proponiendo una solución a un problema. | ||||
Propuestas de negocio | Documento diseñado para hacer un atractivo persuasivo a la audiencia para lograr un resultado definido, a menudo proponiendo una solución a un problema. | ||||
Pasando por alto | El malentendido que ocurre cuando el receptor pierde por completo el significado pretendido de la fuente. | ||||
Pasando por alto | El malentendido que ocurre cuando el receptor pierde por completo el significado pretendido de la fuente. | ||||
Lenguaje casual | Involucra palabras y expresiones cotidianas en un contexto grupal familiar. | ||||
Lenguaje casual | Involucra palabras y expresiones cotidianas en un contexto grupal familiar. | ||||
Regla centralizada | Sistema político donde se concentra el poder, como dictadura, comunismo, o teocracia. | ||||
Regla centralizada | Sistema político donde se concentra el poder, como dictadura, comunismo, o teocracia. | ||||
canal | La forma en que un mensaje o mensajes viajan entre la fuente y el receptor. | ||||
canal | La forma en que un mensaje o mensajes viajan entre la fuente y el receptor. | ||||
Chronemics | El estudio de cómo nos referimos y percibimos el tiempo. | ||||
Chronemics | El estudio de cómo nos referimos y percibimos el tiempo. | ||||
Claridad | Estrategias que ayudan al receptor (audiencia) a decodificar el mensaje, a entenderlo rápida y completamente, y cuando sea necesario, a reaccionar sin ambivalencia. | ||||
Claridad | Estrategias que ayudan al receptor (audiencia) a decodificar el mensaje, a entenderlo rápida y completamente, y cuando sea necesario, a reaccionar sin ambivalencia. | ||||
cliché | Una palabra o frase que alguna vez fue inteligente que ha perdido su impacto por el uso excesivo. | ||||
cliché | Una palabra o frase que alguna vez fue inteligente que ha perdido su impacto por el uso excesivo. | ||||
Preguntas cerradas | Limite las respuestas a un rango preseleccionado de opciones u opciones. | ||||
Preguntas cerradas | Limite las respuestas a un rango preseleccionado de opciones u opciones. | ||||
cierre | Nuestra tendencia a utilizar el conocimiento previo para llenar los vacíos en una idea o imagen incompleta. | ||||
cierre | Nuestra tendencia a utilizar el conocimiento previo para llenar los vacíos en una idea o imagen incompleta. | ||||
estrategias afines | Formas de enmarcar, expresar y representar un mensaje a una audiencia. | ||||
estrategias afines | Formas de enmarcar, expresar y representar un mensaje a una audiencia. | ||||
estrategias afines | Formas de enmarcar, expresar y representar un mensaje a una audiencia. | ||||
estrategias afines | Formas de enmarcar, expresar y representar un mensaje a una audiencia. | ||||
Lenguaje coloquial | Un estilo de escritura informal y conversacional. | ||||
Lenguaje coloquial | Un estilo de escritura informal y conversacional. | ||||
common law | Sistema jurídico en el que el juez interpreta la ley y considera el concepto de precedente, o resoluciones anteriores. | ||||
common law | Sistema jurídico en el que el juez interpreta la ley y considera el concepto de precedente, o resoluciones anteriores. | ||||
Comunicación | El proceso de entender y compartir significado. | ||||
Comunicación | El proceso de entender y compartir significado. | ||||
Compilación | Implica componer tu discurso a partir de materiales de los documentos y otras fuentes que hayas recopilado. | ||||
Compilación | Implica componer tu discurso a partir de materiales de los documentos y otras fuentes que hayas recopilado. | ||||
Compilación | Implica componer tu discurso a partir de materiales de los documentos y otras fuentes que hayas recopilado. | ||||
Compilación | Implica componer tu discurso a partir de materiales de los documentos y otras fuentes que hayas recopilado. | ||||
Concisión | Ser breve y directo en la entrega visual y verbal de tu mensaje, evitando intrincaciones innecesarias. | ||||
Concisión | Ser breve y directo en la entrega visual y verbal de tu mensaje, evitando intrincaciones innecesarias. | ||||
conclusión | Parte de un discurso que proporciona a la audiencia una sensación de cierre al resumir los puntos principales y relacionar los puntos con el tema general. | ||||
conclusión | Parte de un discurso que proporciona a la audiencia una sensación de cierre al resumir los puntos principales y relacionar los puntos con el tema general. | ||||
sentencia de conclusión | Sentencia que pone fin al párrafo. | ||||
sentencia de conclusión | Sentencia que pone fin al párrafo. | ||||
términos concretos | Describe algo que podemos ver y tocar. | ||||
términos concretos | Describe algo que podemos ver y tocar. | ||||
sesgo de confirmación | Cuando solo prestas atención a información que refuerce tus creencias existentes, e ignoras o desacreditas información que contradiga tus creencias. | ||||
sesgo de confirmación | Cuando solo prestas atención a información que refuerce tus creencias existentes, e ignoras o desacreditas información que contradiga tus creencias. | ||||
Conflicto | La lucha física o psicológica asociada a la percepción de metas, deseos, demandas, deseos o necesidades opuestas o incompatibles. | ||||
Conflicto | La lucha física o psicológica asociada a la percepción de metas, deseos, demandas, deseos o necesidades opuestas o incompatibles. | ||||
factores de confusión | Factores que puedan alterar los resultados; deben ser anticipados y controlados. | ||||
factores de confusión | Factores que puedan alterar los resultados; deben ser anticipados y controlados. | ||||
significado connotativo | Un significado que muchas veces no se encuentra en el diccionario sino en la comunidad de usuarios; puede implicar una asociación emocional, y puede ser individual o colectiva, pero no es universal. | ||||
significado connotativo | Un significado que muchas veces no se encuentra en el diccionario sino en la comunidad de usuarios; puede implicar una asociación emocional, y puede ser individual o colectiva, pero no es universal. | ||||
constructivista | Modelo de comunicación centrado en el significado negociado, o terreno común, al tratar de describir la comunicación. | ||||
constructivista | Modelo de comunicación centrado en el significado negociado, o terreno común, al tratar de describir la comunicación. | ||||
contexto | Involucra el escenario, la escena y las expectativas de los individuos involucrados. | ||||
contexto | Involucra el escenario, la escena y las expectativas de los individuos involucrados. | ||||
Reglas contextuales | Gobernar el significado y la elección de palabras según el contexto y la costumbre social. | ||||
Reglas contextuales | Gobernar el significado y la elección de palabras según el contexto y la costumbre social. | ||||
continuancia | Persuadir al público para que siga haciendo lo que ha estado haciendo. | ||||
continuancia | Persuadir al público para que siga haciendo lo que ha estado haciendo. | ||||
continuidad | Tendencia de nuestro cerebro a ver líneas y movimientos donde no existe ninguno. | ||||
continuidad | Tendencia de nuestro cerebro a ver líneas y movimientos donde no existe ninguno. | ||||
convenciones | Patrones de lenguaje convencionales para un género específico. | ||||
convenciones | Patrones de lenguaje convencionales para un género específico. | ||||
convenciones | Patrones de lenguaje convencionales para un género específico. | ||||
convenciones | Patrones de lenguaje convencionales para un género específico. | ||||
tono conversacional | Estilo de escritura que se asemeja a la comunicación oral. | ||||
tono conversacional | Estilo de escritura que se asemeja a la comunicación oral. | ||||
cookies | Archivos pequeños codificados en tiempo que identifican a usuarios específicos. | ||||
cookies | Archivos pequeños codificados en tiempo que identifican a usuarios específicos. | ||||
análisis costo-beneficio | Método de clasificación de cada solución posible según su probable impacto. | ||||
análisis costo-beneficio | Método de clasificación de cada solución posible según su probable impacto. | ||||
Credibilidad | Cualidades, capacidades o poder para provocar de la audiencia la creencia en el carácter de uno. | ||||
Credibilidad | Cualidades, capacidades o poder para provocar de la audiencia la creencia en el carácter de uno. | ||||
Credibilidad | Cualidades, capacidades o poder para provocar de la audiencia la creencia en el carácter de uno. | ||||
Credibilidad | Cualidades, capacidades o poder para provocar de la audiencia la creencia en el carácter de uno. | ||||
plan de comunicación de crisis | El documento de escenario preparado que organiza la información en responsabilidades y líneas de comunicación previas a un evento. | ||||
plan de comunicación de crisis | El documento de escenario preparado que organiza la información en responsabilidades y líneas de comunicación previas a un evento. | ||||
Pensamiento crítico | “Pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autocontrolado y autocorrectivo”. | ||||
Pensamiento crítico | “Pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autocontrolado y autocorrectivo”. | ||||
Pensamiento crítico | “Pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autocontrolado y autocorrectivo”. | ||||
Pensamiento crítico | “Pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autocontrolado y autocorrectivo”. | ||||
sistema de valores culturales | Lo que valoras y le pones atención. | ||||
sistema de valores culturales | Lo que valoras y le pones atención. | ||||
cultura | “Un conjunto de creencias y entendimientos que tiene una sociedad sobre el mundo, su lugar en él, y las diversas actividades utilizadas para celebrar y reforzar esas creencias”. | ||||
cultura | “Un conjunto de creencias y entendimientos que tiene una sociedad sobre el mundo, su lugar en él, y las diversas actividades utilizadas para celebrar y reforzar esas creencias”. | ||||
gestión de relaciones con clientes | La relación entre la organización (a veces representada por el producto o servicio en sí) y el cliente. | ||||
gestión de relaciones con clientes | La relación entre la organización (a veces representada por el producto o servicio en sí) y el cliente. | ||||
Democracia | Sistema político o forma de gobierno que promueva la implicación del individuo. | ||||
Democracia | Sistema político o forma de gobierno que promueva la implicación del individuo. | ||||
líder democrático | Individuo electo por un grupo para fungir como su líder. | ||||
líder democrático | Individuo electo por un grupo para fungir como su líder. | ||||
Demócratas | Personas que comparten la necesidad de control entre el individuo y el grupo. | ||||
Demócratas | Personas que comparten la necesidad de control entre el individuo y el grupo. | ||||
Rasgos demográficos | Características que hacen de alguien un individuo, pero que tiene en común con los demás. | ||||
Rasgos demográficos | Características que hacen de alguien un individuo, pero que tiene en común con los demás. | ||||
Disuasión | Persuadir a la audiencia para que no inicie algo si aún no lo ha comenzado. | ||||
Disuasión | Persuadir a la audiencia para que no inicie algo si aún no lo ha comenzado. | ||||
diagrama | Una representación visual de cómo las variables se relacionan entre sí o cómo funciona algo. | ||||
diagrama | Una representación visual de cómo las variables se relacionan entre sí o cómo funciona algo. | ||||
Retroalimentación directa | Una respuesta que viene del receptor. | ||||
Retroalimentación directa | Una respuesta que viene del receptor. | ||||
Descontinuación | Persuadir a la audiencia para que deje de hacer algo que han estado haciendo. | ||||
Descontinuación | Persuadir a la audiencia para que deje de hacer algo que han estado haciendo. | ||||
doble negativo | Una construcción de frase o frase que emplea dos negativos para indicar un positivo. | ||||
doble negativo | Una construcción de frase o frase que emplea dos negativos para indicar un positivo. | ||||
doble reserva | Malentendido en el que se programan dos reuniones al mismo tiempo en el mismo lugar. | ||||
doble reserva | Malentendido en el que se programan dos reuniones al mismo tiempo en el mismo lugar. | ||||
Doublespeak | El uso deliberado de las palabras para disfrazar, oscurecer o cambiar de sentido. | ||||
Doublespeak | El uso deliberado de las palabras para disfrazar, oscurecer o cambiar de sentido. | ||||
efecto diádico | La expectativa de que cuando revelemos algo sobre nosotros mismos, los demás correspondan. | ||||
efecto diádico | La expectativa de que cuando revelemos algo sobre nosotros mismos, los demás correspondan. | ||||
correo electrónico | Correo electrónico. | ||||
correo electrónico | Correo electrónico. | ||||
igualitario | Creer en la igualdad básica. | ||||
igualitario | Creer en la igualdad básica. | ||||
diapositivas electrónicas | Imágenes creadas a partir de plantillas en un programa de slideware como PowerPoint que presentan información visual a la audiencia. | ||||
diapositivas electrónicas | Imágenes creadas a partir de plantillas en un programa de slideware como PowerPoint que presentan información visual a la audiencia. | ||||
discurso elevador | Una presentación que persuade al oyente en menos de treinta segundos. | ||||
discurso elevador | Una presentación que persuade al oyente en menos de treinta segundos. | ||||
emblema | Gesto no verbal que lleva un significado específico y puede reemplazar o reforzar las palabras. | ||||
emblema | Gesto no verbal que lleva un significado específico y puede reemplazar o reforzar las palabras. | ||||
líder emergente | Individuo que crece en el rol de liderazgo, a menudo por necesidad. | ||||
líder emergente | Individuo que crece en el rol de liderazgo, a menudo por necesidad. | ||||
Resistencia emocional | Ocurre cuando el público se cansa, muchas veces hasta el punto del rechazo, de escuchar mensajes que intentan provocar una respuesta emocional. | ||||
Resistencia emocional | Ocurre cuando el público se cansa, muchas veces hasta el punto del rechazo, de escuchar mensajes que intentan provocar una respuesta emocional. | ||||
Resistencia emocional | Ocurre cuando el público se cansa, muchas veces hasta el punto del rechazo, de escuchar mensajes que intentan provocar una respuesta emocional. | ||||
Resistencia emocional | Ocurre cuando el público se cansa, muchas veces hasta el punto del rechazo, de escuchar mensajes que intentan provocar una respuesta emocional. | ||||
Emociones | Una reacción psicológica y física, como el miedo o la ira, a estímulos que experimentamos como sentimiento. | ||||
Emociones | Una reacción psicológica y física, como el miedo o la ira, a estímulos que experimentamos como sentimiento. | ||||
Emociones | Una reacción psicológica y física, como el miedo o la ira, a estímulos que experimentamos como sentimiento. | ||||
Emociones | Una reacción psicológica y física, como el miedo o la ira, a estímulos que experimentamos como sentimiento. | ||||
Escucha empática | Escuchar tanto los significados literales como los implícitos dentro de un mensaje. | ||||
Escucha empática | Escuchar tanto los significados literales como los implícitos dentro de un mensaje. | ||||
entrevista de empleo | Un intercambio entre un candidato y un posible empleador (o su representante). | ||||
entrevista de empleo | Un intercambio entre un candidato y un posible empleador (o su representante). | ||||
medio ambiente | Involucra los aspectos físicos y psicológicos del contexto de comunicación. | ||||
medio ambiente | Involucra los aspectos físicos y psicológicos del contexto de comunicación. | ||||
Medio Ambiente | Involucra los aspectos físicos y psicológicos del contexto de comunicación. | ||||
Medio Ambiente | Involucra los aspectos físicos y psicológicos del contexto de comunicación. | ||||
Ética | Se refiere a un conjunto de principios o reglas para una conducta correcta. | ||||
Ética | Se refiere a un conjunto de principios o reglas para una conducta correcta. | ||||
Etnocentrismo | La tendencia a ver otras culturas como inferiores a las propias. | ||||
Etnocentrismo | La tendencia a ver otras culturas como inferiores a las propias. | ||||
Etnocentrismo | La tendencia a ver otras culturas como inferiores a las propias. | ||||
Etnocentrismo | La tendencia a ver otras culturas como inferiores a las propias. | ||||
Etiqueta | Una costumbre o regla social convencional para el comportamiento educado. | ||||
Etiqueta | Una costumbre o regla social convencional para el comportamiento educado. | ||||
eufemismo | Implica sustituir una palabra aceptable por una ofensiva, polémica o inaceptable que transmita el mismo significado o similar. | ||||
eufemismo | Implica sustituir una palabra aceptable por una ofensiva, polémica o inaceptable que transmita el mismo significado o similar. | ||||
Retroalimentación evaluativa | A menudo implica el juicio del escritor y su ethos, o credibilidad. | ||||
Retroalimentación evaluativa | A menudo implica el juicio del escritor y su ethos, o credibilidad. | ||||
ex miembro | Individuo que ya no pertenece a un grupo. | ||||
ex miembro | Individuo que ya no pertenece a un grupo. | ||||
oraciones exclamatorias | Sentencia que expresa una fuerte emoción. | ||||
oraciones exclamatorias | Sentencia que expresa una fuerte emoción. | ||||
Expectativas | Anticipación de las normas, roles y resultados del orador y del discurso. | ||||
Expectativas | Anticipación de las normas, roles y resultados del orador y del discurso. | ||||
Explotación | Aprovecharse de alguien o algo; usar a alguien más para los propios fines. | ||||
Explotación | Aprovecharse de alguien o algo; usar a alguien más para los propios fines. | ||||
Exposición | Una exhibición o exhibición pública, a menudo expresando un tema complejo de una manera que deja claras las relaciones y el contenido. | ||||
Exposición | Una exhibición o exhibición pública, a menudo expresando un tema complejo de una manera que deja claras las relaciones y el contenido. | ||||
Exposición | Implica tu condición de ser presentado con puntos de vista, ideas, experiencias, o que te den a conocer a través de la experiencia directa. | ||||
Exposición | Implica tu condición de ser presentado con puntos de vista, ideas, experiencias, o que te den a conocer a través de la experiencia directa. | ||||
Exposición | Implica tu condición de ser presentado con puntos de vista, ideas, experiencias, o que te den a conocer a través de la experiencia directa. | ||||
Exposición | Implica tu condición de ser presentado con puntos de vista, ideas, experiencias, o que te den a conocer a través de la experiencia directa. | ||||
Comunicación externa | El intercambio y comprensión del significado entre individuos, departamentos o representantes del negocio y partes ajenas a la organización. | ||||
Comunicación externa | El intercambio y comprensión del significado entre individuos, departamentos o representantes del negocio y partes ajenas a la organización. | ||||
comunicaciones externas | El intercambio y comprensión del significado entre individuos, departamentos o representantes del negocio y partes ajenas a la organización. | ||||
comunicaciones externas | El intercambio y comprensión del significado entre individuos, departamentos o representantes del negocio y partes ajenas a la organización. | ||||
Retroalimentación externa | Una respuesta del receptor. | ||||
Retroalimentación externa | Una respuesta del receptor. | ||||
Estímulos externos | Implica estimulación desde fuera de uno mismo. | ||||
Estímulos externos | Implica estimulación desde fuera de uno mismo. | ||||
Contacto visual | La mirada del orador que engancha a los miembros del público. | ||||
Contacto visual | La mirada del orador que engancha a los miembros del público. | ||||
Estrategias para salvar la cara | Mensajes o declaraciones que protejan la credibilidad y separen el mensaje del mensajero. | ||||
Estrategias para salvar la cara | Mensajes o declaraciones que protejan la credibilidad y separen el mensaje del mensajero. | ||||
Gestos faciales | Usar tu rostro para mostrar sentimientos y actitudes de manera no verbal. | ||||
Gestos faciales | Usar tu rostro para mostrar sentimientos y actitudes de manera no verbal. | ||||
Falacias | Falso lógica. | ||||
Falacias | Falso lógica. | ||||
Falacia | Falso lógica. | ||||
Falacia | Falso lógica. | ||||
Feedback | La respuesta verbal y/o no verbal a un mensaje. | ||||
Feedback | La respuesta verbal y/o no verbal a un mensaje. | ||||
Feedback | La respuesta verbal y/o no verbal a un mensaje. | ||||
Feedback | La respuesta verbal y/o no verbal a un mensaje. | ||||
Feedback | La respuesta verbal y/o no verbal a un mensaje. | ||||
Feedback | La respuesta verbal y/o no verbal a un mensaje. | ||||
Feedback | La respuesta verbal y/o no verbal a un mensaje. | ||||
Feedback | La respuesta verbal y/o no verbal a un mensaje. | ||||
modelo de cinco dedos de hablar en público | Consiste en la declaración de atención, introducción, cuerpo, conclusión, mensaje residual. | ||||
modelo de cinco dedos de hablar en público | Consiste en la declaración de atención, introducción, cuerpo, conclusión, mensaje residual. | ||||
Foros | Sitios web basados en temas que reúnen a una comunidad de individuos dedicados a un interés común. | ||||
Foros | Sitios web basados en temas que reúnen a una comunidad de individuos dedicados a un interés común. | ||||
Enmarcado | Colocar un conjunto imaginario de límites, como un marco alrededor de una imagen o una ventana, alrededor de una historia, de lo que se incluye y se omite, influyendo en la propia historia. | ||||
Enmarcado | Colocar un conjunto imaginario de límites, como un marco alrededor de una imagen o una ventana, alrededor de una historia, de lo que se incluye y se omite, influyendo en la propia historia. | ||||
Enmarcado | Colocar un conjunto imaginario de límites, como un marco alrededor de una imagen o una ventana, alrededor de una historia, de lo que se incluye y se omite, influyendo en la propia historia. | ||||
Enmarcado | Colocar un conjunto imaginario de límites, como un marco alrededor de una imagen o una ventana, alrededor de una historia, de lo que se incluye y se omite, influyendo en la propia historia. | ||||
Miembros de pleno derecho | Individuo que es una cantidad conocida, está familiarizado con las normas del grupo, y se siente libre de expresar opiniones. | ||||
Miembros de pleno derecho | Individuo que es una cantidad conocida, está familiarizado con las normas del grupo, y se siente libre de expresar opiniones. | ||||
Gatekeeping | “Un proceso de determinar qué noticias, información o entretenimiento llegarán a una audiencia masiva”. | ||||
Gatekeeping | “Un proceso de determinar qué noticias, información o entretenimiento llegarán a una audiencia masiva”. | ||||
Fines generales | El objetivo general de la interacción comunicativa: informar, persuadir, entretener, facilitar la interacción o motivar a un lector. | ||||
Fines generales | El objetivo general de la interacción comunicativa: informar, persuadir, entretener, facilitar la interacción o motivar a un lector. | ||||
aldea global | Caracterizado por tecnologías de información y transporte que reducen el tiempo y el espacio requeridos para interactuar. | ||||
aldea global | Caracterizado por tecnologías de información y transporte que reducen el tiempo y el espacio requeridos para interactuar. | ||||
Goles | Lo que valoramos y estamos dispuestos a trabajar, y varía ampliamente entre culturas. | ||||
Goles | Lo que valoramos y estamos dispuestos a trabajar, y varía ampliamente entre culturas. | ||||
Gramática | La construcción escrita del significado a partir de palabras, involucrando costumbres que evolucionan y se adaptan al uso a lo largo del tiempo. | ||||
Gramática | La construcción escrita del significado a partir de palabras, involucrando costumbres que evolucionan y se adaptan al uso a lo largo del tiempo. | ||||
vid | La red de comunicación oficiosa e informal dentro de una organización, a menudo caracterizada por rumores, chismes e inflexiones. | ||||
vid | La red de comunicación oficiosa e informal dentro de una organización, a menudo caracterizada por rumores, chismes e inflexiones. | ||||
vid | La red de comunicación oficiosa e informal dentro de una organización, a menudo caracterizada por rumores, chismes e inflexiones. | ||||
vid | La red de comunicación oficiosa e informal dentro de una organización, a menudo caracterizada por rumores, chismes e inflexiones. | ||||
grupo | Tres o más individuos que se afilian, interactúan o cooperan en un contexto familiar, social o laboral. | ||||
grupo | Tres o más individuos que se afilian, interactúan o cooperan en un contexto familiar, social o laboral. | ||||
Comunicación grupal | El intercambio de información con quienes son cultural, lingüística y/o geográficamente iguales. | ||||
Comunicación grupal | El intercambio de información con quienes son cultural, lingüística y/o geográficamente iguales. | ||||
Comunicación grupal | El intercambio de información con quienes son cultural, lingüística y/o geográficamente iguales. | ||||
Comunicación grupal | El intercambio de información con quienes son cultural, lingüística y/o geográficamente iguales. | ||||
Socialización grupal | Implica cómo los miembros del grupo interactúan entre sí y forman relaciones. | ||||
Socialización grupal | Implica cómo los miembros del grupo interactúan entre sí y forman relaciones. | ||||
Pensamiento en grupo | Tendencia a aceptar las ideas y acciones del grupo a pesar de las preocupaciones individuales. | ||||
Pensamiento en grupo | Tendencia a aceptar las ideas y acciones del grupo a pesar de las preocupaciones individuales. | ||||
gunnysacking (o mochilero) | La bolsa imaginaria que todos llevamos, en la que colocamos conflictos o agravios no resueltos a lo largo del tiempo. | ||||
gunnysacking (o mochilero) | La bolsa imaginaria que todos llevamos, en la que colocamos conflictos o agravios no resueltos a lo largo del tiempo. | ||||
hápticos | Toque en la interacción de la comunicación. | ||||
hápticos | Toque en la interacción de la comunicación. | ||||
honestidad | La veracidad; un ingrediente clave en la confianza. | ||||
honestidad | La veracidad; un ingrediente clave en la confianza. | ||||
Honestidad | La veracidad; un ingrediente clave en la confianza. | ||||
Honestidad | La veracidad; un ingrediente clave en la confianza. | ||||
paso de implementación | Sostener una mano a la altura de la cintura apuntando hacia afuera, y levantándola con la palma hacia adelante, como en el gesto de “parar”. | ||||
paso de implementación | Sostener una mano a la altura de la cintura apuntando hacia afuera, y levantándola con la palma hacia adelante, como en el gesto de “parar”. | ||||
cultura de reglas implícitas | Las reglas a menudo se entienden y se comunican de manera no verbal. | ||||
cultura de reglas implícitas | Las reglas a menudo se entienden y se comunican de manera no verbal. | ||||
Importancia | Implica percepciones de valor, valor y utilidad. | ||||
Importancia | Implica percepciones de valor, valor y utilidad. | ||||
Incorporación | El proceso por el cual traes la información a un tema completo o completo. | ||||
Incorporación | El proceso por el cual traes la información a un tema completo o completo. | ||||
Incorporación | El proceso por el cual traes la información a un tema completo o completo. | ||||
Incorporación | El proceso por el cual traes la información a un tema completo o completo. | ||||
Incubación | El proceso por el cual haces que una idea o ideas se desarrollen en tu mente. | ||||
Incubación | El proceso por el cual haces que una idea o ideas se desarrollen en tu mente. | ||||
Incubación | El proceso por el cual haces que una idea o ideas se desarrollen en tu mente. | ||||
Incubación | El proceso por el cual haces que una idea o ideas se desarrollen en tu mente. | ||||
verificación independiente | Buscando hechos en una fuente diferente a aquella en la que los obtuviste. | ||||
verificación independiente | Buscando hechos en una fuente diferente a aquella en la que los obtuviste. | ||||
retroalimentación indirecta | Una respuesta que no proviene directamente del receptor o fuente. | ||||
retroalimentación indirecta | Una respuesta que no proviene directamente del receptor o fuente. | ||||
diferencias individuales | Atributos que hacen que diferentes personas perciban las cosas de manera diferente. | ||||
diferencias individuales | Atributos que hacen que diferentes personas perciban las cosas de manera diferente. | ||||
culturas individualistas | Esta cultura valora la libertad individual y la independencia personal. | ||||
culturas individualistas | Esta cultura valora la libertad individual y la independencia personal. | ||||
infinitivo | Forma de verbo sin referencia al tiempo; en su forma estándar incluye la palabra auxiliar “a”. | ||||
infinitivo | Forma de verbo sin referencia al tiempo; en su forma estándar incluye la palabra auxiliar “a”. | ||||
Confiabilidad entre evaluadores | El grado en que cada evaluador evalúa lo mismo en contextos similares. | ||||
Confiabilidad entre evaluadores | El grado en que cada evaluador evalúa lo mismo en contextos similares. | ||||
Intereses | Cualidades que despiertan la atención, estimulan la curiosidad o mueven a un individuo a un estado mental más excitado. | ||||
Intereses | Cualidades que despiertan la atención, estimulan la curiosidad o mueven a un individuo a un estado mental más excitado. | ||||
Interferencia | Cualquier cosa que bloquee o cambie el significado pretendido de la fuente del mensaje. | ||||
Interferencia | Cualquier cosa que bloquee o cambie el significado pretendido de la fuente del mensaje. | ||||
Retroalimentación interna | Feedback generado por la fuente en respuesta al mensaje creado por esa misma fuente. | ||||
Retroalimentación interna | Feedback generado por la fuente en respuesta al mensaje creado por esa misma fuente. | ||||
Monólogo interno | El diálogo interior de la comunicación intrapersonal. | ||||
Monólogo interno | El diálogo interior de la comunicación intrapersonal. | ||||
Comunicación interpersonal | Comunicación entre dos personas. | ||||
Comunicación interpersonal | Comunicación entre dos personas. | ||||
Comunicación interpersonal | Comunicación entre dos personas. | ||||
Comunicación interpersonal | Comunicación entre dos personas. | ||||
Retroalimentación interpretativa | Solicita confirmación o aclaración de un mensaje, muchas veces en forma de pregunta. | ||||
Retroalimentación interpretativa | Solicita confirmación o aclaración de un mensaje, muchas veces en forma de pregunta. | ||||
comunicación intracultural | Comunicación dentro de una misma cultura. | ||||
comunicación intracultural | Comunicación dentro de una misma cultura. | ||||
comunicación intrapersonal | Comunicación contigo mismo. | ||||
comunicación intrapersonal | Comunicación contigo mismo. | ||||
Comunicación intrapersonal | Comunicación contigo mismo. | ||||
Comunicación intrapersonal | Comunicación contigo mismo. | ||||
Comunicación intrapersonal | Comunicación contigo mismo. | ||||
Comunicación intrapersonal | Comunicación contigo mismo. | ||||
introducción | Parte de un discurso que establece una relación con tu audiencia y establece claramente tu tema. | ||||
introducción | Parte de un discurso que establece una relación con tu audiencia y establece claramente tu tema. | ||||
Verbos irregulares | Verbos que cambian una vocal o se convierten a otra palabra al representar el tiempo pasado. | ||||
Verbos irregulares | Verbos que cambian una vocal o se convierten a otra palabra al representar el tiempo pasado. | ||||
Jerga | Un lenguaje específico de ocupación utilizado por personas en una profesión determinada. | ||||
Jerga | Un lenguaje específico de ocupación utilizado por personas en una profesión determinada. | ||||
kinésica | El estudio de los movimientos corporales. | ||||
kinésica | El estudio de los movimientos corporales. | ||||
laissez-faire | Individuo que practica un estilo de liderazgo de “vivir y dejar vivir”. | ||||
laissez-faire | Individuo que practica un estilo de liderazgo de “vivir y dejar vivir”. | ||||
idioma | Un sistema de símbolos, palabras y/o gestos utilizados para comunicar significado. | ||||
idioma | Un sistema de símbolos, palabras y/o gestos utilizados para comunicar significado. | ||||
líder-como-entrenador | Individuo sirviendo como maestro, motivador y guardián de las metas del grupo. | ||||
líder-como-entrenador | Individuo sirviendo como maestro, motivador y guardián de las metas del grupo. | ||||
líder-como-conductor | Papel central de unir a las personas para un objetivo común. | ||||
líder-como-conductor | Papel central de unir a las personas para un objetivo común. | ||||
líder-como-técnico | Ocurre cuando el líder tiene habilidades que otros no tienen. | ||||
líder-como-técnico | Ocurre cuando el líder tiene habilidades que otros no tienen. | ||||
Letras | Breve mensaje enviado a destinatarios que a menudo están fuera de la organización. | ||||
Letras | Breve mensaje enviado a destinatarios que a menudo están fuera de la organización. | ||||
Libelo | La forma escrita de difamación, o una declaración falsa que dañe una reputación. | ||||
Libelo | La forma escrita de difamación, o una declaración falsa que dañe una reputación. | ||||
logos | Lógica y razón. | ||||
logos | Lógica y razón. | ||||
espejo auto | Cómo miramos a los demás y cómo nos ven, nos tratan e interactúan con nosotros para obtener una idea de nuestra propia identidad. | ||||
espejo auto | Cómo miramos a los demás y cómo nos ven, nos tratan e interactúan con nosotros para obtener una idea de nuestra propia identidad. | ||||
Miembros marginales del grupo | Individuo que mira fuera del grupo para el cumplimiento de las necesidades personales. | ||||
Miembros marginales del grupo | Individuo que mira fuera del grupo para el cumplimiento de las necesidades personales. | ||||
Comunicación masiva | Implica enviar un solo mensaje a un grupo. | ||||
Comunicación masiva | Implica enviar un solo mensaje a un grupo. | ||||
maestro de ceremonias | Persona designada para realizar una reunión ritual. | ||||
maestro de ceremonias | Persona designada para realizar una reunión ritual. | ||||
significado | Lo que compartimos a través de la comunicación. | ||||
significado | Lo que compartimos a través de la comunicación. | ||||
ganancia medible | Un sistema de evaluación de la medida en que los miembros de la audiencia responden a un mensaje persuasivo. | ||||
ganancia medible | Un sistema de evaluación de la medida en que los miembros de la audiencia responden a un mensaje persuasivo. | ||||
entrevista a los medios | Una discusión que implique preguntas y respuestas con fines de difusión o publicación. | ||||
entrevista a los medios | Una discusión que implique preguntas y respuestas con fines de difusión o publicación. | ||||
reunión | Comunicación grupal en acción en torno a una agenda definida, en un tiempo determinado, de duración establecida. | ||||
reunión | Comunicación grupal en acción en torno a una agenda definida, en un tiempo determinado, de duración establecida. | ||||
memo | Abreviatura de memorándum; normalmente utilizada para comunicar políticas, procedimientos o asuntos oficiales relacionados dentro de una organización. | ||||
memo | Abreviatura de memorándum; normalmente utilizada para comunicar políticas, procedimientos o asuntos oficiales relacionados dentro de una organización. | ||||
mensaje | El estímulo o significado producido por la fuente para el receptor o audiencia. | ||||
mensaje | El estímulo o significado producido por la fuente para el receptor o audiencia. | ||||
metasearch | Devolver resultados de búsqueda de varios motores de búsqueda a la vez. | ||||
metasearch | Devolver resultados de búsqueda de varios motores de búsqueda a la vez. | ||||
microgrupo | Un grupo pequeño e independiente que tiene un vínculo, afiliación o asociación con un grupo más grande. | ||||
microgrupo | Un grupo pequeño e independiente que tiene un vínculo, afiliación o asociación con un grupo más grande. | ||||
Modificadores | Describe a un sujeto en una oración, o indica cómo o cuándo el sujeto realizó la acción. | ||||
Modificadores | Describe a un sujeto en una oración, o indica cómo o cuándo el sujeto realizó la acción. | ||||
tiempo monocromático | Hay que evitar las interrupciones, y todo tiene su propio tiempo específico. | ||||
tiempo monocromático | Hay que evitar las interrupciones, y todo tiene su propio tiempo específico. | ||||
Motivación | Implica la fuerza, estímulo o influencia para lograr el cambio. | ||||
Motivación | Implica la fuerza, estímulo o influencia para lograr el cambio. | ||||
Mutualidad | Búsqueda de puntos en común y comprensión con la audiencia. | ||||
Mutualidad | Búsqueda de puntos en común y comprensión con la audiencia. | ||||
Mutualidad | Búsqueda de puntos en común y comprensión con la audiencia. | ||||
Mutualidad | Búsqueda de puntos en común y comprensión con la audiencia. | ||||
mensaje de noticias negativo | Noticias que el público no quiere escuchar, leer o recibir. | ||||
mensaje de noticias negativo | Noticias que el público no quiere escuchar, leer o recibir. | ||||
Netiqueta | Etiqueta, o protocolos y normas para la comunicación, en Internet. | ||||
Netiqueta | Etiqueta, o protocolos y normas para la comunicación, en Internet. | ||||
nuevo miembro del grupo | Individuo que aún está aprendiendo las normas y reglas del grupo. | ||||
nuevo miembro del grupo | Individuo que aún está aprendiendo las normas y reglas del grupo. | ||||
Sin prejuicios | Ser de mente abierta; dispuesto a examinar diversas perspectivas. | ||||
Sin prejuicios | Ser de mente abierta; dispuesto a examinar diversas perspectivas. | ||||
Sin prejuicios | Ser de mente abierta; dispuesto a examinar diversas perspectivas. | ||||
Sin prejuicios | Ser de mente abierta; dispuesto a examinar diversas perspectivas. | ||||
Comunicación no verbal | El proceso de transmitir un mensaje sin el uso de palabras. | ||||
Comunicación no verbal | El proceso de transmitir un mensaje sin el uso de palabras. | ||||
etapa de normalización | Momento en el que el grupo establece normas, o reglas informales, para el comportamiento y la interacción. | ||||
etapa de normalización | Momento en el que el grupo establece normas, o reglas informales, para el comportamiento y la interacción. | ||||
Novedad | Calidad de ser nuevo, inusual o desconocido. | ||||
Novedad | Calidad de ser nuevo, inusual o desconocido. | ||||
Preguntas numéricas | Solicitar un número específico, a menudo una fecha de nacimiento o un número de serie, que a su vez lleve significado. | ||||
Preguntas numéricas | Solicitar un número específico, a menudo una fecha de nacimiento o un número de serie, que a su vez lleve significado. | ||||
objeto-adaptador | Uso de un objeto para un propósito distinto a su diseño previsto. | ||||
objeto-adaptador | Uso de un objeto para un propósito distinto a su diseño previsto. | ||||
Organización | El proceso de clasificación de la información en categorías lógicas o series. | ||||
Organización | El proceso de clasificación de la información en categorías lógicas o series. | ||||
Comunicación organizacional | El estudio del contexto de comunicación, el entorno y la interacción dentro de una organización. | ||||
Comunicación organizacional | El estudio del contexto de comunicación, el entorno y la interacción dentro de una organización. | ||||
principio organizativo | Una suposición central alrededor de la cual se arregla todo lo demás. | ||||
principio organizativo | Una suposición central alrededor de la cual se arregla todo lo demás. | ||||
contorno | Un marco que organiza ideas principales e ideas subordinadas en una serie jerárquica. | ||||
contorno | Un marco que organiza ideas principales e ideas subordinadas en una serie jerárquica. | ||||
contorno | Un marco que organiza ideas principales e ideas subordinadas en una serie jerárquica. | ||||
contorno | Un marco que organiza ideas principales e ideas subordinadas en una serie jerárquica. | ||||
Vistas de página | Un recuento de cuántas veces se ve una página Web, independientemente del número de archivos que contenga. | ||||
Vistas de página | Un recuento de cuántas veces se ve una página Web, independientemente del número de archivos que contenga. | ||||
paradigmas | Un punto de vista claro que involucra teorías, leyes y/o generalizaciones que proporcionan un marco para la comprensión. | ||||
paradigmas | Un punto de vista claro que involucra teorías, leyes y/o generalizaciones que proporcionan un marco para la comprensión. | ||||
Paralenguaje | Involucra aspectos verbales y no verbales del habla que influyen en el significado, incluyendo el tono, la intensidad, la pausa y el silencio. | ||||
Paralenguaje | Involucra aspectos verbales y no verbales del habla que influyen en el significado, incluyendo el tono, la intensidad, la pausa y el silencio. | ||||
Construcción paralela | El uso del mismo patrón gramatical; se puede aplicar a palabras, frases y oraciones. | ||||
Construcción paralela | El uso del mismo patrón gramatical; se puede aplicar a palabras, frases y oraciones. | ||||
paráfrasis | Para reescribir información en tus propias palabras. | ||||
paráfrasis | Para reescribir información en tus propias palabras. | ||||
voz pasiva | Estructura de la oración en la que el sujeto recibe la acción. | ||||
voz pasiva | Estructura de la oración en la que el sujeto recibe la acción. | ||||
Escritura de parches | Inserción literal de cortar y pegar fragmentos de otras publicaciones en la propia escritura sin acreditar las fuentes. | ||||
Escritura de parches | Inserción literal de cortar y pegar fragmentos de otras publicaciones en la propia escritura sin acreditar las fuentes. | ||||
pathos | Pasión e ilusión. | ||||
pathos | Pasión e ilusión. | ||||
etapa de realización | Momento en el que el grupo cumple su mandato, cumple con su propósito y alcanza sus metas. | ||||
etapa de realización | Momento en el que el grupo cumple su mandato, cumple con su propósito y alcanza sus metas. | ||||
personal individual | La persona que logra un equilibrio saludable en términos de interacción humana. | ||||
personal individual | La persona que logra un equilibrio saludable en términos de interacción humana. | ||||
espacio personal | La “burbuja” del espacio que rodea a cada individuo. | ||||
espacio personal | La “burbuja” del espacio que rodea a cada individuo. | ||||
Persuasión | Un acto o proceso de presentación de argumentos para mover, motivar o cambiar a tu audiencia. | ||||
Persuasión | Un acto o proceso de presentación de argumentos para mover, motivar o cambiar a tu audiencia. | ||||
comunión fática | Charla ritual. | ||||
comunión fática | Charla ritual. | ||||
características físicas | Color de ojos, longitud del cabello, altura, etc. | ||||
características físicas | Color de ojos, longitud del cabello, altura, etc. | ||||
Pitch | Frecuencia, alta o baja, de la propia voz. | ||||
Pitch | Frecuencia, alta o baja, de la propia voz. | ||||
plagio | Representar el trabajo de otro como propio. | ||||
plagio | Representar el trabajo de otro como propio. | ||||
plagio | Representar el trabajo de otro como propio. | ||||
plagio | Representar el trabajo de otro como propio. | ||||
punto de vista | Tu percepción de una idea o concepto a partir de tu experiencia previa y comprensión. | ||||
punto de vista | Tu percepción de una idea o concepto a partir de tu experiencia previa y comprensión. | ||||
Tiempo policromático | Un enfoque más fluido para programar el tiempo, donde se pueden hacer varias cosas a la vez, y cada una puede tener diferentes niveles de importancia y urgencia. | ||||
Tiempo policromático | Un enfoque más fluido para programar el tiempo, donde se pueden hacer varias cosas a la vez, y cada una puede tener diferentes niveles de importancia y urgencia. | ||||
miembro potencial | Individuo que está calificado para unirse a un grupo pero que aún no se ha incorporado. | ||||
miembro potencial | Individuo que está calificado para unirse a un grupo pero que aún no se ha incorporado. | ||||
palabras precisas | Palabras que pintan una imagen mental lo más vívida y precisa posible para tu audiencia. | ||||
palabras precisas | Palabras que pintan una imagen mental lo más vívida y precisa posible para tu audiencia. | ||||
teoría del valor de resultado predicho | Afirma que no sólo queremos reducir la incertidumbre, también queremos maximizar nuestro posible beneficio de la asociación. | ||||
teoría del valor de resultado predicho | Afirma que no sólo queremos reducir la incertidumbre, también queremos maximizar nuestro posible beneficio de la asociación. | ||||
pausa embarazada | Un silencio entre mensajes verbales que está lleno de significado. | ||||
pausa embarazada | Un silencio entre mensajes verbales que está lleno de significado. | ||||
Prejuicio | Un juicio u opinión preconcebida negativa que orienta la conducta o el comportamiento social. | ||||
Prejuicio | Un juicio u opinión preconcebida negativa que orienta la conducta o el comportamiento social. | ||||
Prejuicio | Un juicio u opinión preconcebida negativa que orienta la conducta o el comportamiento social. McLean, S. (2005). Los fundamentos de la comunicación interpersonal. Boston, MA: Allyn & Bacon. | ||||
Prejuicio | Un juicio u opinión preconcebida negativa que orienta la conducta o el comportamiento social. McLean, S. (2005). Los fundamentos de la comunicación interpersonal. Boston, MA: Allyn & Bacon. | ||||
frase preposicional | Frase compuesta por una preposición y su objeto, que puede ser un sustantivo, un pronombre o una cláusula. | ||||
frase preposicional | Frase compuesta por una preposición y su objeto, que puede ser un sustantivo, un pronombre o una cláusula. | ||||
presentación para informar | Una explicación, un informe, una descripción o una demostración de cómo hacer algo. | ||||
presentación para informar | Una explicación, un informe, una descripción o una demostración de cómo hacer algo. | ||||
rueda de prensa | Una presentación de información a los medios de comunicación. | ||||
rueda de prensa | Una presentación de información a los medios de comunicación. | ||||
precomprensión | Un conjunto de expectativas y supuestos de experiencia previa que aplicamos a un nuevo problema o situación. | ||||
precomprensión | Un conjunto de expectativas y supuestos de experiencia previa que aplicamos a un nuevo problema o situación. | ||||
vista previa | Indicación, verbal o no verbal, de lo que trata la conversación, tanto en términos de contenido como de la relación. | ||||
vista previa | Indicación, verbal o no verbal, de lo que trata la conversación, tanto en términos de contenido como de la relación. | ||||
Mensajes primarios | Referirse al contenido intencional en un mensaje, tanto verbal como no verbal. | ||||
Mensajes primarios | Referirse al contenido intencional en un mensaje, tanto verbal como no verbal. | ||||
cebado | Un estado excitado de conciencia. | ||||
cebado | Un estado excitado de conciencia. | ||||
Comentarios de sondeo | Comunica solicitudes específicas de información específica. | ||||
Comentarios de sondeo | Comunica solicitudes específicas de información específica. | ||||
proceso | Una actividad dinámica que es difícil de describir porque cambia. | ||||
proceso | Una actividad dinámica que es difícil de describir porque cambia. | ||||
Producción | Implica el acto de crear tu discurso a partir de los elementos que has reunido; puedes comenzar a considerar lo que viene primero, lo que va último y cómo vincularás tus ideas y ejemplos juntos. | ||||
Producción | Implica el acto de crear tu discurso a partir de los elementos que has reunido; puedes comenzar a considerar lo que viene primero, lo que va último y cómo vincularás tus ideas y ejemplos juntos. | ||||
Producción | Implica el acto de crear tu discurso a partir de los elementos que has reunido; puedes comenzar a considerar lo que viene primero, lo que va último y cómo vincularás tus ideas y ejemplos juntos. | ||||
Producción | Implica el acto de crear tu discurso a partir de los elementos que has reunido; puedes comenzar a considerar lo que viene primero, lo que va último y cómo vincularás tus ideas y ejemplos juntos. | ||||
Pronunciación | La forma en que suena una palabra o frase cuando se expresa oralmente. | ||||
Pronunciación | La forma en que suena una palabra o frase cuando se expresa oralmente. | ||||
proxémica | El estudio del uso humano del espacio y la distancia en la comunicación. | ||||
proxémica | El estudio del uso humano del espacio y la distancia en la comunicación. | ||||
Proximidad | La organización perceptual de la información basada en la relación física del espacio con los objetos. | ||||
Proximidad | La organización perceptual de la información basada en la relación física del espacio con los objetos. | ||||
comunicación pública | Comunicación en la que una persona habla o escribe un mensaje a un grupo de personas. | ||||
comunicación pública | Comunicación en la que una persona habla o escribe un mensaje a un grupo de personas. | ||||
Los signos de puntuación | Las señales de tránsito, señales e indicaciones que nos permiten navegar por la palabra escrita. | ||||
Los signos de puntuación | Las señales de tránsito, señales e indicaciones que nos permiten navegar por la palabra escrita. | ||||
Investigación cualitativa | Implica interacciones, que por su propia naturaleza están sujetas a interpretación y, en consecuencia, son menos confiables y estadísticamente válidas. | ||||
Investigación cualitativa | Implica interacciones, que por su propia naturaleza están sujetas a interpretación y, en consecuencia, son menos confiables y estadísticamente válidas. | ||||
Investigación cualitativa | Implica interacciones, que por su propia naturaleza están sujetas a interpretación y, en consecuencia, son menos confiables y estadísticamente válidas. | ||||
Investigación cualitativa | Implica interacciones, que por su propia naturaleza están sujetas a interpretación y, en consecuencia, son menos confiables y estadísticamente válidas. | ||||
Investigación cuantitativa | Investigación y análisis de datos y relaciones entre datos que pueden ser representados por números. | ||||
Investigación cuantitativa | Investigación y análisis de datos y relaciones entre datos que pueden ser representados por números. | ||||
Investigación cuantitativa | Investigación y análisis de datos y relaciones entre datos que pueden ser representados por números. | ||||
Investigación cuantitativa | Investigación y análisis de datos y relaciones entre datos que pueden ser representados por números. | ||||
Cotizaciones | Dichos memorables extraídos de mensajes escritos o verbales. | ||||
Cotizaciones | Dichos memorables extraídos de mensajes escritos o verbales. | ||||
Lenguaje racista | Discrimina a miembros de una raza o grupo étnico determinado. | ||||
Lenguaje racista | Discrimina a miembros de una raza o grupo étnico determinado. | ||||
calificaciones | Mediciones del número estimado de espectadores. | ||||
calificaciones | Mediciones del número estimado de espectadores. | ||||
Lebilidad | Capacidad de los lectores para leer y comprender el documento. | ||||
Lebilidad | Capacidad de los lectores para leer y comprender el documento. | ||||
receptor | Recibe el mensaje de la fuente, analizando e interpretando el mensaje de manera intencionada y no intencionada por la fuente. | ||||
receptor | Recibe el mensaje de la fuente, analizando e interpretando el mensaje de manera intencionada y no intencionada por la fuente. | ||||
reciprocidad | La expectativa mutua de intercambio de valor o servicio. | ||||
reciprocidad | La expectativa mutua de intercambio de valor o servicio. | ||||
Reciprocidad | La expectativa mutua de intercambio de valor o servicio. | ||||
Reciprocidad | La expectativa mutua de intercambio de valor o servicio. | ||||
Reciprocidad | La expectativa mutua de intercambio de valor o servicio. | ||||
Reciprocidad | La expectativa mutua de intercambio de valor o servicio. | ||||
Referencia | Atención a la fuente y forma de presentar su información. | ||||
Referencia | Atención a la fuente y forma de presentar su información. | ||||
reflexión | Una revisión mental de la tarea y su desempeño. | ||||
reflexión | Una revisión mental de la tarea y su desempeño. | ||||
Reguladores | Expresión no verbal que controla, fomenta o desalienta la interacción. | ||||
Reguladores | Expresión no verbal que controla, fomenta o desalienta la interacción. | ||||
paso de relajación | Bajando la mano más allá de su cintura y lejos de su cuerpo. | ||||
paso de relajación | Bajando la mano más allá de su cintura y lejos de su cuerpo. | ||||
Relevancia | Significa que la información se aplica, relaciona o tiene importancia para el oyente. | ||||
Relevancia | Significa que la información se aplica, relaciona o tiene importancia para el oyente. | ||||
Confiabilidad | La medida en que un instrumento de evaluación mide de la misma manera cada vez dadas las mismas variables, circunstancias o condiciones. | ||||
Confiabilidad | La medida en que un instrumento de evaluación mide de la misma manera cada vez dadas las mismas variables, circunstancias o condiciones. | ||||
Informes | Documento diseñado para registrar y transmitir información al lector. | ||||
Informes | Documento diseñado para registrar y transmitir información al lector. | ||||
Metodologías de investigación | Los métodos utilizados en la investigación. | ||||
Metodologías de investigación | Los métodos utilizados en la investigación. | ||||
mensaje residual | Idea o pensamiento que se queda con tu público mucho después del discurso. | ||||
mensaje residual | Idea o pensamiento que se queda con tu público mucho después del discurso. | ||||
mensaje residual | Idea o pensamiento que se queda con tu público mucho después del discurso. | ||||
mensaje residual | Idea o pensamiento que se queda con tu público mucho después del discurso. | ||||
respeto | Dar y mostrar particular atención al valor que asocias con alguien o un grupo. | ||||
respeto | Dar y mostrar particular atención al valor que asocias con alguien o un grupo. | ||||
Respeto | Dar y mostrar particular atención al valor que asocias con alguien o un grupo. | ||||
Respeto | Dar y mostrar particular atención al valor que asocias con alguien o un grupo. | ||||
tasa de respuesta | El número de respuestas en relación con el número de cartas enviadas. | ||||
tasa de respuesta | El número de respuestas en relación con el número de cartas enviadas. | ||||
currículum | Documento que resume su educación, habilidades, talentos, historial laboral y experiencias en un formato claro y conciso para posibles empleadores. | ||||
currículum | Documento que resume su educación, habilidades, talentos, historial laboral y experiencias en un formato claro y conciso para posibles empleadores. | ||||
revisar | Cambiar una palabra por otra, hacer cambios sutiles y mejorar un documento. | ||||
revisar | Cambiar una palabra por otra, hacer cambios sutiles y mejorar un documento. | ||||
Revisión | El proceso por el cual vuelves a mirar tu discurso para corregirlo o mejorarlo. | ||||
Revisión | El proceso por el cual vuelves a mirar tu discurso para corregirlo o mejorarlo. | ||||
Revisión | El proceso por el cual vuelves a mirar tu discurso para corregirlo o mejorarlo. | ||||
Revisión | El proceso por el cual vuelves a mirar tu discurso para corregirlo o mejorarlo. | ||||
retórica | El arte de presentar un argumento. | ||||
retórica | El arte de presentar un argumento. | ||||
situación retórica | Involucra tres elementos: el conjunto de expectativas inherentes al contexto, la audiencia y el propósito de su discurso o presentación. | ||||
situación retórica | Involucra tres elementos: el conjunto de expectativas inherentes al contexto, la audiencia y el propósito de su discurso o presentación. | ||||
Ritos de iniciación | Estos marcan la transición del rol o estatus del individuo dentro del grupo. | ||||
Ritos de iniciación | Estos marcan la transición del rol o estatus del individuo dentro del grupo. | ||||
Asados | Proclamaciones públicas que honran a alguien ridiculizándolo o criticándolo. | ||||
Asados | Proclamaciones públicas que honran a alguien ridiculizándolo o criticándolo. | ||||
Identidades de rol | Comportamientos sociales esperados. Otro aspecto de la comunicación intercultural que puede actuar como barrera para una comunicación efectiva. | ||||
Identidades de rol | Comportamientos sociales esperados. Otro aspecto de la comunicación intercultural que puede actuar como barrera para una comunicación efectiva. | ||||
mensaje de ventas | El mensaje persuasivo central que intriga, informa, persuade, llama a la acción y cierra la venta. | ||||
mensaje de ventas | El mensaje persuasivo central que intriga, informa, persuade, llama a la acción y cierra la venta. | ||||
Escasez | La percepción de una oferta inadecuada o de un recurso limitado. | ||||
Escasez | La percepción de una oferta inadecuada o de un recurso limitado. | ||||
grupos secundarios | Grupos que satisfacen algunas, pero no todas, las necesidades de los individuos. | ||||
grupos secundarios | Grupos que satisfacen algunas, pero no todas, las necesidades de los individuos. | ||||
Mensajes secundarios | Referirse al contenido no intencional en un mensaje, tanto verbal como no verbal. | ||||
Mensajes secundarios | Referirse al contenido no intencional en un mensaje, tanto verbal como no verbal. | ||||
selección | Acción de clasificar mensajes competidores o elegir estímulos. | ||||
selección | Acción de clasificar mensajes competidores o elegir estímulos. | ||||
Retención selectiva | Implica elegir recordar un estímulo sobre otro. | ||||
Retención selectiva | Implica elegir recordar un estímulo sobre otro. | ||||
auto | El propio sentido de individualidad, características personales, motivaciones y acciones. | ||||
auto | El propio sentido de individualidad, características personales, motivaciones y acciones. | ||||
auto | El propio sentido de individualidad, características personales, motivaciones y acciones. | ||||
auto | El propio sentido de individualidad, características personales, motivaciones y acciones. | ||||
Auto-realización | Implica alcanzar tu máximo potencial, sentirte aceptado por lo que eres y percibir cierto grado de control o empoderamiento en tu entorno. | ||||
Auto-realización | Implica alcanzar tu máximo potencial, sentirte aceptado por lo que eres y percibir cierto grado de control o empoderamiento en tu entorno. | ||||
autoconcepto | Lo que nos percibimos a nosotros mismos como. | ||||
autoconcepto | Lo que nos percibimos a nosotros mismos como. | ||||
autoconcepto | Lo que nos percibimos a nosotros mismos como. | ||||
autoconcepto | Lo que nos percibimos a nosotros mismos como. | ||||
Auto-revelación | Información, pensamientos o sentimientos que le decimos a los demás sobre nosotros mismos que de otra manera no sabrían. | ||||
Auto-revelación | Información, pensamientos o sentimientos que le decimos a los demás sobre nosotros mismos que de otra manera no sabrían. | ||||
autoestima | Cómo te sientes contigo mismo; tus sentimientos de autoestima, autoaceptación y respeto por ti mismo. | ||||
autoestima | Cómo te sientes contigo mismo; tus sentimientos de autoestima, autoaceptación y respeto por ti mismo. | ||||
profecía autocumplida | Fenómeno en el que el comportamiento de alguien viene a igualar y reflejar las expectativas de los demás. | ||||
profecía autocumplida | Fenómeno en el que el comportamiento de alguien viene a igualar y reflejar las expectativas de los demás. | ||||
Reglas semánticas | Gobernar el significado de las palabras y cómo interpretarlas. | ||||
Reglas semánticas | Gobernar el significado de las palabras y cómo interpretarlas. | ||||
triángulo semántico | Modelo de tres partes en el que un símbolo se refiere a un pensamiento, que a su vez se refiere a lo que simboliza. | ||||
triángulo semántico | Modelo de tres partes en el que un símbolo se refiere a un pensamiento, que a su vez se refiere a lo que simboliza. | ||||
Sensibilidad | Tu capacidad para responder a la estimulación, estar emocionado, ser receptivo o ser susceptible a nueva información. | ||||
Sensibilidad | Tu capacidad para responder a la estimulación, estar emocionado, ser receptivo o ser susceptible a nueva información. | ||||
serif | Una pequeña línea transversal, a menudo perpendicular al trazo de la letra, que es decorativa pero también hace que la letra sea más fácil de leer. | ||||
serif | Una pequeña línea transversal, a menudo perpendicular al trazo de la letra, que es decorativa pero también hace que la letra sea más fácil de leer. | ||||
Lenguaje sexista | Utiliza el género como factor discriminante. | ||||
Lenguaje sexista | Utiliza el género como factor discriminante. | ||||
compartir | Hacer algo junto con una o más personas más. | ||||
compartir | Hacer algo junto con una o más personas más. | ||||
Postes (o indicadores) | Palabras clave que alertan a la audiencia sobre un cambio de tema, una explicación tangencial, un ejemplo o una conclusión. | ||||
Postes (o indicadores) | Palabras clave que alertan a la audiencia sobre un cambio de tema, una explicación tangencial, un ejemplo o una conclusión. | ||||
Similaridad | La organización perceptual de la información basada en puntos percibidos de características comunes a través de distintos ítems. | ||||
Similaridad | La organización perceptual de la información basada en puntos percibidos de características comunes a través de distintos ítems. | ||||
Argot | El uso de palabras existentes o recién inventadas para tomar el lugar de palabras estándar o tradicionales con la intención de agregar un efecto poco convencional, no estándar, humorístico o rebelde. | ||||
Argot | El uso de palabras existentes o recién inventadas para tomar el lugar de palabras estándar o tradicionales con la intención de agregar un efecto poco convencional, no estándar, humorístico o rebelde. | ||||
Argot | El uso de palabras existentes o recién inventadas para tomar el lugar de palabras estándar o tradicionales con la intención de agregar un efecto poco convencional, no estándar, humorístico o rebelde. | ||||
Argot | El uso de palabras existentes o recién inventadas para tomar el lugar de palabras estándar o tradicionales con la intención de agregar un efecto poco convencional, no estándar, humorístico o rebelde. | ||||
comparaciones sociales | Evaluarnos en relación con nuestros pares de estatus similar, características similares o cualidades similares. | ||||
comparaciones sociales | Evaluarnos en relación con nuestros pares de estatus similar, características similares o cualidades similares. | ||||
sitio de redes sociales | Un sitio donde la gente se reúne virtualmente para interactuar. | ||||
sitio de redes sociales | Un sitio donde la gente se reúne virtualmente para interactuar. | ||||
teoría de la penetración social | Teoría de Irwin Altman y Dalmas Taylor que describe cómo pasamos de la charla superficial a la charla íntima y reveladora. | ||||
teoría de la penetración social | Teoría de Irwin Altman y Dalmas Taylor que describe cómo pasamos de la charla superficial a la charla íntima y reveladora. | ||||
persona social | Persona que logra un sano equilibrio entre ser retraído y ser el centro constante de atención. | ||||
persona social | Persona que logra un sano equilibrio entre ser retraído y ser el centro constante de atención. | ||||
socialización | El proceso de aprender a asociarse, comunicarse o interactuar dentro de un grupo. | ||||
socialización | El proceso de aprender a asociarse, comunicarse o interactuar dentro de un grupo. | ||||
sociocentrismo | Implica el uso de estándares centrados en la sociedad. | ||||
sociocentrismo | Implica el uso de estándares centrados en la sociedad. | ||||
mensaje de venta suave | Un método sutil y de baja presión de venta, venta cruzada o publicidad de un producto o servicio. | ||||
mensaje de venta suave | Un método sutil y de baja presión de venta, venta cruzada o publicidad de un producto o servicio. | ||||
fuente | Persona que imagina, crea y envía el mensaje. | ||||
fuente | Persona que imagina, crea y envía el mensaje. | ||||
introducción del orador | Establece la credibilidad del orador, motiva el interés de la audiencia y dice lo que el orador no pudo decir. | ||||
introducción del orador | Establece la credibilidad del orador, motiva el interés de la audiencia y dice lo que el orador no pudo decir. | ||||
etapa | El escenario, la escena y el contexto de la interacción comunicativa. | ||||
etapa | El escenario, la escena y el contexto de la interacción comunicativa. | ||||
Hallazgos estadísticamente significativos | Conclusiones que tienen un alto nivel de confiabilidad, en que si se aplica la misma prueba en el mismo contexto a los mismos sujetos, los resultados saldrán igual y otra vez. | ||||
Hallazgos estadísticamente significativos | Conclusiones que tienen un alto nivel de confiabilidad, en que si se aplica la misma prueba en el mismo contexto a los mismos sujetos, los resultados saldrán igual y otra vez. | ||||
Estereotipos | Generalizaciones sobre un grupo de personas que simplifican demasiado su cultura | ||||
Estereotipos | Generalizaciones sobre un grupo de personas que simplifican demasiado su cultura | ||||
etapa de asalto | Tiempo de luchas como los propios miembros del grupo resuelven sus diferencias. | ||||
etapa de asalto | Tiempo de luchas como los propios miembros del grupo resuelven sus diferencias. | ||||
resumir | Reducir un concepto, idea o conjunto de datos a su punto o elemento más básico. | ||||
resumir | Reducir un concepto, idea o conjunto de datos a su punto o elemento más básico. | ||||
comunicación de apoyo | Se centra en los puntos y no en las personalidades. | ||||
comunicación de apoyo | Se centra en los puntos y no en las personalidades. | ||||
Retroalimentación de apoyo | Comunica aliento en respuesta a un mensaje. | ||||
Retroalimentación de apoyo | Comunica aliento en respuesta a un mensaje. | ||||
Reglas sintácticas | Gobernar el orden de las palabras en una oración. | ||||
Reglas sintácticas | Gobernar el orden de las palabras en una oración. | ||||
sintaxis | La disposición gramatical de las palabras en una oración. | ||||
sintaxis | La disposición gramatical de las palabras en una oración. | ||||
personaliza tu mensaje | Poner a cero en tu público objetivo. | ||||
personaliza tu mensaje | Poner a cero en tu público objetivo. | ||||
Práctica dirigida | Identificar las áreas débiles y específicamente trabajar para mejorarlas. | ||||
Práctica dirigida | Identificar las áreas débiles y específicamente trabajar para mejorarlas. | ||||
Plantillas | Las expectativas normativas para un tipo específico de documento. | ||||
Plantillas | Las expectativas normativas para un tipo específico de documento. | ||||
Territorio | El espacio que reclama como propio, es responsable, o está dispuesto a defender. | ||||
Territorio | El espacio que reclama como propio, es responsable, o está dispuesto a defender. | ||||
mensajes de texto | Comunicación escrita en forma de mensajes breves mediante un dispositivo digital. | ||||
mensajes de texto | Comunicación escrita en forma de mensajes breves mediante un dispositivo digital. | ||||
teoría de estilos de aprendizaje | La idea de que las personas aprendan mejor si el mensaje se presenta en una estrategia que se ajuste a los tipos de inteligencia en los que son más fuertes. | ||||
teoría de estilos de aprendizaje | La idea de que las personas aprendan mejor si el mensaje se presenta en una estrategia que se ajuste a los tipos de inteligencia en los que son más fuertes. | ||||
Teoría X | Afirma que los trabajadores están motivados por sus necesidades básicas (de bajo nivel) y tienen una disposición general contra el trabajo. | ||||
Teoría X | Afirma que los trabajadores están motivados por sus necesidades básicas (de bajo nivel) y tienen una disposición general contra el trabajo. | ||||
Teoría Y | Ve a los empleados como ambiciosos, autodirigidos y capaces de automotivación. | ||||
Teoría Y | Ve a los empleados como ambiciosos, autodirigidos y capaces de automotivación. | ||||
Teoría Z | Combina elementos tanto de la Teoría X como de Y; ve a los trabajadores como que tienen una alta necesidad de refuerzo y pertenencia. | ||||
Teoría Z | Combina elementos tanto de la Teoría X como de Y; ve a los trabajadores como que tienen una alta necesidad de refuerzo y pertenencia. | ||||
declaración de tesis | Una frase corta y específica que capta la idea central de tu discurso. | ||||
declaración de tesis | Una frase corta y específica que capta la idea central de tu discurso. | ||||
Tostadas | Expresiones formales de buena voluntad, aprecio o llamadas de atención grupal a un tema o persona en un ambiente público, a menudo seguidas por el consumo sincrónico de bebidas. | ||||
Tostadas | Expresiones formales de buena voluntad, aprecio o llamadas de atención grupal a un tema o persona en un ambiente público, a menudo seguidas por el consumo sincrónico de bebidas. | ||||
Tono | La manera general de expresión del mensaje. | ||||
Tono | La manera general de expresión del mensaje. | ||||
oración de tema | Sentencia que enuncia la tesis principal, propósito o materia del párrafo. | ||||
oración de tema | Sentencia que enuncia la tesis principal, propósito o materia del párrafo. | ||||
transaccional | Modelo de comunicación en el que ocurren acciones al mismo tiempo. | ||||
transaccional | Modelo de comunicación en el que ocurren acciones al mismo tiempo. | ||||
Transiciones | Puentes entre ideas, pensamientos o conceptos; palabras, frases o dispositivos visuales que ayudan a la audiencia a seguir las ideas del orador, conectar los puntos principales entre sí y ver las relaciones en un discurso. | ||||
Transiciones | Puentes entre ideas, pensamientos o conceptos; palabras, frases o dispositivos visuales que ayudan a la audiencia a seguir las ideas del orador, conectar los puntos principales entre sí y ver las relaciones en un discurso. | ||||
Transiciones | Puentes entre ideas, pensamientos o conceptos; palabras, frases o dispositivos visuales que ayudan a la audiencia a seguir las ideas del orador, conectar los puntos principales entre sí y ver las relaciones en un discurso. | ||||
Transiciones | Puentes entre ideas, pensamientos o conceptos; palabras, frases o dispositivos visuales que ayudan a la audiencia a seguir las ideas del orador, conectar los puntos principales entre sí y ver las relaciones en un discurso. | ||||
gatillo | Una palabra, sonido o imagen que provoca una actividad, precipita un evento o interacción, o provoca una reacción entre dos o más personas. | ||||
gatillo | Una palabra, sonido o imagen que provoca una actividad, precipita un evento o interacción, o provoca una reacción entre dos o más personas. | ||||
Confianza | La capacidad de confiar en el carácter o la verdad de alguien. | ||||
Confianza | La capacidad de confiar en el carácter o la verdad de alguien. | ||||
Tipo de letra | El diseño visual de símbolos, incluyendo letras y números. | ||||
Tipo de letra | El diseño visual de símbolos, incluyendo letras y números. | ||||
Teoría de la incertidumbre | Afirma que elegimos para conocer más sobre otras personas con las que tenemos interacciones para reducir o resolver la ansiedad asociada a lo desconocido. | ||||
Teoría de la incertidumbre | Afirma que elegimos para conocer más sobre otras personas con las que tenemos interacciones para reducir o resolver la ansiedad asociada a lo desconocido. | ||||
comprensión | Percibir, interpretar y relacionar nuestra percepción e interpretación con lo que ya conocemos. | ||||
comprensión | Percibir, interpretar y relacionar nuestra percepción e interpretación con lo que ya conocemos. | ||||
Comprender los comentarios | Comunica simpatía y empatía por la fuente del mensaje. | ||||
Comprender los comentarios | Comunica simpatía y empatía por la fuente del mensaje. | ||||
Validez | La medida en que un punto, concepto, conclusión o indicación de medición es preciso basado en un examen riguroso. | ||||
Validez | La medida en que un punto, concepto, conclusión o indicación de medición es preciso basado en un examen riguroso. | ||||
Valores | Conceptos e ideas centrales de lo que consideramos bueno o malo, correcto o incorrecto, o lo que vale la pena el sacrificio. | ||||
Valores | Conceptos e ideas centrales de lo que consideramos bueno o malo, correcto o incorrecto, o lo que vale la pena el sacrificio. | ||||
Verbo | Se refiere al punto en el tiempo donde se produce la acción. | ||||
Verbo | Se refiere al punto en el tiempo donde se produce la acción. | ||||
textualmente | Palabra por palabra. | ||||
textualmente | Palabra por palabra. | ||||
Mensajes Virales | Palabras, sonidos o imágenes que obligan a la audiencia a transmitirlas. | ||||
Mensajes Virales | Palabras, sonidos o imágenes que obligan a la audiencia a transmitirlas. | ||||
volumen | La sonoridad o suavidad de la propia voz. | ||||
volumen | La sonoridad o suavidad de la propia voz. | ||||
Servidor web | Una computadora dedicada a atender las solicitudes de información en línea a través de Internet. | ||||
Servidor web | Una computadora dedicada a atender las solicitudes de información en línea a través de Internet. | ||||
espacio en blanco | El espacio en la página libre de texto. | ||||
espacio en blanco | El espacio en la página libre de texto. | ||||
Estilo de escritura | También conocida como voz o tono; la manera en que un escritor se dirige al lector. | ||||
Estilo de escritura | También conocida como voz o tono; la manera en que un escritor se dirige al lector. |