12.4: Evaluar el trabajo de otros
- Page ID
- 65527
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
- Describir cinco elementos de análisis crítico a utilizar en la evaluación de la escritura de otra persona.
- Demostrar cómo entregar una evaluación constructiva y respetuosamente.
Como escritor de negocios experimentado, es posible que se le pida que revise el trabajo de otros. Tener una comprensión clara del proceso le ayudará a ser eficiente en su revisión, produciendo consejos constructivos que beneficiarían al ensayo mientras se resiste al cambio por el bien del cambio.
Cinco pasos en la evaluación
Al seguir una secuencia de pasos ordenados, puede aumentar la probabilidad de que su evaluación de la escritura de otra persona sea justa, constructiva y útil. A continuación se presentan los cinco pasos en la evaluación:
- Entender la tarea.
- Evaluar qué tan bien la escritura lleva a cabo la tarea.
- Evaluar aseveraciones.
- Verificar hechos.
- Busca errores.
En primer lugar, revisar las instrucciones que se le dieron al escritor. Asegúrate de entender la tarea y el público objetivo. ¿A qué recursos tuvo acceso el escritor y cuánto tiempo se asignó para completar la tarea? ¿Qué propósito tenía que cumplir el documento y qué papel tendrá este documento en futuras actividades o decisiones de negocios?
Segundo, evaluar qué tan bien el documento cumple con sus metas declaradas. Como lector, ¿ve los objetivos que se llevan a cabo en el documento? Si no conocías al escritor y tuvieras que encontrar el documento el próximo año en un archivo donde buscabas información, ¿te proporcionaría la información que pretende transmitir? Por ejemplo, supongamos que el documento se refiere al historial de ventas de los últimos cinco años. ¿El escritor proporciona el historial de ventas para la referencia del lector, o indica dónde puede obtener esta información?
Evaluar las aseveraciones hechas en el documento. Una aseveración es una declaración, declaración o reclamo de hecho. Supongamos que el escritor indica que el historial de ventas de los últimos cinco años es un factor significativo. ¿El escritor explica por qué esta historia es significativa? ¿La explicación es lógica y suficiente?
Evaluar los hechos citados en el documento. ¿El escritor acredita las fuentes de hechos, estadísticas y números? Por ejemplo, supongamos que el escritor menciona que la población de Estados Unidos es aproximadamente de trescientos millones. Obviamente, el escritor no contó a todos los residentes estadounidenses para llegar a este número. ¿De dónde vino? Si tienes acceso a fuentes donde puedes verificar de forma independiente la exactitud de estos datos, búscalos y anota cualquier discrepancia.
Finalmente, verifique el formato adecuado del documento y los errores de ortografía, puntuación y gramática. Los verificadores ortográficos de procesamiento de textos no captan todos los errores.
Entregando la Evaluación
Si se le pide que evalúe el trabajo escrito de otra persona, tenga en cuenta que no todos pueden separar el proceso del producto, o el producto de la personalidad. Muchos autores, particularmente los nuevos en el proceso de escritura, ven la palabra escrita como una extensión del yo. Para ayudar al destinatario a recibir tu evaluación como asesoramiento profesional, más que como crítica personal, usa estrategias para ser tactful y diplomático.
Hasta que no conozcas al autor y tengas una relación establecida, lo mejor es usar declaraciones de “yo”, ya que en “me resulta difícil entender esta frase”. La oración pone el énfasis en el orador más que en la oración, y aleja aún más al autor de la oración. Si dijeras: “Esta frase es horrible”, todo lo que el autor puede escuchar es, “soy un escritor horrible” y no prestar atención a tu mensaje, a la oración que se examina, o a las formas de mejorarla. La escritura empresarial produce productos, y todos los productos se pueden mejorar, pero no todos los autores pueden separar el mensajero del mensaje.
Evite el uso de la palabra usted en su evaluación, oral o escrita, ya que puede poner al destinatario a la defensiva. Esto inhibirá la escucha y disminuirá la probabilidad de comunicación efectiva (McLean, 2005). Si usted formula un punto de evaluación como: “¿Por qué incluyó aquí esta palabra?” se puede interpretar como un ataque personal. Así como los oradores suelen ser bastante conscientes de sus habilidades para hablar en público, los escritores suelen estar bastante apegados a las obras que han producido. Anticipar y respetar esta relación y la ansiedad que a veces conlleva puede ayudarte a servir como un mejor evaluador.

Formular el desacuerdo como una pregunta suele ser una estrategia de respuesta efectiva. Reformulemos esa pregunta anterior a: “¿Qué pretende comunicar esta frase?” Esto pone el énfasis en la oración, no en el autor, y permite el diálogo. Formular tu evaluación como una pregunta enfatiza tu necesidad de entender, y proporciona al autor un espacio para responder de manera colaborativa.
Enfócate en el documento como un producto, un “it”, y evita asociar al autor o autores con él. Puede haber momentos en que el rango social o estatus del individuo involucrado con el trabajo requiera una consideración respetuosa, y elegir enfocarse en el documento como una obra en progreso, distinta de los propios autores, puede servirle bien. Esto también significa que a veces puede notar un error evidente pero ser reacio a desafiar al autor directamente ya que anticipa una respuesta menos que colaborativa. Al tratar el documento como un producto, y enfocarse en formas de fortalecerlo, teniendo en cuenta nuestros objetivos claros y concisos como puntos de referencia, puedes abordar temas sin involucrar a personalidades.
Llave para llevar
Al evaluar el trabajo de otros, asegúrese de comprender la tarea, evaluar qué tan bien la escritura lleva a cabo la tarea, evaluar afirmaciones, verificar hechos y vigilar los errores. Entregue su evaluación con tacto y diplomacia.
Ejercicios
- Seleccione un escrito de un sitio Web, libro, periódico o revista. Imagina que estás entregando una evaluación al autor de la pieza. Utilizando las estrategias de esta sección, escribir una crítica con tacto y diplomático. Su instructor puede optar por hacer de esto un ejercicio de clase, pidiéndole a los estudiantes que intercambien trabajos y evalúen la escritura de los demás.
- Seleccione un escrito de un sitio Web, libro, periódico o revista. Imagina que lo estás editando la mitad de su longitud original. Comparte el artículo y tu copia revisada con tus compañeros de clase.
- ¿Qué responsabilidad tienes para señalar la necesidad de corrección en un documento cuando el autor o jefe de equipo te supera en el trabajo? ¿Hace la diferencia si anticipas que tomarán los comentarios de manera negativa? ¿Cómo concilia estas preocupaciones con tu responsabilidad con la organización? Comparte y discute tus respuestas con tus compañeros de clase.
Referencias
McLean, S. (2005). Los fundamentos de la comunicación interpersonal. Boston, MA: Allyn & Bacon.