Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.3: Hacer un argumento

  • Page ID
    67976
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Hacer un argumento significa tratar de convencer a los demás de que tienes razón o persuadirlos para que tomen una acción en particular. Importante no sólo en la universidad, esa habilidad será necesaria para casi todos los trabajos profesionales que tengas.

    Darse cuenta de que su informe de investigación, ensayo, publicación de blog o presentación oral es para hacer un argumento le da una gran ventaja porque de inmediato sabe que las fuentes que va a necesitar son las que le permitirán escribir los componentes de un argumento para su lector.

    Componentes de un argumento

    Hacer un argumento en un informe, trabajo de término u otra tarea de escritura universitaria es como exponer un caso en la corte. Así como hay convenciones a las que los abogados deben apegarse al hacer sus argumentos ante los tribunales, hay convenciones en argumentos hechos en asignaciones universitarias. Entre esas convenciones se encuentra utilizar los componentes de un argumento.

    Nota: Esta sección sobre cómo hacer un argumento fue desarrollada con la ayuda de “Making Good Arguments” en The Craft of Research, de Wayne Booth, Gregory Colomb, y Joseph Williams, University of Chicago Press, 2003.

    Los argumentos que estás acostumbrado a escuchar o participar con amigos sobre algo que es incierto o que hay que decidir contienen los mismos componentes que los que necesitarás usar en los informes y en el trabajo. Los argumentos contienen esos componentes porque esos son los que funcionan, usados juntos, tienen la mejor oportunidad de persuadir a otros de que estás en lo cierto.

    Por ejemplo, la pregunta hace que las cosas comiencen. El reclamo, o tesis, le dice a la gente lo que considera una verdadera manera de describir una cosa, situación, o fenómeno o qué acción cree que se debe tomar. Las reservas, alternativas y objeciones que alguien más menciona en tus fuentes o que imaginas a tus lectores lógicamente podrían haber permitido demostrar cómo tus razones y evidencias (tal vez) superan ese tipo de pensamiento, y ( esperas) tu reclamo/ tesis salga más fuerte por haber resistido esa prueba.

    EJEMPLO: Argumento como diálogo

    Aquí hay un diálogo de un argumento, con los componentes más importantes etiquetados.

    Marco: ¿Dónde deberíamos hacer que mis padres nos lleven a cenar cuando estén aquí el domingo? [Hace la pregunta sobre algo que está inquieto.]

    Rupi: ¡Deberíamos ir a Las Cascadas! [Ella hace su principal reclamo para responder a la pregunta.] Es el lugar más bonito que hay. [Otro reclamo, que funciona como motivo de la reclamación principal.]

    Marco: ¿Cómo es así? [Pide una razón para creer sus afirmaciones.]

    Rupi: manteles blancos. [Ella da una razón.]

    Marco: ¿Qué tiene que ver eso con lo buena que es la comida? [No ve cómo su razón es relevante para el reclamo.]

    Rupi: Los manteles hacen que los restaurantes parezcan exclusivos. [Ella relata su razón de las reclamaciones.] Y he leído una encuesta en Columbus Metro que dice que Cascades es uno de los restaurantes más populares de la ciudad. [Ella ofrece pruebas.]

    Marco: Nunca leí el Metro. Y Dino's tiene manteles. [Ofrece un punto que contradice su razón.]

    Rupi: Lo sé, ¡pero esos son a cuadros! Estoy hablando de blancos pesados. [Ella reconoce su punto y le responde.]

    Marco: A mi papá le encanta la comida italiana. Supongo que es una especie de tipo de mantel a cuadros. [Plantea otra reserva u objeción.]

    Rupi: Sí, ¿pero? Bueno, sé que The Cascades tiene algunas cosas italianas en el menú. Es decir, no es conocida por su comida italiana pero puedes pedirla ahí. Dado lo agradable que es el lugar, probablemente será comida gourmet italiana. [Ella reconoce su punto y le responde. Ahí hay otro reclamo.]

    Marco: ¡Ja! Mi papá, ¿el gourmet? Oye, a lo mejor este lugar es demasiado caro. [Plantea otra reserva.]

    Rupi: Más que en algún lugar como el de Dino. [Ella reconoce su punto.]

    Marco: Sí. [Está de acuerdo.]

    Rupi: Pero todo el mundo come en The Cascades con sus padres mientras son estudiantes aquí, así que no puede ser extrañamente caro. [Ahora pone límites a lo mucho que está concediendo.]

    Orden de los componentes

    El orden en que deben aparecer los componentes en sus informes persuasivos, presentaciones y otras tareas puede variar, pero un arreglo común es comenzar con una introducción que explique por qué la situación es importante, por qué el lector debería importarlo. Tu pregunta de investigación probablemente no aparecerá, pero tu respuesta a ella (tu tesis, o reclamo) suele aparecer como la última oración o dos de la introducción.

    El cuerpo de su trabajo sigue y consta de:

    • Tus razones la tesis es correcta o al menos razonable.
    • La evidencia que sustenta cada razón, muchas veces ocurriendo justo después de la razón que sustenta.
    • Un reconocimiento de que algunas personas tienen/ podrían tener objeciones, reservas, contraargumentos, o soluciones alternativas a su argumento y una declaración de cada uno.
    • Una respuesta a cada reconocimiento que explique por qué esa crítica es incorrecta o no muy importante. A veces podrías tener que conceder un punto que crees que no es importante si realmente no puedes refutarlo.

    Echemos un vistazo a cómo esto podría funcionar en un breve correo electrónico persuasivo.

    Un breve argumento

    Para: Ralph Niblet, CEO
    De: Hannah Vuong, Gerente de Comunicaciones
    Tema: Migrando a MailChimp
    Fecha: 1 de Septiembre de 2018

    Hola Ralph,

    La semana pasada, me pediste que investigara si deberíamos cambiar nuestro software de marketing por correo electrónico de Constant Contact a MailChimp. Creo que deberíamos ir con MailChimp por las siguientes razones:

    1. MailChimp es gratis para un negocio de nuestro tamaño, mientras que Constant Contact nos cuesta $57 al mes.
    2. MailChimp se integra con Salesforce y nos permitiría usar nuestra base de datos de manera más efectiva. Hablé con Sam Cho, quien actualmente administra nuestra cuenta de Salesforce, y compartió muchas formas emocionantes de integrar las dos plataformas sin mucho esfuerzo. También se ofreció a organizar un webinar para capacitar a nuestro personal.
    3. MailChimp nos permite segmentar audiencias de manera más efectiva. He incluido algunos enlaces a algunas publicaciones de blog que ilustran lo que podríamos hacer. Muchas de nuestras cancelaciones actuales ocurren porque no podemos dirigir los correos electrónicos a grupos específicos de clientes de manera efectiva. Nuestro informe de marketing por correo electrónico del último trimestre mostró que 70% canceló la suscripción debido a correos electrónicos que “no eran relevantes”.

    Algunos compañeros han expresado la objeción de que ya saben usar Constant Contact y encuentran a MailChimp menos intuitivo. También tendremos que migrar nuestros datos existentes y limpiarlos. Creo, sin embargo, que estas barreras pueden superarse fácilmente con la capacitación de los empleados y las buenas prácticas de migración de datos.

    Estoy feliz de mostrarte una demo de MailChimp esta semana si eres gratis.

    Gracias,

    Hannah

    En este breve espacio, Hannah utiliza algunas fuentes:

    • Una comparación de precios realizada en los sitios web de MailChimp y Constant Contact
    • Una discusión con Sam Cho.
    • Publicaciones de blog
    • El reporte de email marketing de la compañía.
    • Entrevistas con colegas.

    También usa todos los componentes de un buen argumento. En primer lugar, afirma su tesis. Entonces, da razones y aporta sus pruebas para creer estas razones. En su último párrafo, reconoce objeciones y responde a estas objeciones.

    A veces cuando estamos investigando, puede ser tentador buscar fuentes que coincidan contigo. Es probable que te precipiten a tiempo, o realmente quieres convencer a tu jefe o a un compañero de trabajo de tu opinión. Pero una parte crucial de trabajar con fuentes es que deberían ayudarte a llegar a la decisión correcta. Encontrar una fuente que no esté de acuerdo contigo es un regalo porque o bien:

    1. Eres capaz de pensar de antemano qué objeciones podría tener tu audiencia y preparar una respuesta. No te sorprenderá en una reunión. Por ejemplo, si estás considerando comprar una nueva pieza de software, deberías leer críticas negativas. Quizás descubras que las personas que tuvieron una mala experiencia tenían un contexto empresarial que no compartes. A lo mejor están en una industria diferente o están tratando de usar el software para un propósito diferente.
    2. Si no puedes llegar a una respuesta, es posible que tengas que cambiar tu plan inicial. Es mejor hacer este descubrimiento en la fase de investigación, en lugar de perder tiempo y dinero haciendo algo que no es buena idea. Por ejemplo, si encuentras muchas críticas negativas de una pieza de software, podrías optar por no comprarlo. O podrías pedirle al representante de software por más tiempo que lo pruebe.

    Entender las partes del argumento puede ser complicado. Pon a prueba tus conocimientos haciendo coincidir cada oración a qué parte del argumento representa.

    Consulta\(\PageIndex{1}\)


    11.3: Hacer un argumento is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.