Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.3: Pensamiento crítico

  • Page ID
    66704
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Aunque la comprensión es la base de todas las experiencias de lectura, no es el objetivo de la mayoría de las tareas de lectura postsecundarias. Tus profesores (y futuros empleadores) quieren que leas críticamente, lo que significa ir más allá de lo que dice el texto a hacer preguntas sobre el cómo y el por qué del significado del texto. En una era de proliferación de historias de “fake news” y campañas para mejorar la alfabetización informacional, es primordial ser cauteloso en el consumo de información y medios de comunicación.

    Reflexionemos sobre lo que significa pensar y leer críticamente.

    Preguntas para la reflexión

    • ¿Qué opinas que son y no son las “fake news”?
    • ¿Te sientes cómodo identificando fuentes de información o noticias como sesgadas o inexactas?
    • ¿Se te ocurre un ejemplo de una historia de “fake news”? ¿Qué lo hace sesgado o inexacto?
    • ¿Cuáles son los peligros potenciales de tomar decisiones o actuar sobre información sesgada o inexacta?
    • ¿Qué significa pensar críticamente? ¿Cómo lo haces?
    • ¿Qué significa leer críticamente? ¿Cómo lo haces?

    Leer críticamente

    Leer críticamente significa leer con escepticismo, no aceptar todo lo que un texto dice al pie de la letra, y preguntarse por qué un autor en particular hizo un argumento particular de una manera particular.

    Cuando lees críticamente, lees no sólo para entender el significado del texto, sino también para cuestionar y analizar el texto. Se quiere saber no sólo qué dice el texto, sino también cómo y por qué dice lo que dice. Hacer preguntas es una estrategia clave para ayudarte a leer más críticamente. A medida que lees un texto críticamente, también estás leyendo con escepticismo.

    Un lector crítico tiene como objetivo responder a dos preguntas básicas:

    1. ¿Qué está haciendo el autor?
    2. ¿Qué tan bien lo está haciendo el autor?

    ¿Qué está haciendo el autor?

    Para responder “¿qué está haciendo el autor?” comenzar por examinar cuidadosamente lo siguiente:

    • ¿Cuáles son las afirmaciones del autor (una afirmación es lo que dice el autor es verdad)?
    • ¿Cuál es la evidencia (evidencia es lo que el autor ofrece para sustentar lo que dice que es cierto)?
    • ¿Cuáles son los supuestos (los supuestos son lo que dice el autor es cierto o sucederá sin dar ningún apoyo)?

    Puede ser útil tratar de ver el argumento desde diferentes ángulos:

    • ¿De qué otra manera pudo el autor haber escrito esta pieza?
    • ¿Qué otro tipo de pruebas podrían haberse utilizado?
    • ¿Qué diferencia haría esa otra evidencia?
    • ¿Cómo ha construido el autor su argumento?

    ¿Qué tan bien lo está haciendo el autor?

    Para responder “¿qué tan bien lo está haciendo el autor?” considere las siguientes preguntas:

    • ¿Qué tan efectiva es la introducción? ¿Por qué el autor podría haber comenzado la pieza con este párrafo?
    • ¿Las ideas principales están sustentadas en pruebas sólidas?
    • ¿Qué pruebas utiliza el autor? ¿Es efectivo? ¿Útil? ¿Se te ocurren otras pruebas?
    • ¿El autor es sesgado o neutral? ¿Cómo lo sabes?
    • ¿La conclusión efectivamente une el argumento? ¿Podría sacar una conclusión diferente a partir de esta evidencia?
    • ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? ¿Cómo describirías el estilo del autor?
    • ¿Cómo se organiza la pieza?

    Haciendo preguntas

    Hacer preguntas de un texto ayuda a los lectores a:

    • Predecir de qué va a ser un texto
    • Identificar partes confusas de la lectura
    • Aclarar qué los confundió
    • Desarrollar una respuesta al texto
    • Comprender el propósito del autor para escribir un texto

    La forma más fácil de desarrollar preguntas sobre un texto es estar al tanto de tu proceso de pensamiento antes, durante y después de leer.

    • ¿Qué te preguntabas antes de empezar a leer?
    • ¿De qué pensaste que podría tratarse el texto?
    • ¿Qué preguntas te planteó el texto mientras leías?
    • ¿Qué parecía importante o sorprendente?
    • ¿Qué te preguntabas cuando terminaste de leer?
    • ¿Qué esperaba lograr el autor al escribir este texto?
    • ¿Logró el autor ese propósito?
    • ¿Qué queda sin resolver en tu mente?

    Pensar críticamente

    A medida que te acercas a tu escritura, es importante practicar el hábito de pensar críticamente. El pensamiento crítico puede definirse como “pensamiento autodirigido, autodisciplinado, autocontrolado y autocorrectivo” (Paul & Elder, 2007). Es la diferencia entre ver televisión aturdido versus analizar una película con atención a su uso de la iluminación, los ángulos de cámara y la música para influir en la audiencia. Una actividad requiere muy poco esfuerzo mental, mientras que la otra requiere atención al detalle, la capacidad de comparar y contrastar, y sentidos agudos para recibir todos los estímulos.

    Como hábito mental, el pensamiento crítico requiere estándares establecidos y atención a su uso, comunicación efectiva, resolución de problemas y disposición a reconocer y abordar nuestra propia tendencia al sesgo de confirmación. Utilizaremos la frase “hábito de la mente” porque el pensamiento claro y crítico es un hábito que requiere esfuerzo y persistencia. La gente no inicia un programa de ejercicios, un programa de alimentos y nutrición, o un programa para dejar de fumar con 100 por ciento de éxito la primera vez. De la misma manera, es fácil volver a caer en atajos mentales perezosos, como “Si cuesta mucho, debe ser bueno”, cuando de hecho la afirmación bien puede ser falsa. No lo sabrás hasta que reúnas información que apoye (o contradiga) la afirmación.

    A medida que discutimos entrar en el estado de ánimo adecuado para escribir, tenga en cuenta que las mismas recomendaciones se aplican a la lectura y la investigación. Si solo prestas atención a información que refuerza tus creencias existentes e ignoras o desacreditas información que contradiga tus creencias, eres culpable de sesgo de confirmación (Gilovich, 1993). Al leer, investigar y prepararse para escribir, haga un esfuerzo por recopilar información de una variedad de fuentes confiables, ya sea que esta información lleve o no a conclusiones que no esperaba. Recuerda que quienes lean tu escritura estarán al tanto de, o tendrán acceso a, este universo de datos también y tendrán su propio sesgo de confirmación. Leer y escribir desde una visión centrada en la audiencia significa reconocer su sesgo de confirmación y ir más allá de él para considerar múltiples marcos de referencias, puntos de vista y perspectivas a medida que lee, investiga y escribe. Las estrategias de pensamiento falso pueden llevar a malas conclusiones, así que asegúrate de estar atento a tu tendencia a leer, escribir y creer aquello que refleja solo lo que crees que sabes sin una investigación sólida y un pensamiento claro y crítico.

    Referencias

    Gilovich, T. (1993). Cómo sabemos lo que no es así: La falibilidad de la razón humana en la vida cotidiana. Nueva York, NY: La prensa libre.

    Paul, R., & Elder, L. (2007). La guía en miniatura del pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Dillon Beach, CA: La Fundación para el Pensamiento Crítico Prensa.

    Atribuciones

    Este capítulo contiene material tomado de “Critical thinking”; “Overview 3”; y “Reading critical” in Developmental Writing by Lumen Learning (usado bajo licencia CC-BY 3.0) y Capítulo 5.1 “Piensa, luego escribe: Preparación de la escritura” en Comunicación Empresarial para el Éxito (usado bajo licencia internacional CC-BY-NC-SA 4.0).


    This page titled 1.3: Pensamiento crítico is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Melissa Ashman (KPUOpen) .