3.5: Fuerzas Comerciales Globales
- Page ID
- 64458
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Qué aprenderás a hacer: identificar y describir las fuerzas que afectan el comercio global
En esta sección conocerás la gama de fuerzas que afectan al comercio global. Estas fuerzas incluyen de todo, desde la cultura y la política hasta el entorno natural.
Objetivos de aprendizaje
- Describir el impacto de las fuerzas políticas y económicas en el comercio global
- Describir el impacto de las fuerzas físicas y ambientales en el comercio mundial
- Describir el impacto de las restricciones arancelarias y no arancelarias en el comercio mundial
Diferencias socioculturales
La cultura se refiere a la influencia de los sistemas religiosos, familiares, educativos y sociales en las personas, cómo viven sus vidas y las elecciones que toman. Los negocios siempre existen en un entorno moldeado por la cultura. Las organizaciones que pretenden vender productos y servicios en diferentes países deben ser sensibles a los factores culturales que trabajan en sus mercados objetivo. Incluso las diferencias culturales entre diferentes países —o entre diferentes regiones del mismo país— pueden parecer pequeñas, pero las empresas que los ignoran corren el riesgo de fracasar en sus emprendimientos.
La cultura es compleja y apreciar plenamente su influencia requiere mucho tiempo, esfuerzo y experiencia. Ciertas características de una cultura pueden crear una ilusión de similitud, pero las empresas necesitan profundizar para asegurarse de que realmente entienden a las personas y entornos en los que trabajan. Incluso un lenguaje común no garantiza similitud de interpretación. Por ejemplo, en Estados Unidos compramos “latas” de diversos productos comestibles, pero los británicos compran “latas”. En la India, donde el inglés es uno de varios idiomas oficialmente reconocidos, “matrimonial” se usa como sustantivo en una conversación casual, refiriéndose a anuncios personales en periódicos que buscan parejas matrimoniales.
A continuación se enumeran varias dimensiones de la cultura que requieren una atención particular por parte de los negocios globales.
Lenguaje
No se puede exagerar la importancia de las diferencias lingüísticas, y hay cerca de tres mil idiomas en el mundo. Las diferencias de idioma pueden ser un desafío para las empresas que diseñan campañas de marketing internacionales, etiquetas de productos, marcas y nombres de productos, líneas de etiqueta, etc. Encontrar una sola marca que funcione universalmente en términos de pronunciación, significado y “propiedad” es un desafío monumental. Por supuesto, el uso correcto y gramatical del lenguaje en la comunicación empresarial es esencial para que un producto, marca o empresa sea visto como creíble, confiable y de alta calidad.
El tema del idioma se complica más cuando un país tiene más de un idioma oficialmente reconocido. Para ilustrar, en Canadá, la legislación nacional exige que las etiquetas incluyan tanto el inglés como el francés. En India y China se hablan más de doscientos dialectos diferentes. La India cuenta con más de veinte idiomas reconocidos oficialmente. El idioma oficial hablado de China continental es el chino estándar, y varias regiones autónomas han designado otros idiomas oficiales adicionales. En tanto, en Hong Kong y Macao, el chino cantonés, el inglés y el portugués son los idiomas oficiales. ¡Claramente el lenguaje puede convertirse rápidamente en un tema muy desafiante para las empresas!
Por último, las empresas deben estar en sintonía con lo que comunican cuando eligen qué idiomas usar, o no usar. En Europa del Este, por ejemplo, la larga historia de ocupación soviética durante la Guerra Fría ha dejado a muchos habitantes con una percepción negativa de la lengua rusa. Los productos que llevan etiquetado ruso pueden sufrir en consecuencia.
Aduanas y tabúes
Todas las culturas tienen sus propios conjuntos únicos de costumbres y tabúes. Es importante que las empresas conozcan estas costumbres y tabúes para que sepan lo que es aceptable e inaceptable para sus operaciones en el extranjero. Por ejemplo, en Japón, el número cuatro se considera desafortunado, y muchos consumidores evitan los paquetes de productos que contienen cuatro artículos. En los países de Oriente Medio donde se observa estrictamente la ley islámica, las imágenes que muestran los brazos o piernas descubiertos del cuerpo femenino se consideran ofensivas. Por su parte, en Egipto, donde muchas mujeres llevan el pañuelo en la cabeza o el hijab en público, un número creciente de mujeres más jóvenes se encuentran en entornos laborales y educativos donde no existe la segregación de género. Las empresas tienen dificultades para retratar a las mujeres con o sin el hijab, sabiendo que corren el riesgo de ofender a algunos de sus destinatarios con cualquiera de las dos opciones. Las empresas deben buscar orientación de expertos nativos familiarizados con la cultura local y los clientes.
Valores
El papel de los valores en la sociedad es dictar lo que es aceptable o inaceptable. Los valores forman parte del tejido social de una cultura, y también pueden expresarse individualmente, surgiendo de la influencia de las creencias familiares, educativas, morales y religiosas. Los valores también se aprenden a través de experiencias. Como resultado, los valores pueden influir en las percepciones del consumidor y el comportamiento de compra. Por ejemplo, los consumidores en algunos países, como Estados Unidos, tienden a ser individualistas y toman muchas decisiones de compra basadas en sus propias preferencias personales. En otros países, como Japón, el bienestar del grupo es más valorado, y las decisiones de compra están más influenciadas por el bienestar del grupo, como la familia. Con base en estas diferencias de valores, no es sorprendente que los anuncios con individuos tienden a tener mejores resultados en países donde el individualismo es un valor importante, y los anuncios con grupos funcionan mejor en países donde el bienestar del grupo es un valor mayor.
Tiempo y puntualidad
Diferentes culturas tienen diferentes sensibilidades en torno al tiempo y puntualidad. En algunos países es aceptable llegar un poco tarde a una reunión, mientras que en otros es muy insultante. Para las culturas que valoran mucho la puntualidad, llegar a tiempo es un signo de buena planeación, organización y respeto. En culturas donde la puntualidad precisa es menos importante, a menudo hay un mayor énfasis en las relaciones. El hecho de que ocurra una reunión es más importante que cuando ocurre.
Si bien existen estereotipos culturales sobre la gestión del tiempo (como el relajado “tiempo insular” al que se refieren muchos residentes de naciones insulares), la mejor regla general en los negocios es ser puntual y cumplir con los plazos prometidos. No vas a insultar a la gente siguiendo esta regla. Además, es prudente no aplicar estereotipos populares a personas individuales para las que el estereotipo cultural puede o no ser cierto. Debes dejar que el comportamiento de una persona hable por sí mismo, y siempre tratar a los demás con el mismo nivel de cortesía que esperarías de ellos.
Normas de negocio
Las normas empresariales varían de un país a otro y pueden presentar desafíos a los extranjeros que no están acostumbrados a operar de acuerdo con las normas particulares del país anfitrión. En las reuniones de negocios en Japón, por ejemplo, se espera que la persona de mayor edad que representa a una organización dirija la discusión, y es posible que más colegas de nivel junior no hablen en absoluto. El papel del alcohol en las reuniones de negocios varía ampliamente según la cultura: En las culturas de Oriente Medio donde el alcohol está prohibido, puede ser insultante servir o incluso ofrecer una bebida alcohólica. En China, muchas rondas de brindis son habituales como parte de las cenas formales.
De igual manera, las normas comerciales en torno a saludos y contacto físico también varían. Los apretones de manos al estilo americano se han aceptado como norma comercial en muchas culturas, pero esta costumbre no es universal. En Japón y algunas otras culturas asiáticas, un arco respetuoso es el tradicional saludo de negocios, aunque el apretón de manos es cada vez más común. En las culturas islámicas, el contacto entre hombres y mujeres es un tema delicado, incluso en entornos empresariales. En esas regiones y culturas, lo mejor es estrechar la mano a una mujer sólo si primero extiende la mano. De igual manera, las mujeres occidentales pueden evitar causar vergüenza dándoles la mano solo si se le extiende una mano. En la India, el namaste (un ligero lazo con las manos unidas en el pecho) sigue siendo un saludo empresarial respetuoso, aunque tradicional, particularmente al interactuar con mujeres y personas mayores.
Siempre busque la orientación de un colega o amigo de confianza que tenga experiencia en las costumbres locales y pueda ofrecer coaching sobre la etiqueta adecuada.
Creencias Religiosas y Celebraciones
Como se discutió anteriormente en este módulo, las creencias y prácticas religiosas pueden influir fuertemente en lo que los consumidores compran (o no compran), cuándo y dónde compran, y cómo llevan a cabo sus negocios. Es importante que las empresas comprendan la influencia de la religión en la cultura de consumo en los mercados donde operan, para que sus actividades comerciales puedan ser adecuadamente sensibles. No respetar las creencias o culturas religiosas puede socavar seriamente la reputación de una empresa o marca. Al mismo tiempo, las empresas que están en sintonía con el impacto de la religión en la cultura pueden integrar más fácilmente sus operaciones y empleados en la cultura local.
Por ejemplo, todas las principales religiones del mundo observan fiestas que incluyen festejar y dar regalos. Estas temporadas de festivales también tienden a ser temporadas de compras de primer nivel. Las vacaciones originadas en la religión prominente de un país o región crean sensibilidades sobre ciertos productos: en la religión hindú, las vacas se consideran sagradas y la gente se abstiene de comer carne de res. Los judíos y musulmanes observantes consideran el cerdo impuro, y consumen únicamente carnes kosher o halal, respectivamente. Muchas religiones evitan el alcohol: por ejemplo, los devotos sijes, los musulmanes, los mormones, los budistas y los bautistas sureños conservadores se abstienen de beber.
Las creencias religiosas pueden causar sensibilidades en torno a imágenes reveladoras o material sexualmente sugerente. Las creencias religiosas asociadas con el simbolismo de diferentes colores pueden crear preferencias o rechazo de ciertos productos. El vínculo entre la práctica religiosa y los roles de género puede afectar qué miembros de la familia influyen en qué tipo de decisiones de compra. Sin embargo, es importante que las empresas no simplifiquen demasiado la forma en que ocurre la toma de decisiones en estos entornos. Aunque una mujer, por ejemplo, no sea la compradora principal, puede ejercer una fuerte influencia de muchas decisiones de consumo. Aquí, como en otras áreas de impacto cultural, es crucial que las empresas se eduquen sobre las personas y culturas a las que están apuntando para los negocios con el fin de aprovechar el conocimiento cultural en su beneficio.
Diferencias políticas y económicas
La economía política de un país se refiere a sus sistemas políticos y económicos, en conjunto. El sistema político incluye el conjunto de instituciones y estructuras jurídicas formales e informales que comprenden al gobierno o Estado y su soberanía sobre un territorio o pueblo. Como saben, los sistemas políticos pueden diferir en la forma en que ven el papel del gobierno y los derechos de los ciudadanos (compare, por ejemplo, el sistema político democrático de Canadá con el sistema comunista de Corea del Norte). Como recordarás, el sistema económico se refiere a la forma en que un país organiza su economía: la mayoría son economías de mando, de mercado o mixtas.
La naturaleza de la economía política de un país juega un papel importante en cuanto a si es atractiva para los negocios y el emprendimiento extranjeros. Históricamente, ha habido una relación directa entre el grado de libertad económica de un país y su crecimiento económico: más libertad, más crecimiento y viceversa. Durante décadas, el gobierno chino mantuvo un férreo control sobre todas las empresas comerciales, lo que efectivamente impidió que las empresas extranjeras se involucraran plenamente con el mercado chino. Ese clima se ha templado, sin embargo, y ahora la economía política de China está mucho más abierta a la inversión extranjera, aunque todavía no es tan abierta como Europa o Estados Unidos.
Las empresas que buscan oportunidades globales deben considerar otros factores económicos más allá de la economía política de un país. Por un lado, van a querer apuntar a los mercados y países donde las personas tienen los ingresos más altos y los ingresos más disponibles. El mapa del mundo a continuación muestra cuánta variación hay en el ingreso nacional bruto (INB) por persona entre las naciones del mundo.
Sin embargo, a menudo esos mercados no están donde existe una nueva oportunidad, por lo que las empresas tienen que perseguir lo que los economistas llaman “mercados emergentes”. Las cuatro economías emergentes y en desarrollo más grandes son los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Un medio para medir el nivel de desarrollo económico de un país es por su paridad de poder adquisitivo (PPA), que permite a los economistas comparar países con niveles de vida muy diferentes. El PPP para un país determinado se determina ajustando hacia arriba o hacia abajo en comparación con el costo de vida en Estados Unidos.
India tiene la segunda base de usuarios de teléfonos móviles más grande del mundo: 996.66 millones de usuarios a septiembre de 2015. Aquí se muestra una torre de telefonía móvil en la azotea en Bangalore.
Sin embargo, a menudo hay más en la historia económica de un país que su PPP o INB. Considere India: Como mercado emergente, India está atrayendo una atención significativa de empresas de todo el mundo. Tiene la segunda industria automotriz de más rápido crecimiento en el mundo. Según un informe de 2011, el PIB de la India en paridad de poder adquisitivo podría superar al de Estados Unidos para 2045. Durante las próximas cuatro décadas, se espera que el PIB indio crezca a un promedio anualizado de 8 por ciento, lo que la convierte potencialmente en la principal economía mundial de más rápido crecimiento hasta 2050. El informe destaca factores clave de crecimiento: una población joven y en rápido crecimiento en edad laboral; el crecimiento del sector manufacturero debido al aumento de los niveles de educación e ingeniería; y el crecimiento sostenido del mercado de consumo impulsado por una clase media en rápido crecimiento.
Al mismo tiempo, las encuestas continúan enfatizando el abismo entre dos imágenes contrastantes de la India, por un lado, una India urbana, que presume de programas espaciales y nucleares a gran escala, multimillonarios y experiencia en tecnología de la información, y una India rural por el otro, en la que 92 millones de hogares (51 por ciento) ganarse la vida mediante el trabajo manual. En 2014, un informe de la Comisión de Planeación del Gobierno de la India estimó que 363 millones de indios, o 29.5 por ciento de la población total, vivían por debajo del umbral de pobreza.
Otro aspecto de la economía política de un país es la estabilidad de su actual gobierno. La actividad empresarial tiende a crecer y prosperar cuando un país es políticamente estable. Cuando un país es políticamente inestable, las empresas multinacionales aún pueden realizar negocios de manera rentable, pero hay mayores riesgos y, a menudo, costos más altos asociados con las operaciones comerciales. La inestabilidad política hace que un país sea menos atractivo desde la perspectiva de la inversión empresarial, por lo que las empresas extranjeras y nacionales que hacen negocios allí a menudo deben pagar tasas de seguro más altas, tasas de interés más altas en los préstamos comerciales y mayores costos para proteger la seguridad de sus empleados y operaciones. Alternativamente, en países con entornos políticos estables, el comportamiento del mercado y del consumidor son más predecibles, y las organizaciones pueden confiar en los gobiernos para hacer cumplir el estado de derecho.
Como puede ver, la conveniencia de un país como mercado potencial o sitio de inversión depende de una serie de factores complejos e interrelacionados. Para complicar aún más las cosas, una vez que un negocio llega a un mercado extranjero, también debe hacer frente a la incertidumbre de los tipos de cambio. Un tipo de cambio es el valor de la moneda de un país en relación con el valor de la moneda de otro país. Por ejemplo, un tipo de cambio de 119 yenes japoneses (JPY, ¥) por dólar de los Estados Unidos (US$) significa que ¥119 se intercambiarán por cada US$1, o US$1 se cambiará por ¥119.
Cada país, utilizando diversos mecanismos, gestiona el valor de su moneda. Un tipo de cambio basado en el mercado cambiará cada vez que cambie el valor de cualquiera de las dos monedas componentes. Una moneda tenderá a ser más valiosa siempre que la demanda de la misma sea mayor que la oferta disponible. Será menos valioso siempre que la demanda sea menor que la oferta disponible (esto no quiere decir que la gente ya no quiera dinero, solo que prefiera agarse de su riqueza en alguna otra forma, posiblemente otra moneda).
El siguiente video proporcionará una imagen completa de los tipos de cambio y cómo impactan el comercio:
Claramente, los tipos de cambio son una consideración importante para las empresas que desean llevar su negocio a nivel global, ya que probablemente tendrán que comprar y vender incluso las materias primas más mundanas una vez que lleguen al mercado exterior. La mano de obra local quiere ser pagada en la moneda de su nación, y si el tipo de cambio de esa moneda cambia de una manera que la hace más valiosa, entonces los costos del negocio suben inesperadamente. Aunque las empresas tratan de anticipar y planificar las fluctuaciones en los tipos de cambio, los valores de las divisas están determinados por la oferta y la demanda, y los negocios están a merced de las fuerzas del mercado fuera de su control.
Diferencias legales
Los gobiernos de todo el mundo mantienen leyes que regulan las prácticas empresariales. En algunos países, estas leyes son más duras, y en otros, el clima empresarial está menos regulado y estructurado. Algunas leyes y regulaciones, como las que rigen los derechos de propiedad y los contratos, están diseñadas para crear un ambiente estable para los negocios (tanto nacionales como internacionales), estableciendo el establecimiento y cumplimiento de derechos de propiedad y contratos, por ejemplo. Otros están diseñados para proteger a los consumidores y al medio ambiente, requiriendo que las empresas se adhieran a prácticas responsables, seguras y éticas. Aún otras leyes y regulaciones privilegian a los negocios nacionales y los protegen o protegen parcialmente de la competencia extranjera. Incluso hay leyes y regulaciones que afectan lo que los comercializadores pueden incluir en las comunicaciones de mercadotecnia, aunque éstas son más estrictas en algunos países que en otros. Y por supuesto, algunas leyes y regulaciones tratan de impuestos y otros costos de la realización de negocios.
Las empresas deben comprender y ajustarse a los entornos legales y regulatorios de los países y regiones en los que operan. La siguiente es una breve lista de áreas regulatorias comunes que afectan a las empresas a nivel mundial:
- Ley contractual que rige los acuerdos sobre el suministro y entrega de bienes y servicios
- Registro y aplicación de marcas comerciales para nombres de marca, logotipos, líneas de etiqueta, etc.
- Requisitos de etiquetado para la seguridad, protección y transparencia del consumidor
- Patentes para hacer valer los derechos de propiedad intelectual y los derechos comerciales asociados con invenciones únicas e ideas de negocio “propietarias”
- Leyes de decencia, censura y libertad de expresión a las que están sujetas las comunicaciones de mercadotecnia
- Pisos de precios, techos y otras regulaciones con respecto a los precios que las organizaciones pueden cobrar por ciertos tipos de bienes y servicios
- Seguridad del producto, pruebas y control de calidad
- Regulaciones y permisos de protección y conservación del medio ambiente que rigen prácticas comerciales aceptables y responsables
- Privacidad, incluidas las leyes que rigen la recopilación de datos, el almacenamiento, el uso y los permisos asociados con los consumidores y sus identidades digitales
- Informes financieros y divulgación para garantizar que las organizaciones brinden transparencia en torno a prácticas comerciales y financieras sólidas
En algunos casos, también pueden aplicarse leyes y regulaciones internacionales diseñadas para simplificar estos temas entre aliados regionales y socios económicos.
Diferencias físicas y ambientales
Los factores físicos y ambientales pueden tener un impacto significativo en la capacidad de una empresa para hacer negocios en un país extranjero. Algunos países en desarrollo carecen de la infraestructura, como carreteras, ferrocarriles y sistemas portuarios necesarios para transportar mercancías, o pueden no tener instalaciones de almacenamiento adecuadas. Se puede imaginar que esto sería una barrera importante para las empresas que intentan vender alimentos frescos o productos perecederos. Agregue a eso el acceso limitado a electricidad, agua potable y saneamiento en muchas partes del mundo, y comenzará a comprender algunos de los desafíos prácticos y logísticos de hacer negocios a nivel mundial.
El entorno natural de un país y las regulaciones circundantes destinadas a protegerlo pueden plantear desafíos adicionales. Muchos gobiernos requieren que las empresas extranjeras se sometan a un complejo proceso de permisos si alguna de sus actividades planificadas afectará negativamente al medio ambiente. Incluso en los países en desarrollo, los estándares mínimos para las emisiones atmosféricas, la eliminación de desechos y el manejo de materiales peligrosos se están convirtiendo en la norma, y en lugares donde tales regulaciones son débiles o carecen, las empresas a menudo enfrentan una presión considerable de los residentes locales y grupos de consumidores para limpiar su acto o irse. Si bien todos estos desafíos pueden hacer que las empresas piensen dos veces antes de instalarse en un país extranjero, la creciente tendencia de la responsabilidad social corporativa muestra que más empresas están ideando soluciones creativas y colaborativas para hacer negocios globales de manera más sostenible.
Restricciones comerciales arancelarias y no arancelarias
Aunque a muchas personas les resulta difícil imaginarlo, no todas las naciones dan la bienvenida a la expansión de los negocios en su país. Cuando una nación busca restringir el flujo de bienes y servicios extranjeros entrantes, los economistas se refieren a esto como proteccionismo comercial. El proteccionismo es la política económica de restringir el comercio entre países a través de métodos como aranceles a los bienes importados, cuotas restrictivas y una variedad de otras regulaciones gubernamentales diseñadas para fomentar la competencia justa entre las importaciones y los bienes y servicios de producción nacional.
Según los proponentes, las políticas proteccionistas protegen a las empresas y trabajadores dentro de un país restringiendo o regulando el comercio con naciones extranjeras. La doctrina del proteccionismo contrasta con la doctrina del libre comercio, según la cual los gobiernos reducen al máximo las barreras al comercio. Existe un amplio consenso entre los economistas de que el impacto del proteccionismo en el crecimiento económico y la prosperidad es en gran medida negativo.
Echemos un vistazo más de cerca a varias de las herramientas más comunes utilizadas por las naciones que esperan proteger la industria local a través de restricciones comerciales.
Aranceles de Importación
Los aranceles de importación son simplemente un tipo de impuesto que se aplica a los bienes y servicios que llegan a un país. Aumentan el precio de los bienes y servicios importados, ya que los negocios pasan el costo de la tarifa a los consumidores. Las tarifas benefician a los productores locales de bienes y servicios a la vez que generan ingresos para el gobierno. Son una de las formas más antiguas de proteccionismo comercial, una de las más fáciles de implementar, y el tema más común en las negociaciones de acuerdos comerciales.
Restricciones no arancelarias
Las cuotas de importación son otro medio de restringir el flujo de bienes extranjeros hacia una economía local. Un cupo de importación es exactamente lo que su nombre implica: un límite en la cantidad o cantidad de un bien o servicio en particular que se puede importar a un país. Aunque no es tan común hoy como lo han sido históricamente, las cuotas de importación buscan proteger a los negocios locales de una avalancha de importaciones extranjeras baratas. Muchos países han aprobado leyes “antidumping” dirigidas a las importaciones extranjeras que consideran que tienen un precio inferior al valor justo de mercado. El dumping es cuando una empresa exporta un producto a un precio inferior al precio que normalmente cobra en su propio mercado doméstico. El impacto económico de un contingente de importación es similar al de un arancel, salvo que los ingresos fiscales generados por un arancel se pagan en cambio a quienes poseen licencias de importación.
Cuando un país es reacio a imponer cuotas y aranceles, otra forma en que puede proteger los mercados internos es con requisitos de contenido local. Los requisitos de contenido local son establecidos por el gobierno y requieren que las empresas extranjeras utilicen cierta cantidad de mano de obra local, recursos y/o proveedores en sus operaciones. Este tipo de restricción comercial ha sido un punto de contención en las recientes negociaciones comerciales entre Estados Unidos e India. El gobierno de la India ha sido agresivo al utilizar los requisitos de contenido local para su programa “Made in India”, que espera que establezca a la India como un centro internacional de fabricación. Estados Unidos y otros países argumentan que las políticas de la India son perjudiciales para la competencia extranjera. La situación se encuentra actualmente bajo revisión por parte de la Organización Mundial del Comercio, y dado el tamaño de la economía india, el resto del mundo está observando.
La forma más extrema de restricción comercial es el embargo. Un embargo es una prohibición oficial del comercio u otra actividad comercial con un país en particular. Las razones para que un país imponga un embargo a otro país van desde violaciones de derechos humanos hasta diferencias ideológicas e intereses de seguridad nacional. Los embargos se consideran medidas diplomáticas fuertes impuestas en un esfuerzo, por parte del país imponente, por obtener un resultado de interés nacional dado del país sobre el que se impone. Si bien las actividades comerciales y comerciales están restringidas bajo un embargo, los suministros médicos y humanitarios suelen estar exentos. El más perdurable de todos los embargos comerciales es el embargo de Estados Unidos contra Cuba, que, después de cincuenta y cinco años, parece estar llegando a su fin.
Como puede ver, las restricciones al comercio global pueden ser tan estrechas como un arancel sobre un bien importado en particular o tan amplias como un embargo, que detiene el flujo de bienes y servicios entre países por completo. Dado que este tipo de restricciones son impuestas por los gobiernos, las empresas no tienen más remedio que seguir sus reglas, incluso cuando eso significa alejarse de una oportunidad lucrativa.
El siguiente video analiza los efectos de diferentes tipos de restricciones comerciales.