Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.4: El Proceso de Comunicación

  • Page ID
    68047
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Cuando los estudiosos de la comunicación comenzaron a estudiar la comunicación, la vieron como un proceso sencillo: un remitente envía un mensaje a un receptor. El receptor lo recibe. Este modelo hace que el receptor sea muy pasivo. Si este modelo fuera cierto, rara vez se producirían faltas de comunicación. Hoy en día, los estudiosos de la comunicación saben que lo que sucede es más complicado.

    En 1948, C.E. Shannon propuso una teoría más complicada, que a continuación he simplificado. [1]. El punto principal, sin embargo, es que muchos factores influyen e interfieren con la comunicación.

    Contexto de Uso y Contexto de Producción

    El Contexto del Producto/ Modelo de Contexto de Uso. Descripción de la imagen disponible.
    Figura 3.1: El Contexto del Producto/ Modelo de Contexto de Uso. [Descripción de la imagen]

    De acuerdo con este modelo, hay cuatro pasos en el proceso de comunicación.

    1. Producción: En este modelo, la persona en amarillo es el remitente. Crean un mensaje. Pero, cuando crean el mensaje, no lo hacen aisladamente. En cambio, codifican el mensaje con sus propias creencias, actitudes, experiencias, sentimientos, antecedentes, entorno y mucho más. Esto se llama el Contexto de Producción, o el contexto en el que se creó el mensaje.
    2. Circulación: La forma en que circula el mensaje impacta cómo lo recibe el público. Por ejemplo, reaccionarías de manera diferente si alguien rompiera contigo cara a cara de lo que lo harías si rompiera contigo por mensaje de texto. El remitente hace circular el mensaje utilizando el medio que cree que será más efectivo.
    3. Uso: El público (en rojo) no solo recibe pasivamente el mensaje. En cambio, decodifican el mensaje en función de su propio Contexto de Uso. Se basan en sus propias creencias, actitudes, experiencias, sentimientos, antecedentes, etc. para entender el mensaje. Cuanto más se superponen estos dos círculos, más significado se crea.
    4. Reproducción: Nuevamente, el público no es pasivo. En la etapa final, el público toma acción (o no) después de recibir el mensaje. Pueden alterarlo, compartirlo con otros, o incluso ignorarlo.

    Si el círculo Contexto de Producción se superpone con el círculo Contexto de Uso, entonces la audiencia entiende el mensaje. Cuanto más solapamiento, más comprensión. Entonces, si tu amigo contando la historia del partido de cricket está hablando rápido, si la cafetería se vuelve ruidosa o si te distraes con una discusión que ocurre al otro lado de la habitación, entonces los círculos se superpondrían menos. Si no entiendes el cricket, podrías apreciar el entusiasmo de tu amigo pero no cómo fue realmente el partido. Si estás escuchando todo lo que dice tu amigo y entiendes por tus experiencias compartidas lo mucho que significó para él el partido de cricket, entonces los círculos se superpondrían mucho.

    Una de las razones por las que el modelo Contexto de Uso/ Contexto de Producción es útil es que nos ayuda a pensar en el contexto como algo que cambia y que puede ser individual. El erudito Godwin Agboka dice que cuando pensamos en la comunicación intercultural, a menudo pensamos en modelos de “gran cultura”. [2] Esto puede llevar al pensamiento estereotipado y a hacer una distinción demasiado grande entre “nosotros” y “ellos”, lo que en realidad puede dificultar la comunicación entre culturas. Por ejemplo, un libro de texto podría decirte que la gente de la India se comporta de una manera, y la gente de Japón se comporta de una manera diferente.

    Pero no todos dentro de una cultura tienen las mismas creencias y experiencias, y muchos de nosotros vamos entre culturas. Por ejemplo, un estudiante internacional de la India podría comportarse de una manera con amigos en la India, de otra manera al socializar con otros estudiantes internacionales de la India mientras estaba en Canadá, y una tercera manera al interactuar con estudiantes nacionales que tienen herencia del sur de Asia.

    Para entender mejor este modelo, echemos un vistazo a este anuncio vintage de ketchup:

    Un anuncio vintage de ketchup que muestra a una mujer diciendo “¿quieres decir que una MUJER puede abrirlo?”
    Figura 3.2 ¿Cómo han cambiado las cosas desde que se creó este anuncio?

    A veces es más fácil ver el Contexto de la Producción cuando miramos un contexto muy diferente al nuestro. Este anuncio fue creado en la década de 1950, hace casi 70 años. Fue creado en un contexto muy diferente. ¿Qué tipo de valores, creencias y suposiciones llevaron a la creación de este anuncio? ¿Quién crees que lo creó? ¿A quién se comercializó?

    Cuando mires el anuncio, piensa en lo que hay en él y lo que no está en él. A juzgar por la leyenda, probablemente podamos hacer algunas suposiciones sobre cómo la sociedad norteamericana en la década de 1950 veía a las mujeres. Para poner este anuncio en perspectiva, a las mujeres en Canadá no se les permitió poseer una tarjeta de crédito hasta la década de 1970; la primera mujer corrió oficialmente un maratón a finales de los sesenta. Podemos suponer que este mensaje se produjo en un momento en que la visión cultural dominante era que las mujeres son débiles. De hecho, este anuncio en realidad se comercializa a mujeres (que hicieron la mayoría de las compras de comestibles), por lo que muchas mujeres se veían a sí mismas de esta manera también.

    También podemos pensar en lo que no está en él. La mujer en el anuncio se ve muy estereotípicamente femenina (dedos y uñas rojas, vestido, etc.) y podemos suponer que tal vez sea de clase media o clase alta por sus joyas. También es blanca; es probable que este anuncio haya sido creado por gente blanca con la audiencia prevista de blancos. Eso no es sorprendente. Alrededor de la época en que se creó este anuncio, Canadá acababa de permitir que las personas de ascendencia japonesa, china y del sur de Asia votaran y cuando estos grupos eran representados en anuncios, eran caricaturas racistas. (De hecho, a los indígenas no se les permitió votar en Canadá hasta 1960). Ese anuncio está codificado con un Contexto de Producción que veía a las mujeres como débiles, que valoraba un determinado tipo de feminidad, y que ignoraba o discriminaba a BIPOC (Negro, Indígena, Gente de Color), y el anuncio lo refleja.

    Este anuncio probablemente circuló en revistas en su momento. Imagina ver este anuncio en una revista. El amarillo brillante probablemente se destacaría en contraste con la botella de ketchup rojo, las uñas y los labios y llamaría tu atención. En ocasiones, anuncios como este iban acompañados de recetas que usaban ketchup. Las personas (en su mayoría mujeres) podían cortar las recetas y agregarlas a su caja de recetas. Por lo tanto, este anuncio está diseñado para ser circulado de una manera particular.

    Hoy, sin embargo, el Contexto de Uso es muy diferente. ¿Cómo crees que reaccionaría una audiencia norteamericana moderna ante este anuncio? Podrían ser insultados. Eso es porque están decodificando el anuncio en una sociedad donde las mujeres hacen Crossfit y levantan pesas, y no se verían a sí mismas como demasiado débiles para abrir una botella de ketchup. También estás viendo este anuncio en un libro de texto o en la pantalla de una computadora o teléfono móvil, que es algo con lo que los creadores de este anuncio ni siquiera podrían haber soñado. A lo mejor eres nuevo en Canadá y no sabes mucho sobre la política o la historia canadiense. Aún así, tu Contexto de Uso individual (lo que piensan las personas de tu familia y cultura sobre las mujeres, tus propias experiencias, etc.) determinará cómo reaccionaste al anuncio.

    Cuando se creó este anuncio, los creadores esperaban que hiciera que la gente saliera a comprar ketchup. Obviamente no pensaban que su anuncio sería reproducido en este libro de texto. Al incluir este anuncio como ejemplo, lo estoy usando para mis propios fines: enseñarte sobre un modelo de comunicación. Podrías reproducirlo aún remezclándolo para un proyecto o mostrándolo a un amigo.

    Debido a que el Contexto de Uso es tan diferente del Contexto de Producción, no hay mucha superposición entre los dos círculos. Podemos leer el mensaje, pero probablemente no nos haga querer comprar ketchup. En la década de 1950, habría habido mucho más solapamiento.

    El beneficio de estudiar este modelo de comunicación es que nos ayuda a ver cómo nuestra propia cosmovisión influye en cómo nos comunicamos. A menudo, los comunicadores hacen mucho trabajo analizando a su audiencia, pero se olvidan de pensar en cómo sus propios supuestos y valores influyen en la forma en que se comunican. La falta de autorreflexión puede llevar a la falta de comunicación e incluso causar daño a su audiencia. Esto es especialmente importante cuando se está comunicando con personas de otras culturas. Como dijo el académico de comunicación intercultural E.T. Hall, “Años de estudio me han convencido de que el verdadero trabajo no es entender otras culturas, sino entender las nuestras”. (Hall, 1973) Este modelo nos ayuda a entender cómo nuestra propia cultura influye en cómo juzgamos a otras personas.

    Para poner a prueba tu comprensión del modelo, explórelo haciendo clic en los puntos calientes de la imagen.

    Consulta\(\PageIndex{1}\)

    Descripción de la imagen

    Figura 3.1 descripción de la imagen: Este modelo describe el contexto de uso y contexto de producción. Hay dos círculos superpuestos: uno amarillo y otro rojo. El primer círculo representa el contexto de producción del hablante. El segundo representa el contexto de uso en el que el público decodifica el mensaje. Porque hay solapamiento, hay entendimiento.

    Referencias

    1. http://math.harvard.edu/~ctm/home/te...py/entropy.pdf
    2. Agboka, G. (2012). Liberar la comunicación técnica intercultural desde las ideologías de la “gran cultura”: construir la cultura discursivamente. Revista de Redacción Técnica y Comunicación, 42 (2), 159—181. https://doi.org/10.2190/TW.42.2.e

    3.4: El Proceso de Comunicación is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.