2.3: Impactos de la actividad humana en los ecosistemas
- Page ID
- 62101
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
- Identificar cinco amenazas a los ecosistemas de las actividades humanas.
- Entender qué factores afectan el cambio climático y cuáles son la trayectoria actual y las implicaciones del cambio climático para el próximo siglo.
- Discutir el papel de la población, la riqueza y la tecnología en la conducción de impactos humanos.
Las actividades empresariales y humanas pueden ser amenazas directas a los ecosistemas. Pueden causar destrucción, degradación y deterioro de la biodiversidad y otros recursos naturales. Las amenazas a los ecosistemas incluyen (1) cambio climático, (2) contaminación, (3) destrucción del hábitat, (4) sobreexplotación y (5) introducción de especies invasoras. Las actividades empresariales y humanas pueden estresar el ecosistema que operan en la reducción de su salud general y en algún momento la acumulación de todo el impacto negativo de las actividades humanas puede superar el umbral ecológico del planeta. Impulsar estas actividades humanas son la población, la riqueza y la tecnología.
Cambio Climático
El cambio climático es una de las mayores amenazas para la sustentabilidad. Se trata de un tema polémico y controvertido. Como se destacó en la sección anterior, el clima de la tierra sí fluctúa con el tiempo debido a una variedad de factores. Sin embargo, existe un importante cuerpo de investigación científica que indica que las temperaturas globales están aumentando y que el aumento de las temperaturas globales está directamente relacionado con las actividades humanas que involucran las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). “Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, Grupo de Trabajo III, Mitigación del Cambio Climático”, IPCC, http://www.ipcc.ch. Los GEI atrapan el calor en la atmósfera permitiendo que el planeta sea un lugar habitable. El principal GEI de interés es el dióxido de carbono (CO 2), que es un gas vital en nuestro sistema terrestre y se libera de diversas fuentes, incluida la combustión de combustibles fósiles. En los últimos dos siglos, la rápida industrialización y el correspondiente aumento de la quema de combustibles fósiles y la deforestación de grandes extensiones de tierra a nivel mundial han provocado que las concentraciones de gases de efecto invernadero aumenten significativamente en nuestra atmósfera. Los niveles actuales de dióxido de carbono atmosférico superan el rango natural observado durante al menos los últimos 800,000 años y están aumentando rápidamente.
Figura\(\PageIndex{1}\): Fuente: Robert A. Rohde, en.wikipedia.org/wiki/Archivo:ca... ide_400kyr.png.
En enero de 2012, los niveles mundiales de dióxido de carbono alcanzaron un máximo de 393 partes por millón (ppm) en el Observatorio Mauna Loa en Hawai. Esto fue superior a 391 ppm de enero de 2011 y continúa una tendencia a largo plazo de aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera”. Tendencias en Dióxido de Carbono Atmosférico”, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends. El Observatorio Mauna Loa lleva realizando monitoreo continuo del dióxido de carbono atmosférico desde 1956.
Figura\(\PageIndex{2}\): Fuente: Wikipedia, es.wikipedia.org/wiki/Archivo:CO2_Data_mlo.svg.
Algunos gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, ocurren de forma natural y se emiten a la atmósfera a través de procesos naturales y actividades humanas. Otros gases de efecto invernadero (por ejemplo, gases fluorados) se crean y emiten únicamente a través de actividades humanas. No todos los gases de efecto invernadero tienen el mismo impacto. El potencial de calentamiento global (GWP) es una medida relativa de cuánto calor atrapa un gas de efecto invernadero en la atmósfera. GWP está estandarizado a dióxido de carbono, el cual tiene un GWP de uno.
Los principales gases de efecto invernadero que ingresan a la atmósfera a causa de las actividades humanas, también llamadas antropogénicas, son los siguientes:
- Dióxido de carbono (CO 2; 72 por ciento de las emisiones antropogénicas; GWP de uno), emitido a través de la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón), desechos sólidos, árboles y productos madereros, y procesos químicos.
- Metano (CH 4; 18 por ciento de las emisiones antropogénicas; GWP de veinticinco) —emitido durante la producción de carbón, gas natural y petróleo; procedente de la ganadería y otras prácticas agrícolas; y por la pudrición de residuos orgánicos en los vertederos de residuos sólidos municipales.
- Óxido nitroso (N x O; 9 por ciento de las emisiones antropogénicas; GWP de 298) —emitido durante actividades agrícolas e industriales así como durante la combustión de combustibles fósiles y residuos sólidos.
- Gases fluorados (< 1 por ciento de las emisiones antropogénicas; HFC-23 tiene un GWP de 14,800), emitidos por una variedad de procesos industriales y a veces utilizados como sustitutos de sustancias que agotan el ozono (es decir, CFC, HCFC y halones). Aunque los gases fluorados se emiten típicamente en cantidades menores, son potentes gases de efecto invernadero a veces denominados gases de alto potencial de calentamiento global (“gases de alto GWP”).
Las temperaturas globales promedio han aumentado 1.3 grados Fahrenheit desde 1850, siendo la tendencia al calentamiento en los últimos cincuenta años casi el doble que la de los cien años anteriores. Las dos últimas décadas del siglo XX fueron las más cálidas en cuatrocientos años. Las proyecciones actuales tienen la temperatura global aumentando aún más en dos grados significativos a doce grados Fahrenheit para 2100. “Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, Grupo de Trabajo III, Mitigación del Cambio Climático”, IPCC, http://www.ipcc.ch. Los aumentos de temperatura de esta magnitud afectarán negativamente al planeta a través del aumento del nivel del mar, la disminución de los glaciares, el cambio del rango y distribución de plantas y animales, el alargamiento de las estaciones de crecimiento, el cambio de los patrones climáticos y los efectos en la salud humana. Las personas se ven afectadas por el cambio climático a través de períodos extremos de calor y frío, tormentas, enfermedades sensibles al clima, niveles prolongados y aumentados de smog y economía (por ejemplo, volatilidad en los precios minoristas; escasez de recursos; y cambios en los patrones de trabajo, condiciones e ingresos). “Cambio climático: efectos sobre la salud y el medio ambiente”, Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, http://www.epa.gov/ climatechange /effects/index.html #ref.
Video 2
Esteroides, béisbol y cambio climático
(haga clic para ver el video)
Los cambios en la temperatura global están impactando el clima global de manera significativa, incluyendo las siguientes:
- Los glaciares de montaña y la capa de nieve han disminuido significativamente, contribuyendo a la elevación del nivel del mar. Por ejemplo, el Parque Nacional Glacier de Montana ahora solo tiene 27 glaciares, frente a 150 en 1910. En el hemisferio norte, los deshielos también llegan una semana antes en primavera y las congelaciones comienzan una semana después.
- Los niveles del mar subirán dramáticamente. La expansión térmica ya elevó los océanos de cuatro a ocho pulgadas (diez a veinte centímetros). Existe la posibilidad de una subida del mar de tres pies para finales de siglo, lo que inundaría muchas ciudades a lo largo de la costa estadounidense. “Calentamiento para provocar un aumento catastrófico del nivel del mar”, National Geographic, 26 de abril de 2004, news.nationalgeographic.com/news/2004/04/0420_040420_earthday.html.
- Las temperaturas medias del Ártico han aumentado casi el doble de la tasa global en los últimos cien años. El hielo ártico está desapareciendo rápidamente, y la región puede tener su primer verano completamente libre de hielo para 2040 o antes. Los osos polares y las culturas indígenas ya están sufriendo la pérdida de hielo del mar.
- Se ha observado un aumento de la precipitación en las partes orientales de América del Norte y del Sur, el norte de Europa y el norte y centro de Asia.
- Un aumento en la cantidad de eventos climáticos extremos, como incendios forestales, olas de calor y fuertes tormentas tropicales, también es atribuido en parte al cambio climático por algunos expertos. Ejemplos de este tipo de eventos extremos ya están ocurriendo con mayor frecuencia, incluidas las recientes inundaciones en Nashville y las sequías extremas en Rusia.
- Los arrecifes de coral, que son altamente sensibles a pequeños cambios en la temperatura del agua, sufrieron el peor blanqueamiento, o muerte en respuesta al estrés, jamás registrado en 1998, con algunas áreas que registraron tasas de lejía del 70 por ciento. Los expertos esperan que este tipo de eventos aumenten en frecuencia e intensidad en los próximos cincuenta años a medida que suban las temperaturas del mar. Los sistemas coralinos son ecosistemas ricos que proporcionan caldo de cultivo para la vida marina y son importantes atractivos recreativos. La pérdida de estos recursos vitales tiene un impacto económico devastador en las economías locales.
La ciencia actual sugiere que para reducir significativamente las amenazas del cambio climático global, para 2050 se requerirán reducciones mundiales de las emisiones de dióxido de carbono en un 80 por ciento por debajo de los niveles actuales. “El mundo necesita agotar los gases de efecto invernadero por 80 pct: Informe”, Reuters, 19 de abril de 2007, www.Reuters.com/article/2007/04/19/US-GlobalWarming-IDUSL194440620070419.
Figura\(\PageIndex{3}\): Temperaturas Globales Históricas y Proyectadas
Fuente: Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). www.Grida.no/publicaciones/ oth... figspm-10b.htm.
Rango | País | Emisiones (Millones de Toneladas Métricas) | Total global (%) |
---|---|---|---|
1 | Rep. Popular de China | 6,831.6 | 22 |
2 | Estados Unidos | 5,195.0 | 16 |
3 | Unión Europea—27 | 3,576.8 | 11 |
4 | India | 1,585.8 | 5 |
5 | Federación Rusa | 1,532.6 | 5 |
6 | Japón | 1,092.9 | 3 |
7 | Alemania | 750.2 | 2 |
8 | Rep. Islámica de Irán | 533.2 | 2 |
9 | Canadá | 520.7 | 2 |
10 | Corea | 515.5 | 2 |
131 Países Restantes | 9,426.2 | 30 | |
Total | 31,560.5 | 100 |
Fuente: “Emisiones de CO 2 de la combustión de combustible: aspectos más destacados”, Agencia Internacional de Energía, www.iea.org/ co2highlights.
En 2008, las emisiones globales de dióxido de carbono fueron de 4.8 toneladas métricas per cápita. La mayor emisión per cápita fue Qatar con 49 toneladas métricas per cápita causadas por su sector de producción de gas de alta emisión y sus pequeñas poblaciones. Estados Unidos fue el décimo mayor emisor per cápita de emisiones de dióxido de carbono con 17.9 toneladas métricas per cápita. A pesar de que China tuvo el nivel absoluto más alto de emisiones, se ubicó en el puesto setenta y nueve con 5.3 toneladas métricas de CO 2 per cápita. “Emisiones de CO2 (Toneladas Métricas per cápita)”, Banco Mundial, http://data.worldbank.org/indicator/EN.ATM.CO2E.PC/countries/1W?display=default. Las emisiones per cápita son en promedio más altas en las economías desarrolladas que en las economías emergentes. Los países que son miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) tuvieron emisiones promedio de 10.5 toneladas métricas per cápita mientras que los países que fueron clasificados por las Naciones Unidas como los países menos adelantados tenían misiones per cápita de 0.24 toneladas métricas per cápita.
Es importante señalar que hay quienes niegan la significación del cambio climático en la condición humana y el impacto de la actividad humana y empresarial en el cambio climático. La negación del cambio climático descarta el consenso científico sobre el alcance del calentamiento global, su importancia y su conexión con el comportamiento humano. Como se destacará en el próximo capítulo, la negación del cambio climático se ha asociado principalmente con el lobby energético y los think tanks de libre mercado, a menudo en Estados Unidos.
Un artículo de 2010 en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (PNAS) revisó los datos de publicación y citación de 1,372 investigadores climáticos y sacó las siguientes dos conclusiones:William R. L. Anderegg, James W. Prall, Jacob Harold, y Stephen H. Schneider, “Experto Credibilidad en el cambio climático”, Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 9 de abril de 2010, http://www.pnas.org/content/early/2010/06/04/1003187107.full.pdf+html.
- De los investigadores climáticos que publican más activamente en el campo, 97 por ciento a 98 por ciento apoyan los principios de ACC (Cambio Climático Antropogénico) esbozados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
- La experiencia relativa en el clima y la prominencia científica de los investigadores no convencidos de ACC están sustancialmente por debajo de la de los investigadores convencidos.
Contaminación
La contaminación es la contaminación, daño o alteración del ambiente natural a través de las emisiones de sustancias nocivas. La contaminación se asocia más típicamente con fuentes antropogénicas, pero también puede ocurrir por la actividad natural, como las erupciones volcánicas. La contaminación puede afectar el aire, el agua y la tierra. Los contaminantes incluyen residuos domésticos, industriales y agrícolas. Viene en muchas formas diferentes y puede ser sustancias químicas o ruido, calor o luz.
La contaminación puede ser fuente puntual o fuente no puntual. La fuente puntual es una fuente de contaminación específica y fácilmente identificable, como una fábrica o planta de energía. Las fuentes no puntuales consisten en muchas fuentes pequeñas y distribuidas de un contaminante que son difíciles de identificar individualmente y por sí mismas pueden no ser tan dañinas pero en conjunto son fuentes importantes de contaminación. Un ejemplo clásico de fuente no puntual serían los detergentes jabonosos, fertilizantes y otros productos químicos y productos de uso común de muchas residencias y negocios que luego contaminan las cuencas hidrográficas con altos niveles de nitrógeno. Las fuentes no puntuales tienden a ser más complejas para regular las emisiones de contaminación.
La contaminación no es solo sustancias tóxicas; pueden ser contaminantes que en realidad forman parte de un ecosistema saludable en las cantidades adecuadas, como nitrógeno o dióxido de carbono, sino que en cantidades excesivas alteran el funcionamiento normal de un ecosistema resultando en daños al ecosistema. La contaminación puede variar desde materiales radiactivos altamente peligrosos hasta polvo en el aire (una sustancia que suele ser benigna) resultante de la erosión de la tierra.
La contaminación del aire, la contaminación de la atmósfera por contaminantes aerotransportados, se relaciona con mayor frecuencia con la combustión de combustible de fuentes estacionarias o móviles. Las fuentes estacionarias incluyen las pilas de humo de fábricas, centrales eléctricas y hornos o calderas. Las fuentes móviles se refieren a vehículos de motor, aeronaves y otras formas de transporte basado en combustibles fósiles. Las pinturas, los productos químicos y los aerosoles también pueden contaminar el aire. Las fuentes naturales de contaminación del aire incluyen polvo, metano del ganado, actividad volcánica, incendios forestales e incluso vegetación.
Las preocupaciones por la contaminación del aire no son solo una ocurrencia moderna sino que se remontan a muchos siglos atrás. En 1272, el rey Eduardo I prohibió la quema de carbón marino en Inglaterra después de que el humo estuviera teniendo efectos nocivos en la ciudad de Londres. De hecho, el castigo era bastante empinado: la muerte ahorcada. Y fue un castigo que se hizo cumplir. Hoy en día, las multas son un castigo más típico para cualquier tipo de contaminación.
En Estados Unidos, California ha liderado a la nación en la regulación de las emisiones de contaminación del aire, principalmente porque fue uno de los primeros estados de la nación en observar localmente los impactos perjudiciales de la contaminación del aire. Los Ángeles ha sido el punto focal de la contaminación del aire en California con severos episodios de smog durante al menos los últimos cien años. El primer episodio “oficialmente” reconocido de smog ocurrió en Los Ángeles durante el verano de 1943. La visibilidad se redujo a tres bloqueos y las personas sufrían de escozor en los ojos, dificultad para respirar, náuseas y vómitos. “La guerra de Southland contra el smog: cincuenta años de progreso hacia el aire limpio”, Distrito de Gestión de la Calidad del Aire de la Costa Sur, www.aqmd.gov/ noticias1 /Archives/History/marchcov.html.
Figura\(\PageIndex{4}\): Grabación fotográfica de Smog en Los Ángeles
Fuente: Wikimedia, Commons.wikimedia.org/wiki/Fi... os_Angeles.jpg.
La creciente preocupación por los impactos ambientales nocivos de la industria motivó el movimiento ambiental estadounidense en las décadas de 1960 y 1970. El movimiento resultó en la aprobación de muchas leyes ambientales importantes que impactan hoy en día el clima de negocios de Estados Unidos. Consulte el capítulo sobre gobierno, políticas públicas y negocios sustentables para una discusión más detallada.
La contaminación sigue siendo un foco importante a nivel mundial. China, que se ha industrializado cada vez más, encuentra ahora que la mitad de su agua ya no se puede utilizar para el consumo humano y más de una cuarta parte es tan tóxica que es insegura incluso para uso industrial. “Más de la mitad del agua de China contaminada más allá de la bebibilidad”, Natural News, http://www.naturalnews.com/030630_China_pollution.html.
Residuos Sólidos Municipales
Los residuos sólidos municipales (RSU) son un producto de desecho que se convierte en una forma de contaminación si no se maneja adecuadamente. MSW es más comúnmente considerado como basura, basura, o basura. Los desechos sólidos no son necesariamente tóxicos, sino que incluyen materiales desechados que deben procesarse y desecharse adecuadamente. Ejemplos de desechos sólidos incluyen basura doméstica, llantas usadas, electrodomésticos desechados, muebles, pinturas y escombros de construcción y demolición.
En 2008, Estados Unidos generó 389.5 millones de toneladas de desechos sólidos. Sólo se recicló el 24 por ciento de los desechos, el 6 por ciento se quemó para producir energía y el 69 por ciento restante se llenó en vertederos. “Estado de la Basura”, BioCycle, octubre de 2010. Con el 70 por ciento de los residuos que se envían a los rellenos sanitarios, todavía hay una oportunidad considerable para la recuperación de residuos para su reciclaje o como fuente de energía.
La energía se puede recuperar de los vertederos a través de diferentes formas, como el gas metano. El gas metano puede ser utilizado para generar electricidad o ser quemado como fuente de calor. Sin embargo, la gran mayoría de los desechos están siendo eliminados, a pesar de que contienen recursos (metales, plásticos y papel) que podrían ser reutilizados o reciclados para reducir la demanda de nuevos recursos. Por ejemplo, el cartón que se recicla ayuda a reducir la demanda de árboles que se talen para hacer cartón nuevo.
La EPA fomenta la gestión de RSU a través de la reducción de fuentes, el reciclaje y el compostaje. La reducción de fuentes implica tomar medidas para reducir el material de desecho producido. Esto puede incluir usar materiales de manera más eficiente, reutilizar materiales o cambiar a sustitutos que generen menos desechos. La tasa promedio de reciclaje en Estados Unidos es del 24 por ciento pero tiene el potencial de ser considerablemente mayor. “Desechos, residuos no peligrosos, residuos sólidos municipales”, Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, http://www.epa.gov/epawaste/nonhaz/municipal/index.htm. Hay oportunidades para que los nuevos negocios sustentables manejen mejor los desechos sólidos, incluido el aumento de la tasa de reciclaje y el compostaje.
Ecomovement Consulting Composts Restaurante Sobras
Portsmouth, New Hampshire, tiene uno de los números más altos de restaurantes per cápita en el país y estos restaurantes generan un gran volumen de desperdicio de alimentos que es caro de desechar. Los empresarios Rian Bedard y su socio Marcel Miranda vieron este desperdicio como una oportunidad y formaron Ecomovement Consulting and Hauling (http://zerowastenow.com/) en 2009. Bedard declaró: “Empecé a enterarme de que nadie ofrecía servicios de cero residuos y todos los querían”.
Los clientes pagan por bolsas compostables y colocan los desechos de alimentos en una bolsa de reciclaje afuera, que luego son recolectados regularmente por Ecomovement. El desperdicio de alimentos se lleva luego a una granja local para convertirlo en compost, un componente de suelo de alto valor buscado por jardineros y paisajistas. Además de los restaurantes, otros grandes generadores de desperdicios de alimentos se han inscrito con Ecomovement, incluyendo cafeterías hospitalarias. En Norteamérica, solo dos ciudades pueden presumir de que todos sus restaurantes compostan, pero con una empresa emprendedora encontrando un nicho perdido por las empresas tradicionales de gestión de residuos, Portsmouth está en camino de convertirse en la tercera. “Compost comedores de la ciudad con Eco Movimiento”, Seacoast Online, www.Seacoastonline.com/articles/20100614-News-6140331.
Ecomovement Consulting se puede seguir en Facebook en http://www.facebook.com/pages/EcoMovement-Consulting-Hauling/172316763400.
Destrucción de hábitat
La destrucción del hábitat provocada por la actividad de los humanos amenaza a las especies y ecosistemas residentes. Dos ejemplos de destrucción de hábitat son la deforestación y la desertificación. La deforestación ocurre cuando se retira un bosque o rodal de árboles, convirtiendo la tierra en un uso no forestal. Esto cambia drásticamente el ecosistema y se traduce en una dramática pérdida de biodiversidad. La deforestación puede ser el resultado de la recolección de madera o de la tala de tierras para uso agrícola, comercial o residencial. La pérdida de biodiversidad y árboles altera el ecosistema y puede resultar en aridez y erosión. También resulta en cambio climático y extinción, y puede conducir a la desertificación si se encuentra en una escala lo suficientemente significativa. Los impactos sociales pueden incluir el desplazamiento de los pueblos indígenas.
La desertificación es la degradación de la calidad de la tierra y presenta baja biodiversidad, condiciones secas y mala calidad del suelo. Los desiertos se forman tanto a través de procesos naturales como de la actividad humana. Sin embargo, la desertificación está ocurriendo a un ritmo mayor que las escalas de tiempo geológico pasadas debido a la actividad humana. El concepto de desertificación se hizo bien conocido en Estados Unidos en la década de 1930, cuando partes de las Grandes Llanuras en Estados Unidos se convirtieron en el “Dust Bowl” como resultado de la sequía y las malas prácticas agrícolas. “Desertificación”, Servicios Geológicos de Estados Unidos, http://pubs.usgs.gov/gip/deserts/desertification.
Sobreexplotación
La sobreexplotación es una amenaza importante para los ecosistemas y, por tanto, para la sostenibilidad Es el consumo de un recurso natural a un ritmo mayor al que ese recurso natural puede mantenerse. La caza excesiva de especies (ver “Lo que pasó con todos los peces” de la siguiente manera) es uno de los ejemplos más claros de sobreexplotación, pero hay otras formas. Las degradaciones de la tierra son cambios inducidos por el hombre que perjudican la capacidad de sustentar la vida de la tierra. La deforestación y el sobrepastoreo explotan la tierra y resultan en la superación del rendimiento sustentable.
¿Qué pasó con All the Fish?
Figura\(\PageIndex{5}\): Capturas anuales de Grand Banks (Toneladas Métricas)
Fuente: Captura Anual de Bacalao de 1850 a 2011, Myers et al., 1995; Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste.
Los Grandes Bancos a lo largo de las costas de Terranova, Canadá, alguna vez estuvieron tan llenos de bacalao que el explorador John Cabot remarcó en 1497 que parecían tan gruesos que una persona “podía cruzar sus espaldas”, y los marineros informaron poder atraparlos con solo arrojar cubetas sobre el costado del barco. De 1850 a 1950, la industria pesquera arrojó una captura anual global de alrededor de 200,000 toneladas de bacalao. Con la nueva tecnología en los barcos de pesca comercial, las capturas de bacalao aumentaron a fines de la década de 1950 y principios de los sesenta, alcanzando un máximo de 800,000 toneladas en 1968. La pesca comercial estaba capturando bacalao más rápido de lo que su stock podría reponerse, y para 1975, la captura había disminuido a 300,000 toneladas. La captura continuó aproximadamente a este nivel durante la década de 1990 pero sólo mediante el uso de técnicas de pesca más dañinas. En 1992, la pesquería de bacalao frente a Terranova colapsó. Se estimó que toda la población de bacalao en los Grandes Bancos en ese momento era de sólo mil 700 toneladas. En respuesta, Canadá estableció una moratoria indefinida sobre la pesca en los Grand Banks. Este colapso devastó la economía local con la pérdida de cuarenta mil empleos en la industria pesquera. En respuesta, el gobierno federal puso cerca de mil millones de dólares para ayudar con los pagos de bienestar social y readiestramiento de las personas empleadas en el comercio pesquero.
El caso del bacalao en Terranova ilustra cómo la cosecha insostenible de un recurso, cuando el rendimiento reduce la base general de ese recurso, no solo es mala para el medio ambiente sino también mala para la industria y para la economía. La sobrepesca y la destrucción del hábitat dañaron la capacidad de la naturaleza para proporcionar peces en los Grandes Bancos. Esto resultó en una pérdida para una parte significativa de la economía del este canadiense y los miembros de las comunidades pesqueras experimentaron verdaderas dificultades debido a la sobrepesca. Antes de la sobrepesca que se produjo durante la segunda mitad del siglo XX, los peces habían apoyado a las comunidades costeras durante cientos de años.
Especies invasoras
Las especies invasoras son provocadas por el transporte de especies ya sea intencional o accidentalmente desde otras áreas del mundo. Esto puede ser devastador para las especies existentes, ya que las especies invasoras se introducen en una escala de tiempo mucho más rápido de lo que normalmente sucedería con la evolución durante períodos de tiempo más largos. Esto puede incluir especies nativas superadas en el ecosistema, lo que lleva a la disminución o extinción de especies locales, y sobrepoblación ya que estas especies invasoras pueden no tener depredadores en este nuevo ecosistema. También pueden ser un costo económico importante.
Figura\(\PageIndex{6}\): Especies invasoras el mejillón cebra
Fuente: Wikimedia, bit.ly/MM1vb5.
El mejillón cebra proporciona una especie invasora que ha tenido importantes impactos económicos. El mejillón cebra es originario de los lagos de Rusia pero fue introducido accidentalmente en Estados Unidos y Canadá a través del agua de lastre de barcos comerciales que transportaban mercancías a la región de los Grandes Lagos en la década de 1980. Se han extendido desde entonces y recientemente se han encontrado en lagos de Massachusetts; se adhieren a embarcaciones recreativas y se transportan a donde quiera que vaya la embarcación. Colonizan rápidamente y han cubierto la parte inferior de muelles, embarcaciones y otras estructuras marinas y pueden crecer tan gruesas que bloquean los ductos municipales de agua e hidroeléctricos. El costo del manejo de plagas para mejillones cebra en centrales eléctricas y otras instalaciones que consumen agua es de aproximadamente $500 millones al año en Estados Unidos.Center for Invasive Species Research de la Universidad de California, Riverside.
Relación IPAT
El crecimiento de la población humana es un factor en el impacto del ecosistema humano. Desde el 0 d.C. hasta la actualidad, la población mundial ha aumentado de trescientos millones a siete mil millones. Si bien el crecimiento poblacional alguna vez fue considerado como uno de los principales impulsores de impactos humanos en los ecosistemas, no explica adecuadamente todos los impactos que provienen de las actividades humanas. Un concepto que es útil para comprender los múltiples factores que interactúan para impactar la calidad ambiental es la ecuación IPAT. La ecuación fue desarrollada a principios de la década de 1970 por los científicos John Holdren y Paul Ehrlich para explicar los factores humanos que crean impacto ambiental.
I = P x A x T
El impacto (I) se expresó como el producto de la población (P), la afluencia (A) y la tecnología (T). Esta fórmula no cuantifica los impactos reales, sino que está destinada a establecer relaciones. Además, P, A y T no son variables independientes sino interdependientes. No muestra una simple relación multiplicativa entre los principales factores; las investigaciones han demostrado que una duplicación de la población, por ejemplo, no necesariamente conduce a una duplicación del impacto. La afluencia se relaciona con el consumo donde las sociedades más ricas son capaces de consumir más recursos que las sociedades menos acomodadas. La tecnología es un factor más complejo ya que puede proporcionar los medios para extraer mayores cantidades de recursos pero también puede ser utilizada para limitar el consumo de recursos.
La ecuación IPAT no identifica límites sustentables, pero sí ayuda a aumentar la comprensión de los factores generales que aumentan o disminuyen el impacto ambiental. Al destacar la interacción entre una variedad de factores en la creación de un impacto, la ecuación IPAT demuestra que existen múltiples formas de reducir los efectos indeseables.
CLAVE PARA TOMAR
- Hay cinco formas principales en las que la actividad empresarial puede amenazar los ecosistemas: cambio climático, contaminación, destrucción del hábitat, sobreexplotación e introducción de especies invasoras.
- El cambio climático de la actividad humana ya ha tenido un impacto en el clima y se proyecta que cause daños significativos al sistema terrestre durante el próximo siglo si no se mitiga.
- La destrucción del hábitat, la sobreexplotación y la introducción de especies invasoras tienen un impacto negativo en los ecosistemas locales y deben ser considerados en actividades comerciales sustentables.
- La relación IPAT se define como el impacto es producto de la población, la riqueza y la tecnología.
EJERCICIOS
Ejercicio\(\PageIndex{1}\)
Encuentre artículos que vinculen a las empresas con cada tipo de actividades amenazantes del ecosistema que se discuten en este capítulo. Discutir cómo la actividad empresarial contribuyó a la amenaza o ayudó a mitigar la amenaza.
Ejercicio\(\PageIndex{2}\)
En clase, juego de rol el siguiente escenario: Una empresa minera ha descubierto un gran yacimiento de petróleo en una zona prístina de Sudamérica que cuenta con alta biodiversidad. Un pueblo nativo vive actualmente en el sitio del descubrimiento. Tratar de llegar a un consenso sobre lo que se debe hacer. Los grupos en el ejercicio incluyen (1) la empresa minera que quiere extraer el petróleo, (2) los pobladores nativos que actualmente no utilizan petróleo, (3) los científicos que investigan la biodiversidad de la zona, y (4) la constructora en la ciudad más cercana que construiría la infraestructura petrolera si la minera puede seguir adelante con el proyecto y que emplearía a trescientos trabajadores locales.