3.8: Amenazas y Oportunidades en el Mercado Global
- Page ID
- 63328
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)7. ¿Qué amenazas y oportunidades existen en el mercado global?
Para tener éxito en un mercado extranjero, las empresas deben comprender completamente el entorno extranjero en el que planean operar. La política, las diferencias culturales y el entorno económico pueden representar tanto oportunidades como escollos en el mercado global.
Consideraciones políticas
Ya hemos discutido cómo los aranceles, los controles cambiarios y otras acciones gubernamentales amenazan a los productores extranjeros. La estructura política de un país también puede poner en peligro el éxito de un productor extranjero en el comercio internacional.
El nacionalismo intenso, por ejemplo, puede llevar a dificultades. El nacionalismo es el sentido de conciencia nacional que impulsa la cultura y los intereses de un país sobre los de todos los demás países. Países fuertemente nacionalistas, como Irán y Nueva Guinea, a menudo desalientan la inversión de empresas extranjeras. En otras formas menos radicales de nacionalismo, el gobierno puede tomar acciones para entorpecer las operaciones extranjeras. Francia, por ejemplo, requiere que las estaciones de música pop toquen al menos el 40 por ciento de sus canciones en francés. Esta ley fue promulgada porque a los franceses les encanta el rock and roll estadounidense. Sin tiempo aire, las ventas de música estadounidense sufren. En otro ejemplo de nacionalismo, PPG, con sede en Estados Unidos, hizo una oferta no solicitada para adquirir Azkonobel NV, con sede en los Países Bajos. Hubo un coro de oposición de los políticos holandeses a la idea de una toma extranjera de AzkoNobel, el fabricante holandés de pinturas. El gobierno advirtió que se movería para defender a Azkonobel de un intento hostil de toma de posesión. AzkoNobel jugó el sentimiento, tuiteando sobre su rechazo a la hostil toma de posesión con el hashtag #DutchPride. 37
En un clima hostil, un gobierno puede expropiar los activos de una empresa extranjera, asumiendo la propiedad e indemnizando a los antiguos propietarios. Peor aún es el decomiso, cuando el dueño no recibe compensación alguna. Esto sucedió durante las rebeliones en varias naciones africanas durante las décadas de 1990 y 2000.
Diferencias culturales
Central para cualquier sociedad es el conjunto común de valores compartidos por sus ciudadanos que determinan lo que es socialmente aceptable. La cultura subyace a la familia, el sistema educativo, la religión y el sistema social de clases. La red de organizaciones sociales genera roles superpuestos y posiciones de estatus. Estos valores y roles tienen un tremendo efecto en las preferencias de las personas y, por lo tanto, en las opciones de los vendedores. Por ejemplo, en China Walmart realiza concursos de pesca en vivo en las instalaciones, y en Corea del Sur la compañía alberga una competencia de alimentos con variaciones sobre un popular platillo coreano, el kimchee.
El lenguaje es otro aspecto importante de la cultura. Los especialistas en marketing deben tener cuidado en seleccionar los nombres de los productos y traducir consignas y mensajes promocionales para no transmitir el significado equivocado. Por ejemplo, Mitsubishi Motors tuvo que renombrar su modelo Pajero en países de habla hispana porque el término se refiere a una actividad sexual. El modelo MR2 de Toyota Motor bajó el 2 en Francia porque la combinación suena como una palabrería francesa. La traducción literal de Coca-Cola en caracteres chinos significa “morder al renacuajo de cera”.
Cada país tiene sus propias costumbres y tradiciones que determinan las prácticas comerciales e influyen en las negociaciones con clientes extranjeros. Por ejemplo, intentar hacer negocios en Europa Occidental durante las dos primeras semanas de agosto es prácticamente imposible. Los negocios cierran y todos se van de vacaciones al mismo tiempo. En muchos países, las relaciones personales son más importantes que las consideraciones financieras. Por ejemplo, saltarse los compromisos sociales en México puede llevar a la pérdida de ventas. Las negociaciones en Japón a menudo incluyen largas noches de comida, bebida y entretenimiento; solo después de que se haya formado una relación personal cercana comienzan las negociaciones comerciales. El cuadro 3.1 presenta algunas cosas que se deben y no se deben hacer en la cultura
HACER: | NO: |
---|---|
|
|
Entorno Económico
El nivel de desarrollo económico varía considerablemente, desde países donde la supervivencia cotidiana es una lucha, como Sudán y Eritrea, hasta países altamente desarrollados, como Suiza y Japón. En general, las industrias complejas y sofisticadas se encuentran en los países desarrollados, y las industrias más básicas se encuentran en las naciones menos desarrolladas. Los ingresos familiares promedio son mayores en los países más desarrollados que en los mercados menos desarrollados. Mayores ingresos significan mayor poder adquisitivo y demanda, no sólo de bienes y servicios de consumo, sino también de la maquinaria y los trabajadores requeridos para producir bienes de consumo. El cuadro 3.2 ofrece una visión de la riqueza global.
Las oportunidades de negocio suelen ser mejores en países que cuentan con una infraestructura económica implementada. La infraestructura es las instituciones básicas y los equipamientos públicos de los que depende el desarrollo de una economía. Cuando pensamos en cómo funciona nuestra propia economía, tendemos a dar por sentada nuestra infraestructura. Incluye el sistema monetario y bancario que brinda los principales préstamos de inversión a los negocios de nuestra nación; el sistema educativo que resulta las increíbles variedades de habilidades e investigación básica que realmente manejan las líneas de producción de nuestra nación; los extensos sistemas de transporte y comunicaciones— autopistas interestatales, ferrocarriles, aeropuertos, canales, teléfonos, sitios de internet, sistemas postales y estaciones de televisión, que vinculan casi todas las partes de nuestra geografía en un solo mercado; el sistema energético que alimenta nuestras fábricas; y, por supuesto, el sistema de mercado mismo, que trae los bienes y servicios de nuestra nación en nuestros hogares y negocios.
El Top 20 | Ingreso Nacional Bruto Por Capita* US$ |
---|---|
* El Ingreso Nacional Bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos por un país (Producto Interno Bruto) junto con sus ingresos recibidos de otros países (como intereses y dividendos) menos pagos similares realizados a otros países. | |
Los bienes finales son los bienes que se consumen en última instancia y no se utilizan en la producción de otro bien. Por ejemplo, un automóvil vendido a un consumidor es un bien final; los componentes, como las llantas vendidas al fabricante del automóvil, no lo son. Son bienes intermedios utilizados para hacer el bien final. Las mismas llantas, si se venden a un consumidor, serían un bien final. | |
Fuentes: Algunos datos se refieren a estimaciones del personal del FMI y algunos son cifras reales para el año 2017, realizadas el 12 de abril de 2017. Adaptado de la Base de Datos Perspectivas de la Economía Mundial—abril de 2017, Fondo Monetario Internacional, consultada el 18 de abril de 2017. | |
Luxemburgo | 103,199 |
Suiza | 79,243 |
Noruega | 70,392 |
Irlanda | 62,562 |
Qatar | 60,787 |
Islandia | 59,629 |
Estados Unidos | 57,436 |
Dinamarca | 53,744 |
Singapur | 52,961 |
Australia | 51,850 |
Suecia | 51,165 |
San Marino | 46,447 |
Países Bajos | 45,283 |
Austria | 44,498 |
Finlandia | 43,169 |
Canadá | 42,210 |
Alemania | 41,902 |
Bélgica | 41,283 |
Reino Unido | 40,096 |
Japón | 38,912 |
Los cinco últimos | |
Madagascar | 391 |
República Centroafricana | 364 |
Burundi | 325 |
Malawi | 295 |
Sudán del Sur | 233 |
COMPROBACIÓN DE CONCEPTO
- Explicar cómo los factores políticos pueden afectar el comercio internacional.
- Describir varios factores culturales que una empresa involucrada en el comercio internacional debe considerar.
- ¿Cómo pueden las condiciones económicas afectar el comercio