19.3: Comunicación intrapersonal
- Page ID
- 68143
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)- Comunicación intrapersonal: conocerte a ti mismo.
- Comunicación interpersonal: comunicarse con los demás.
- Comunicación intercultural: comunicarse con personas de otras culturas.
- Comunicarse de manera efectiva en equipos.
¿Qué es la Comunicación Intrapersonal?
La comunicación intrapersonal puede definirse como la comunicación con uno mismo, y eso puede incluir el diálogo interno, los actos de imaginación y visualización, e incluso el recuerdo y la memoria (McLean, 2005). Lees en tu teléfono que tus amigos van a cenar en tu restaurante favorito. ¿Qué me viene a la mente? ¿Vistas, sonidos y aromas? ¿Algo especial que pasó la última vez que estuviste ahí? ¿Contemplas unirte a ellos? ¿Empiezas a elaborar un plan para llegar de tu ubicación actual al restaurante? ¿Envías a tus amigos un mensaje preguntando si quieren compañía? Hasta el momento en que presionas el botón “enviar”, te estás comunicando contigo mismo.
Desde la planeación hasta la resolución de problemas, la resolución de conflictos internos y las evaluaciones y juicios de uno mismo y de los demás, nos comunicamos con nosotros mismos a través de la comunicación
Toda esta interacción tiene lugar en la mente sin externalización, y todo ello se basa en la interacción previa con el mundo externo.
Vea el siguiente video de 1 minuto sobre Comunicación Intrapersonal
Autoconcepto
Volviendo a la pregunta “¿qué estás haciendo?” es una forma de abordar el autoconcepto. Si nos definimos a través de nuestras acciones, ¿cuáles podrían ser esas acciones y ya no somos nosotros mismos cuando ya no nos dedicamos a esas actividades? El psicólogo Steven Pinker define el presente consciente como unos tres segundos para la mayoría de las personas. Todo lo demás es pasado o futuro (Pinker, 2009). ¿Quién eres en este momento en el tiempo, y el yo en el que te conviertes dentro de una hora será diferente del yo que está leyendo esta oración ahora mismo?
Así como el proceso de comunicación es dinámico, no estático (es decir, siempre cambiando, no permaneciendo igual), tú también eres un sistema dinámico. Fisiológicamente tu cuerpo está en un constante estado de cambio a medida que inhalas y exhalas aire, digieres los alimentos y limpias los desechos de cada célula. Psicológicamente también estás constantemente en un estado de cambio. Algunos aspectos de tu personalidad y carácter serán constantes, mientras que otros cambiarán y se adaptarán a tu entorno y contexto. Estas combinaciones complejas contribuyen al yo que te llamas. Puedes optar por definirte por tu propio sentido de individualidad, características personales, motivaciones y acciones (McLean, 2005), pero cualquier definición que crees probablemente no logrará capturar todo lo que eres y en quién te convertirás.
El autoconcepto es “lo que percibimos que somos” (McLean,, 2005) e involucra aspectos de imagen y estima. Cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos influye en cómo nos comunicamos con los demás. Lo que estás pensando ahora y cómo te comunicas impacta e influye en cómo te tratan los demás. Desarrollar un sentido de sí mismo como comunicador implica el equilibrio entre la retroalimentación constructiva de los demás y la autoafirmación constructiva. Te juzgas a ti mismo, como lo hacen los demás, y ambas opiniones cuentan.

La autorreflexión es un rasgo que nos permite adaptarnos y cambiar a nuestro contexto o entorno, aceptar o rechazar mensajes, examinar nuestro concepto de nosotros mismos y elegir mejorar.
Monólogo interno se refiere al diálogo interno de la comunicación intrapersonal. Puede ser un monólogo corriente que sea racional y razonable, o desorganizado e ilógico. Tu automonólogo puede empoderarte y energizarte o puede interferir involuntariamente con escuchar a los demás, impedir tu capacidad de concentración y convertirse en una barrera para la comunicación efectiva.
Hay que tomar una decisión para escuchar a los demás cuando se comunican a través de la palabra escrita o hablada. Abstenerse de preparar sus respuestas antes de que otros terminen de hablar (o antes de que termines de leer lo que han dicho) es una buena escucha y es esencial para la construcción de relaciones. Es una buena práctica de escucha tomar nota mental de cuando saltas a conclusiones al atender solo parcialmente el mensaje del orador o escritor. Ciertamente hay valor en elegir escuchar a los demás además de a ti mismo.
Un principio de comunicación es que la interacción es dinámica y cambiante. La interacción puede ser interna, como en la comunicación intrapersonal, pero también puede ser externa. Podemos comunicarnos con otra persona y participar en una comunicación interpersonal emparejada. Si involucramos a dos o más individuos, la comunicación grupal es el resultado.
En resumen, el autoconcepto implica múltiples dimensiones y se expresa como monólogo interno y comparaciones sociales. El autoconcepto puede ser informado al dialogar con una o más personas, y a través de la lectura o la escucha de obras habladas; atender lo que otros comunican puede agregar valor a tu autoconcepto.