Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.5: Políticas Ambientales y Energéticas

  • Page ID
    62258
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    • Explicar la historia del compromiso del gobierno federal estadounidense en temas ambientales y cómo ha cambiado con el tiempo.
    • Entender las políticas ambientales más importantes del gobierno de Estados Unidos.
    • Comprender las conexiones entre las políticas ambientales y energéticas.
    • Compare las políticas de Estados Unidos para abordar el cambio climático con las de otras naciones y discutir las implicaciones para los negocios sustentables en las diferentes naciones.

    En Estados Unidos, hay muchas políticas, leyes y regulaciones ambientales a nivel federal, estatal y local que afectan a los negocios sustentables. Algunos de estos son fáciles de entender y transparentes para un gran segmento de la población. Otros no lo son. Por ejemplo, los créditos fiscales locales, estatales y federales (crédito contra impuestos adeudados) por compras de vehículos híbridos, climatización del hogar y uso de energía renovable son bastante simples de entender; muchas personas y hogares son conscientes de estas políticas, y estas políticas afectan a los negocios sustentables. En contraste, los estándares de cartera renovable (ver lo siguiente para una discusión detallada) no son fáciles de entender, y solo un pequeño segmento de la población está al tanto de estas políticas. “Políticas Públicas de Apoyo”, El Proyecto Escala Sustentable, http://www.sustainablescale.org/AttractiveSolutions/SupportivePublicPolicies.aspx#four.

    Las políticas ambientales se han desarrollado a lo largo del tiempo, y han sido apoyadas tanto por las administraciones demócratas como republicanas en Washington, DC, y también en las casas estatales y los gobiernos locales de todo el país. El inicio de una importante participación del gobierno federal con el medio ambiente fue el movimiento de conservación de principios del siglo XX, asociado con el presidente Theodore Roosevelt. Durante este periodo de 1905, se estableció el Servicio Forestal y sigue siendo una agencia del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El Servicio Forestal actúa como administrador de algunos de los recursos naturales más preciados de la nación. El Servicio Forestal administra tierras públicas en bosques y pastizales nacionales. Gifford Pinchot, el primer jefe del servicio forestal, resumió la misión del Servicio Forestal como “proporcionar la mayor cantidad de bien para la mayor cantidad de personas a largo plazo”. Servicio Forestal de Estados Unidos, http://www.fs.fed.us/aboutus/.

    Los orígenes del movimiento ambiental moderno ocurrieron más de medio siglo después con la publicación de la polémica Primavera Silenciosa de Rachel Carson en 1962, que señaló los peligros del uso de pesticidas y despertó la preocupación por el medio ambiente. Esta fue la precursora de lo que se conoció en Estados Unidos como la década del medio ambiente. El 1 de enero de 1970, el presidente Richard M. Nixon firmó la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA). La NEPA creó el Consejo de Calidad Ambiental, que supervisó el impacto ambiental de las acciones federales. Más adelante en el año, Nixon creó la Agencia de Protección Ambiental, que consolidó programas ambientales de otras agencias en una sola entidad. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) es una autoridad pública que se puede considerar como asumiendo alguna propiedad de la atmósfera para ayudar a protegerla. La legislación durante este periodo se refería principalmente a los contaminantes en el aire, las aguas superficiales, las aguas subterráneas y la eliminación de desechos sólidos. Los contaminantes del aire, como partículas, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y ozono, fueron sometidos a regulación y uso restringido.

    Los estándares que la EPA puso en marcha pedían principalmente la implementación estatal. Cada estado preparó planes estatales de implementación (SIP), requiriendo la aprobación de la EPA, y cada estado tuvo que solicitar permisos a la EPA para emitir contaminación a cualquier agua superficial. El Congreso también dispuso un programa masivo de obras públicas para coadyuvar en la construcción de plantas de tratamiento de agua y residuos para municipios. La Ley de Aire Limpio de 1970 también promulgó plazos y sanciones para los estándares de emisiones de automóviles en automóviles nuevos, lo que resultó en el desarrollo y adopción de convertidores catalíticos y otras nuevas tecnologías que permiten la eficiencia energética.

    Desde el movimiento ambiental de la década de 1970, el enfoque de los temas ambientales ha cambiado. Si bien el énfasis inicial estaba en los contaminantes convencionales del aire y del agua, que eran los más fáciles de medir, los temas más nuevos son problemas a largo plazo que no se perciben fácilmente y pueden estar rodeados de controversia, como el cambio climático global.

    Subyacente a las decisiones políticas tomadas por Estados Unidos se encuentra el concepto de control de riesgos, que consta de dos partes: evaluación de riesgos y gestión de riesgos. La ciencia detrás de la evaluación de riesgos varía mucho en incertidumbre y tiende a ser el foco de la controversia política. Por ejemplo, a menudo se utilizan pruebas con animales para determinar la toxicidad de diversas sustancias para los humanos. Pero las suposiciones hechas sobre la dosis esperada y la exposición a productos químicos a menudo se disputan, y la dosis que se da a los animales suele ser mucho mayor de la que los humanos consumen normalmente Si bien los grupos industriales tienden a tomar una posición tolerante al riesgo, los ecologistas adoptan una posición reacia al riesgo, siguiendo el principio de precaución.

    Otro tema es el efecto que los químicos pueden tener en relación con las elecciones de estilo de vida. El cáncer, por ejemplo, suele aparecer décadas después de la primera exposición a un carcinógeno, y las elecciones de estilo de vida pueden ser más importantes para causar cáncer que la exposición a productos químicos. El papel gubernamental en la mitigación de los riesgos de elección de estilo de vida puede ser muy controvertido, como fue el caso del tabaquismo en Estados Unidos y las amenazas al uso doméstico estadounidense de automóviles privados que contribuyen a la contaminación que afecta la salud de la población. La amenaza para este último puede venir si los impuestos a la gasolina se incrementaran significativamente en Estados Unidos a niveles más cercanos a los de las naciones europeas.

    Por último, la forma en que se presentan las amenazas al público juega un papel importante en que esas amenazas sean atendidas o no. Durante la administración del presidente Jimmy Carter (1976—80), Estados Unidos emprendió una política reacia al riesgo, actuando a través de la EPA y del Consejo de Calidad Ambiental (CEQ) para investigar y controlar los contaminantes sospechosos de causar deposición ácida incluso ante la incertidumbre científica. La administración Reagan (1980—88) fue más tolerante al riesgo. Argumentó que, dadas las incertidumbres científicas sobre los niveles de daño y exposición, no deberían emprenderse nuevos gastos que pudieran frenar el crecimiento económico. Durante la campaña presidencial de George H. W. Bush (1988), pidió una nueva legislación sobre la Ley de Aire Limpio para reducir las emisiones de dióxido de azufre y nitrógeno. En 1990, luego de ser electo, se aprobaron modificaciones a la Ley de Aire Limpio que redujeron las emisiones en más de doce millones de toneladas anuales, establecieron un sistema de comercio de emisiones similar al mercado y fijaron un tope a las emisiones para el año 2000. Estos objetivos se lograron en cierta medida mediante la instalación de depuradoras industriales.

    Si bien se esperaba que los costos iniciales para reducir los niveles de emisiones fueran de más de 4.6 mil millones de dólares para los servicios públicos y un aumento del 40 por ciento en los costos de electricidad, el impacto terminó siendo solo alrededor de mil millones de dólares y un aumento de 2 por ciento a 4 por ciento en los costos de Parte de la razón de los costos relativamente bajos es la disponibilidad de carbón bajo en azufre y nuevas tecnologías para reducir las emisiones a costos más bajos de lo previsto.

    Desde que se promulgó la importante legislación ambiental de la década de 1970, se han logrado grandes avances en algunas áreas y los avances han sido más limitados en otras áreas. Por el lado del progreso, entre 1970 y 1996, los contaminantes del aire disminuyeron 32 por ciento mientras que la población creció 29 por ciento. Se ha avanzado menos en la atención de las preocupaciones sobre el cambio climático global como se destacó en el capítulo sobre la ciencia de la sustentabilidad. Una de las razones de ello es la preocupación por los costos potenciales de abordar el cambio climático global.

    El costo general de la regulación ambiental actualmente en Estados Unidos se estima en alrededor del 2 por ciento del producto interno bruto. Esto es similar a muchos otros países, pero calcular el costo es un desafío tanto conceptual (decidir qué costos están incluidos) como prácticamente (con datos de una amplia gama de fuentes). Wikipedia, s.v., “Política Ambiental de los Estados Unidos”, modificada por última vez el 23 de febrero de 2012, es.wikipedia.org/wiki/Environmental_policy_of_the_united_states #cite_note -5. Los críticos de la legislación ambiental argumentan que las ganancias obtenidas en la protección del medio ambiente tienen un costo demasiado alto. El costo de cumplir con los estándares de exposición en el lugar de trabajo de OSHA, por ejemplo, puede ser tan alto como $3 millones por año de vida para la protección del benceno en fábricas de coque y carbón o $51 millones por año de vida para la protección del arsénico en plantas de fabricación de vidrio Los beneficios de los programas ambientales y energéticos también son difíciles de cuantificar completamente. Entonces, si bien el análisis costo-beneficio es importante para tratar de determinar la consecuencia económica neta de las políticas, y se usa con frecuencia, el análisis puede ser muy difícil. Los retos incluyen cuantificar todos los beneficios e identificar a todas las partes afectadas.

    barra lateral

    El análisis costo-beneficio se realiza para determinar qué tan bien económicamente, o qué tan mal resultará una acción considerada, como la política pública. El análisis encuentra, cuantifica y suma todos los factores positivos. Estos son los beneficios. Entonces identifica, cuantifica y resta todos los negativos, los costos. La diferencia entre ambos indica si la política considerada es aconsejable sobre una base económica neta. El reto de hacer bien un análisis costo-beneficio es asegurarse de incluir todos los costos y todos los beneficios y cuantificarlos adecuadamente.

    El análisis costo-beneficio no toma en consideración la distribución de costos o beneficios, no considera factores no económicos, ni aborda factores no cuantificables.

    Temas ambientales, como la calidad del aire y la lluvia ácida, comenzaron a influir en la política energética en las últimas décadas del siglo XX, y este es cada vez más el caso en Estados Unidos y otras naciones. La interacción del cambio climático y la producción y consumo de energía requiere vínculos más estrechos entre las políticas ambientales y energéticas. Más recientemente, las políticas ambientales y energéticas también se están vinculando con la política económica (ver lo siguiente).

    Los objetivos en la intersección de las políticas ambientales, energéticas y económicas incluyen

    • reducir la dependencia de la energía impactada,
    • promover un menor consumo de energía,
    • aumentar la eficiencia en el uso de la energía,
    • aumentar la proporción de energía renovable utilizada,
    • utilizando la innovación para lograr todos los objetivos mencionados anteriormente.

    En 2010, reflejo del interés del presidente Obama por las acciones políticas en la intersección del medio ambiente, la energía y la economía fue la publicación de su administración en su página web oficial “Hoja informativa de la economía de energía limpia”, La Casa Blanca, www.Whitehouse.gov/the_press_office/clean-energy economy-fact-sheet. de lo siguiente:

    La nación que aproveche el poder de las energías limpias y renovables será la nación que lidera el siglo XXI. Hoy, exportamos miles de millones de dólares cada año para importar la energía que necesitamos para alimentar a nuestro país. Nuestra dependencia del petróleo extranjero amenaza nuestra seguridad nacional, nuestro medio ambiente y nuestra economía. Debemos hacer las inversiones en fuentes de energía limpia que pongan a los estadounidenses de nuevo en control de nuestro futuro energético, crearán millones de nuevos empleos y sentarán las bases para la seguridad económica a largo plazo.

    Después de que un proyecto de ley integral de energía que incluía un mercado de tope y comercio sobre las emisiones de gases de efecto invernadero fracasara en el Senado de Estados Unidos en 2010, el presidente Obama determinó que “la política de cambio climático tendría que lograrse en trozos más pequeños”. Timothy Gardner, “Obama establece el objetivo de electricidad limpia 2035”, Environmental News Red, http://www.enn.com/environmental_policy/article/42276. Estos “trozos” propuestos por la administración Obama incluyeron

    • un objetivo para que las plantas de energía produzcan principalmente electricidad limpia para 2035, incluida la energía de fuentes como el carbón limpio y el gas natural,
    • apoyo del gobierno federal e inversión en tecnologías limpias,
    • pidiendo al Congreso de Estados Unidos eliminar miles de millones de dólares en subsidios para las compañías petroleras.

    Si bien el presidente Obama dirigió acciones puntuales a las petroleras, en general, buscó un mensaje centrista sobre temas energéticos que había dividido bruscamente la discusión sobre energía, diciendo que la energía nuclear y dos combustibles fósiles, el carbón limpio y el gas natural, serían necesarios para cumplir con una meta de 80 por ciento de energía limpia en menos de veinticinco años. “Algunas personas quieren viento y solar. Otros quieren nuclear, carbón limpio y gas natural”, dijo Obama. “Para cumplir con este objetivo, los necesitaremos a todos e insto a demócratas y republicanos a trabajar juntos para que esto suceda”, Timothy Gardner, “Obama establece el objetivo de electricidad limpia 2035”, Environmental News Network, http://www.enn.com/environmental_policy/article/42276.

    A partir de 2012, no existía un programa federal de límites máximos y comercio para las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos; sin embargo, como se discutió anteriormente, la enmienda a la Ley de Aire Limpio de 1990 creó un exitoso programa federal de límites máximos y comercio de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Se han iniciado tres iniciativas regionales de tope y comercio: la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (RGGI) en el noreste; la Iniciativa Clima Occidental (WCI) a lo largo de la costa oeste; y el Acuerdo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero del Medio Oeste (MGGA) en el centro de Estados Unidos Los veinticuatro estados involucrados en las tres iniciativas incluyen más del 50 por ciento de la población estadounidense y el 40 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono.Basado en las emisiones de dióxido de carbono de 2005 proporcionadas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, estados que se han suscrito para participar en un tope y comercio regional emitió 2.399 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono del total de emisiones estadounidenses de 5.996 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.

    Cuadro 3.5.1 Iniciativas regionales de límites máximos y comercio de GEI en Estados Unidos a diciembre de 2010
    Iniciativa Estados Participantes
    Iniciativa Regional del Gas de la Cámara Verde (RGGI) Connecticut, Delaware, Maine, Maryland, Massachusetts, Nuevo Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Rhode Island, Vermont
    Acuerdo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero del Medio Oeste Illinois, Iowa, Kansas, Míchigan, Minnesota, Wisconsin
    Iniciativa del Clima Occidental (WCI) Arizona, California, Montana, Nuevo México, Oregón, Utah, Washington
    Programas estatales individuales Florida

    Un ejemplo de una de las iniciativas regionales es la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (RGGI), que es un acuerdo entre diez estados del noreste y del Atlántico medio para participar en un programa de tope y comercio para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO 2) de las centrales eléctricas de combustibles fósiles (plantas que utilizan carbón, petróleo o gas natural). El tope total establecido para los diez estados participantes en RGGI se fijó inicialmente en 188 millones de toneladas anuales. Las emisiones totales anuales en los estados RGGI no pueden superar el tope anual de 2009 a 2014 y luego deben caer 2.5 por ciento anual hasta 2018, por lo que para 2019 deben estar al menos 10 por ciento por debajo del nivel proyectado para 2009.

    Una gran mayoría de los estados estadounidenses tienen estándares de cartera renovable (RPS) o su equivalente y estos estándares están ayudando a impulsar la demanda de nuevas energías renovables. Además, se ha propuesto una legislación federal que requiere que las empresas eléctricas satisfagan el 20 por ciento de su demanda eléctrica a través de fuentes de energía renovables y eficiencia energética para 2020, y el mecanismo de política habilitante en la legislación es un RPS federal. No obstante, actualmente no existe un RPS federal.

    Cuadro 3.5.2 Ejemplos de Legislación RPS por Estado
    Estado Año promulgado Objetivo Preliminar Objetivo Final ¿Se permite operar con crédito?
    Arizona 2001 0.2% para 2001 15% para 2025 No
    California 2002 13% para 2003 33% para 2020
    Colorado 2004 3% para 2007 10% para 2015
    Connecticut 1998 4% para 2004 10% para 2010
    Delaware 2005 1% para 2007 10% para 2019
    Washington, DC 2005 4% para 2007 11% para 2022
    Hawaii 2004 7% para 2003 20% para 2020 No
    Illinois 2005 2% para 2007 8% para 2013 No
    Iowa 1991 Ninguno 105 MW No
    Maine 1999 Ninguno 30% para el año 2000
    Maryland 2004 3.5% para 2006 7.5% para 2019
    Massachusetts 1997 1% nuevo para 2003 4% nuevo para 2009
    Minnesota 1997 1,125 MW para 2010 1,250 MW para 2013 No
    Montana 2005 5% para 2008 15% para 2015
    Nevada 1997 6% para 2005 20% para 2015
    Nueva Jersey 2001 6.5% para 2008 20% para 2020
    Nuevo México 2002 5% para 2006 10% para 2011
    Nueva York 2004 Ninguno 25% para 2013
    Pensilvania 2004 1.5% para 2007 18% para 2020
    Rhode Island 2004 3% para 2007 16% para 2020
    Texas 1999 2,280 MW para 2007 5,880 MW para 2015
    Vermont 2005 Ninguno Crecimiento de la carga para 2012
    Washington 2006 3% para 2012 15% para 2020
    Wisconsin 1999 Ninguno 10% para 2015
    Nota: MW = Megavatios.

    Fuente: Barry G. Rabe, Race to the Top: The Expanding Role of U.S. State Renewable Portfolio Standard (Arlington, VA: Pew Center on Global Climate Change, 2006).

    Figura\(\PageIndex{1}\): Mapa de la actividad de RPS
    Fuente: Barry G. Rabe, Race to the Top: The Expanding Role of U.S. State Renewable Portfolio Standard (Arlington, VA: Pew Center on Global Climate Change, 2006).

    Políticas Ambientales y Energéticas Internacionales

    Incluso con la década ambiental de la década de 1970 y las iniciativas de la administración Obama, muchos países están muy por delante de Estados Unidos con políticas públicas para abordar el calentamiento global y otras preocupaciones de sustentabilidad.

    El Protocolo de Kyoto adoptado en 1997 en Kyoto, Japón, es un ejemplo de un esfuerzo internacional de los líderes mundiales para abordar las emisiones mundiales de dióxido de carbono. Ilustra los complejos desafíos económicos, sociales, políticos y técnicos incrustados en abordar las emisiones de GEI a nivel mundial. Por ejemplo, el Protocolo de Kyoto, entre otros ítems, estableció metas vinculantes para treinta y siete países industrializados y la comunidad europea para reducir las emisiones de GEI en un período de cinco años de 2008 a 2012. Protocolo de Kyoto, http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php.

    Si bien Estados Unidos es el segundo mayor emisor de GEI, no participa en el Protocolo de Kyoto. Ciento noventa y un países entre ellos China (como país en desarrollo) han firmado y ratificado la participación en el tratado. Los Protocolos de Kyoto, sin embargo, están listos para expirar en 2012 y hay poco optimismo para un nuevo tratado.

    Estados Unidos ha contado con diversos apoyos para la participación en acuerdos internacionales para hacer frente al cambio climático. El vicepresidente Al Gore fue uno de los principales participantes en la elaboración del Protocolo de Kyoto en 1997. El presidente Bill Clinton firmó el acuerdo en 1997, pero el Senado de Estados Unidos se negó a ratificarlo, citando posibles daños a la economía y pérdida de empleos y que excluyó a algunos países en desarrollo de tener que cumplir con las normas. George W. Bush hizo promesas de campaña en 2000 para regular el dióxido de carbono como contaminante. No obstante, en 2001, retiró a Estados Unidos del acuerdo de Kyoto como uno de los primeros actos de su presidencia. Bush creía que el Protocolo de Kyoto era demasiado costoso y dañaría la economía estadounidense. Afectando el panorama político fue la resistencia general entre quienes cuestionaron la validez de la ciencia detrás del calentamiento global. E incluso entre los fuertes partidarios de la necesidad de tomar medidas sobre el cambio climático, hay resistencia para participar en acuerdos globales. En la reunión de Cancún sobre Cambio Climático en noviembre de 2010, representantes de la administración Obama insistieron en que antes de firmar un acuerdo global, las economías de rápido crecimiento, como India y China, se comprometen a reducir las emisiones y a un proceso de inspección que verificará esas acciones.

    Los países europeos han sido líderes en la lucha contra el calentamiento global. Muchas de las naciones europeas tienen sus propios combustibles fósiles muy limitados y tienen altos costos de energía para que las medidas para aumentar la eficiencia energética y desarrollar energías renovables tengan un buen sentido ambiental, y también muy bueno económico. Alemania y España son líderes mundiales en energía eólica. Portugal en 2010 obtendrá 45 por ciento de su energía de fuentes renovables. Para 2025, Irlanda, Dinamarca y Gran Bretaña obtendrán el 40 por ciento o más de su electricidad de fuentes renovables. En contraste, Estados Unidos en 2009 generó menos del 5 por ciento de su energía a partir de nuevas formas de energía renovable y tiene una meta actual para 2025 de alcanzar el 16 por ciento (o poco más del 20 por ciento, incluida la energía hidroeléctrica).

    El aumento del uso de las fuentes renovables en las naciones europeas ha sido apoyado por políticas públicas. A principios de la década de 1990, los países escandinavos fueron los primeros países en introducir un impuesto al CO 2. Wikipedia, s.v., “Impuesto al Carbono”, modificada por última vez el 4 de abril de 2012, es.wikipedia.org/wiki/Carbon_Tax #cite_note -65. Más recientemente, en 2007, los Países Bajos introdujeron un fondo de residuos que se financia con un impuesto a los envases a base de carbono. Este impuesto incentiva a los productores a crear envases que sean reciclables y se implementaron para ayudar a alcanzar las metas de reciclar el 65 por ciento de los empaques usados para 2012. Wikipedia, s.v., “Impuesto al Carbono”, modificada por última vez el 4 de abril de 2012, es.wikipedia.org/wiki/Carbon_Tax #cite_note -83.

    barra lateral

    Responsabilidad Extendida del Productor

    El continente europeo también ha sido el líder en responsabilidad extendida del productor (ERP). ERP es una política para promover mejoras ambientales del ciclo de vida total de los sistemas de productos extendiendo las responsabilidades del fabricante a diversas partes del ciclo de vida del producto y especialmente a la recuperación y disposición final del producto. Una razón principal para asignar responsabilidad a los productores es su capacidad de realizar cambios en la fuente para reducir los impactos ambientales de su producto a lo largo de su ciclo de vida. Son esencialmente los productores quienes deciden las características de los productos que fabrican en la fase de diseño de los productos. Los fabricantes racionales, cuando se hacen responsables de la gestión al final de la vida útil de sus productos financiera o físicamente, presumiblemente tratarían de encontrar una manera de minimizar los costos asociados con la gestión al final de su vida útil cambiando el diseño de sus productos. El establecimiento de dichos bucles de retroalimentación desde el downstream (gestión de fin de vida) hasta el upstream (diseño de productos) es el núcleo del principio EPR que distingue a EPR de un simple sistema de recuperación. Asignar responsabilidad principalmente a un actor también evitaría la situación en la que la responsabilidad de todos se convierte en responsabilidad de nadie.

    Si bien la mayoría de las naciones europeas han estado por delante de Estados Unidos en tratar de abordar el cambio climático con políticas públicas, fue mucho más recientemente que algunas de las principales naciones asiáticas han comenzado a tomar iniciativas. Con su economía e industrialización en rápido crecimiento, China pasó a Estados Unidos como el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero en 2006. Ese hito llegó no sólo por el rápido crecimiento e industrialización de China sino también por su fuerte dependencia del carbón, un combustible fósil especialmente sucio en términos de emisión de gases que contribuyen al cambio climático global.

    Bajo escrutinio a nivel mundial, el presidente chino Hu Jintao en 2009 llamó a China a reducir sus emisiones de carbono por unidad de producción económica en 40 por ciento a 45 por ciento para 2020, en comparación con los niveles de 2005. China ha comenzado a alejarse de los combustibles fósiles. En 2010, China junto con otras naciones asiáticas que inicialmente tardaron en responder al cambio climático —Japón y Corea del Sur— aumentaron el apoyo de dinero a la investigación y desarrollo de tecnologías limpias. Debido a estas inversiones estratégicas, China está posicionada para emerger como un líder mundial en tecnología limpia y tal vez disminuir las posibilidades de Estados Unidos de capitalizar los empleos de fabricación de tecnología limpia y los frutos de la innovación tecnológica.Joan Melcher, “Lanzando la carrera por la energía verde”, Miller- McCune, 18 de marzo de 2010, http://www.miller-mccune.com/business-economics/throwing-the-race-for-green-energy-10976.

    Sin embargo, incluso con inversiones en investigación y desarrollo e incluso si China cumple con su objetivo de eficiencia energética este año y su meta de carbono para 2020, sus emisiones totales de carbono siguen en camino de subir pronunciadamente en la próxima década; según los pronósticos de la Agencia Internacional de Energía, eso es por factores incluyendo el rápido crecimiento de la economía china, el crecimiento de la propiedad de automóviles y el aumento de la propiedad de los electrodomésticos.Keith Bradsher, “En la represión contra el uso de energía, China cerrará 2,000 fábricas”, New York Times, 9 de agosto de 2010, http://www.nytimes.com/2010/08/10/bu...0plants&st=cse.

    LLAVE PARA TOMAR

    • La política ambiental moderna de Estados Unidos comenzó a fines de la década de 1960 y principios de 1970 como una reacción a los crecientes niveles de contaminación del aire y del agua y contó con la creación de la Agencia de Protección Ambiental y la aprobación de la Ley de Aire Limpio y Agua Limpia.
    • Estados Unidos no cuenta con ningún tipo de política pública federal para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o un RPS nacional. Muchos estados de Estados Unidos han desarrollado programas para llenar el vacío que se da a nivel federal.
    • Estados Unidos es el segundo mayor emisor de emisiones de GEI del mundo, solo superado por China.
    • Los países europeos y asiáticos tienen políticas más progresistas en lo que respecta al uso de la energía y el cambio climático y, como resultado, están emergiendo como líderes en tecnología limpia.

    Ejercicio\(\PageIndex{1}\)

    ¿Cómo caracterizaría la respuesta del gobierno de Estados Unidos al cambio climático global? ¿Cómo se compara con la respuesta de las naciones europeas?

    Ejercicio\(\PageIndex{2}\)

    Encuentre un artículo en un periódico en línea sobre cómo Estados Unidos está apoyando la inversión en tecnología limpia en su país. ¿Qué instrumentos de política utiliza Estados Unidos para apoyar la inversión tecnológica? ¿Qué implicaciones tiene esto para los negocios sustentables en Estados Unidos?

    Ejercicio\(\PageIndex{3}\)

    Completar las asignaciones anteriores para China y comparar los esfuerzos de China con los esfuerzos en Estados Unidos.

    Resumen

    Entender el gobierno no es sólo para las carreras de ciencias políticas. Las políticas gubernamentales y públicas tienen un fuerte impacto en todos los negocios. Es importante que los dueños y gerentes de negocios sustentables comprendan las políticas gubernamentales, sus objetivos y cómo se implementan. El mejor enfoque para muchas empresas sustentables en sus relaciones con el gobierno es ser interactivo y cuando sea apropiado asociarse con el gobierno para lograr los objetivos sociales deseados, como la administración del medio ambiente.

    En este capítulo se han destacado los programas y conceptos de políticas públicas que son especialmente importantes para las empresas enfocadas a la sustentabilidad.

    Minicasa 1

    Derrame de petróleo en el Golfo de British Petroleum 2010: como caso de fracaso gubernamental

    El derrame de petróleo del Golfo de México British Petroleum (BP) de 2010 es el mayor derrame de petróleo en la historia de Estados Unidos. Si bien el derrame estuvo más directamente relacionado con las prácticas de perforación de British Petroleum, el papel del gobierno, tanto antes como después del derrame, se ha cuestionado tras el accidente. Para algunos la derrama reflejó que la industria se había apoderado de una agencia reguladora, por lo que la agencia accedió a los intereses de la industria. Para otros representaba cómo el gobierno había fracasado, tanto en su papel de evitar el derrame como en su inadecuada respuesta ante la derrama. Muchos factores contribuyeron a este aparente fracaso gubernamental y al posterior daño ambiental.

    Los reglamentos aprobados por el gobierno pueden haber contribuido a la toma de decisiones miopes dentro de BP. Después de la derrama de Exxon Valdez en 1989, el Congreso de Estados Unidos limitó la responsabilidad financiera de una compañía petrolera por una derrama (por encima de los costos de limpieza) en 75 millones de dólares.David Leonhart, “Spillonomics: Underestimating Risk”, New York Times, 1 de junio de 2010, http://www.nytimes.com/2010/06/06/ma....html?emc=eta1. Aunque BP, aceptando la responsabilidad del derrame, finalmente renunció al tope, esta ley podría haber contribuido más a BP (y otras compañías petroleras) a emprender prácticas de perforación más riesgosas que si se hubiera establecido un tope de responsabilidad. Sin un tope, BP puede haber ponderado más de cerca los ingresos potenciales de la perforación frente a los posibles costos asociados con un derrame.

    Otro aspecto del fracaso gubernamental estuvo relacionado con los conflictos de intereses. Muchos empleados federales experimentaron conflictos de intereses asociados con el negocio petrolero en los años previos al derrame. Este fue específicamente el caso en el Servicio de Gestión de Minerales (MMS), que es la agencia federal dependiente del Departamento del Interior de Estados Unidos que administraba los recursos petroleros oceánicos estadounidenses antes del derrame. Auditores del gobierno de Estados Unidos habían advertido sobre operaciones corruptas dentro del MMS que sugerían relaciones e interacciones inapropiadas con miembros de la industria petrolera. En particular, se encontró que el personal de MMS había aceptado regalos de empleados de la compañía petrolera. John M. Broder, “Reformas Lentas para llegar a la Agencia de Perforación”, New York Times, 30 de mayo de 2010, http://www.nytimes.com/2010/05/31/us/politics/31drill.html?pagewanted=1. Otra fuente de conflicto de intereses fue con los legisladores en las comisiones del Congreso que supervisaron el MMS. Algunos miembros del comité representaron a estados en los que las petroleras tenían una presencia económica significativa y los miembros del Comité Senatorial de Energía y Recursos Naturales, por ejemplo, recibieron, en promedio, el doble de apoyo de campaña de la industria petrolera y gas al igual que otros miembros del Senate.John M. Broder y Michael Luo, “Reformas tardan en llegar a la Agencia de Perforación”, New York Times, 30 de mayo de 2010, http://www.nytimes.com/2010/05/31/us/politics/31drill.html?pagewanted=1.

    El MMS aparentemente ignoró las regulaciones federales sobre el cumplimiento de las perforaciones petroleras. Se promulgó la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA) para garantizar que las agencias federales completaran evaluaciones exhaustivas y adecuadas antes de aprobar proyectos que conllevaran un riesgo ambiental significativo, incluida la perforación en alta mar. El MMS, sin embargo, había estado eludiendo esta regulación y otorgando cientos de permisos de perforación sin el debido proceso. Específicamente, al pozo asociado a la derrama del Golfo se le otorgó la exención del proceso de la NEPA porque funcionarios de BP aseguraron que el pozo estuviera seguro.John M. Broder y Helene Cooper, “Obama Vows End to 'Cozy' Oversight of Oil Industry”, New York Times, 14 de mayo de 2010, http://www.nytimes.com/2010/05/15/us/politics/15obama.html?pagewanted=1&sq=Obama%20Vows%20End%20to%20 'Cozy'%20Oversight%20of%20Ole%20Industria&st=CSE&SCP=1.

    La gestión de la ex directora de MMS Elizabeth Birnbaum también ha entrado en tela de juicio tras el derrame de petróleo. Hizo muy poco durante su mandato de un año para resolver los problemas de corrupción e ineficiencia en el MMS. Muchos miembros del personal, especialmente en oficinas remotas, afirman no haberla visto nunca durante su mandato. Birnbaum tenía muy poca experiencia en la industria del petróleo y el gas antes de asumir el cargo. Su falta de experiencia con la industria puede haber contribuido a la falta de atención de la agencia a las regulaciones.Gardiner Harris, “Crisis Places Focus on Asediated Agency's Chief”, New York Times, 25 de mayo de 2010, http://www.nytimes.com/2010/05/26/us/politics/26birnbaum.html.

    El gobierno también recibió críticas por cómo respondió después del incidente. De hecho, una encuesta citó que dos tercios de los estadounidenses vieron negativamente las acciones del gobierno, un porcentaje mayor que una encuesta similar a raíz del huracán Katrina.Andy Barr, “Encuesta: respuesta petrolera peor que Katrina”, Politico, http://www.politico.com/news/stories/0610/38246.html . Muchos críticos argumentaron que el gobierno se basó demasiado en la evaluación de BP sobre el derrame y en los métodos sugeridos por la compañía para la limpieza. No obstante, los analistas sugieren que ninguna de las partes pudo haber completado la tarea por su cuenta. El gobierno requirió la asistencia del equipo disponible de BP y BP necesitaba la experiencia científica y la gestión logística del gobierno. “Modelo 'Cap-and-Trade' Eyed for Cutting Greenhouse Gases”, San Francisco Chronicle, 3 de diciembre de 2007. En consecuencia, la colaboración fue crucial para el éxito de los esfuerzos de limpieza.

    El derrame de petróleo del Golfo de 2010 expuso muchos problemas y preocupaciones organizacionales dentro de las agencias que administran la perforación en alta mar El MMS fue descrito como teniendo una “cultura de supervisión laxa y lazos acogedores con la industria [del petróleo]”. “Modelo 'tope y comercio' con ojos para reducir los gases de efecto invernadero”, San Francisco Chronicle, 3 de diciembre de 2007; Ian Burbina, “Inspector General's Inquiry Fallas Reguladores”, New York Times, 24 de mayo de 2010, http://www.nytimes.com/2010/05/25/us/25mms.html?scp=1&sq=Inspector% 20General%20Falas%20Minerales%20Gestionar ment%20Servicio&st=CSE. En respuesta a esta crítica y a las muchas otras durante la derrama, el gobierno de Estados Unidos optó por reorganizar el MMS en una nueva agencia: la Oficina de Gestión, Regulación y Cumplimiento de la Energía Oceánica. Se espera que esto conduzca a reformas que ayuden a prevenir algunas de las fallas gubernamentales en el derrame de petróleo de BP.Bureau of Ocean Energy Management, Regulation and Enforcement, “Salazar jura- En Michael R. Bromwich dirigirá la Oficina de Gestión, Regulación y Cumplimiento de la Energía Oceánica”, comunicado de prensa, www.mms.gov/ ooc /press/2010/press0621.htm.

    Ejercicio\(\PageIndex{4}\)

    ¿Qué podrían haber hecho las agencias gubernamentales de Estados Unidos para evitar el derrame de petróleo de BP? ¿Qué opciones de política gubernamental estaban disponibles y cuáles serían los beneficios y problemas asociados con diferentes enfoques (por ejemplo, prohibiciones, cuotas, regulaciones)?

    Ejercicio\(\PageIndex{5}\)

    ¿De qué manera pueden los negocios, como BP y otras empresas, beneficiarse de las políticas gubernamentales?

    Ejercicio\(\PageIndex{6}\)

    ¿De qué manera los negocios pueden verse perjudicados y los avances en sustentabilidad pueden ser limitados por el gobierno?

    Ejercicio\(\PageIndex{7}\)

    ¿Se pueden lograr avances en materia de sustentabilidad sin gobierno? ¿Se puede lograr sin negocios?

    Minicasa 2

    Proveedores de Apple en China

    En 2011, un grupo ambientalista chino acusó a Apple y a los proveedores chinos de la compañía de descargar desechos contaminados y metales tóxicos a las comunidades aledañas y amenazar la salud pública. El grupo, el Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales de Beijing, publicó un informe de cuarenta y seis páginas que documenta lo que dijo que era contaminación de las decenas de “presuntos” proveedores de Apple en toda China.

    El reporte, que según el grupo se basó en visitas a muchas de las regiones de las fábricas, decía que las fábricas que el grupo sospechaba eran proveedores de Apple a menudo “no logran desechar adecuadamente los desechos peligrosos” y que se había encontrado que veintisiete de los proveedores tenían problemas ambientales. Además, a principios de 2011, Apple reconoció que 137 trabajadores de una fábrica china cerca de la ciudad de Suzhou habían resultado gravemente heridos por un químico tóxico utilizado en la fabricación de las pantallas de vidrio resbaladizas de firma del iPhone.

    Un portavoz de Apple dijo que la compañía había estado monitoreando agresivamente las fábricas en su cadena de suministro con auditorías regulares.

    “Apple se compromete a impulsar los más altos estándares de responsabilidad social a lo largo de nuestra cadena de suministro. Requerimos que nuestro proveedor brinde condiciones de trabajo seguras, trate a los trabajadores con dignidad y respeto, y utilice procesos de fabricación ambientalmente responsables dondequiera que se fabriquen los productos Apple”.

    Los expertos en la cadena de suministro dicen que las empresas de marca generalmente hacen un mejor trabajo de monitoreo y auditoría de su cadena de suministro que las empresas más pequeñas en China. Pero la mayoría de los expertos coinciden en que si bien las condiciones han mejorado en muchos sitios de trabajo, las violaciones laborales y la descarga de desechos tóxicos siguen siendo problemas importantes.

    fuente: David Barboza, “Los proveedores de Apple causan problemas ambientales, dice el grupo chino”, New York Times, 1 de septiembre de 2011.

    Ejercicio\(\PageIndex{8}\)

    ¿El daño que hacen los proveedores de Apple al medio ambiente debería ser motivo de preocupación para la administración de Apple? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de tener proveedores en China?

    Ejercicio\(\PageIndex{9}\)

    ¿Debería Apple intentar asociarse con el Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales, con otras empresas estadounidenses con proveedores en China, con el gobierno chino, o con el gobierno de Estados Unidos para abordar el tema del daño ambiental que hacen los proveedores en China?


    This page titled 3.5: Políticas Ambientales y Energéticas is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous.