Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.5: Gestión del Ciclo de Vida y Sustentabilidad

  • Page ID
    62091
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    • Describir la gestión del ciclo de vida.
    • Discutir las fases del ciclo de vida de un producto.
    • Entender el papel que la evaluación del ciclo de vida puede tener en los reportes de sustentabilidad
    • Discutir las consideraciones clave en el análisis de carbono y huella hídrica.
    • Explicar los beneficios de evaluar la cadena de suministro para la sustentabilidad.

    Figura\(\PageIndex{1}\): Ciclo de Vida de un Teléfono Móvil
    Fuente: Naciones Unidas, http://www.unep.fr/shared/publicatio...nessusesit.pdf.

    La sustentabilidad implica tomar una perspectiva holística para comprender los verdaderos impactos a corto y largo plazo de una actividad empresarial. El pensamiento del ciclo de vida ha surgido como una herramienta útil en sustentabilidad para considerar los impactos totales de una actividad, producto o servicio desde su origen hasta su fin. Esto difiere de las prácticas comerciales convencionales en las que tradicionalmente el enfoque se ha centrado en factores más inmediatos, como el costo, la calidad y la disponibilidad en la cadena de suministro. El pensamiento del ciclo de vida todavía toma en cuenta estos factores pero los considera a lo largo de la vida útil de un producto. Si bien las prácticas comerciales convencionales han dado una consideración limitada a los costos de eliminación, el pensamiento del ciclo de vida considera que los impactos de la eliminación son una parte importante del proceso general de provisión de productos o servicios.

    El pensamiento del ciclo de vida en un contexto empresarial considera las actividades empresariales desde una perspectiva de “cuna a tumba”. De cuna a tumba comienza considerando los impactos de la extracción de materia prima y otros insumos. Considera el transporte de insumos a la organización y los impactos del proceso de transformación en un producto o servicio útil que ocurren en la organización. Luego considera el transporte desde la organización a través del uso del producto o servicio hasta la disposición final. Cada paso en el ciclo de vida cuenta con un enfoque específico en las entradas y salidas, como las materias primas y los desechos.

    El pensamiento del ciclo de vida llegó a la atención en la década de 1960, cuando la contabilidad basada en el ciclo de vida se utilizó por primera vez para dar cuenta de las emisiones ambientales y los costos económicos asociados con diversas tecnologías energéticas a lo largo de su ciclo El pensamiento del ciclo de vida ha evolucionado como un método sofisticado para que las empresas consideren sus impactos ambientales y sociales.

    Gestión del Ciclo de Vida

    La filosofía de gestión que integra un enfoque integral del ciclo de vida para las organizaciones en la gestión de su cadena de valor se denomina gestión del ciclo de vida (LCM). Una cadena de valor son las actividades conectadas que una organización realiza en la prestación de un producto o servicio, con cada actividad interconectada agregando valor. LCM es un progreso sistemático de organización, análisis y manejo de impactos de sustentabilidad a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad. La LCM puede ocurrir a nivel de producto o servicio o a nivel de toda la empresa. Por ejemplo, una empresa puede estar interesada en administrar el ciclo de vida de uno de sus productos para mejorar la sustentabilidad, o puede tomar una mirada más completa a la cartera de actividades en las que participa como parte de un enfoque de mayor alcance de la sustentabilidad. Uno de los beneficios clave de la gestión del ciclo de vida es que puede alertar a la gerencia sobre posibles “puntos calientes”, o áreas que pueden ser ecológicamente o socialmente problemáticas.

    Sidebar

    Entonces, ¿cómo podría jugar LCM en la vida real? Por ejemplo, si una empresa está seleccionando materias primas para la producción de un producto, pueden tener varias opciones de materiales a considerar. La compañía puede tener el objetivo de elegir materiales que tengan un mayor grado de sustentabilidad, lo que significa menos impacto social negativo o mayor impacto social positivo.

    Por ejemplo, si un producto pudiera producirse con tres libras de material plástico o dos libras de material de madera, ¿qué selección de material resultaría en menores emisiones de contaminación por unidad de producto producido? ¿Cuál usaría menos agua? Los impactos pueden variar dependiendo de qué otros materiales se requieran; por ejemplo, la madera puede requerir pintura, mientras que el plástico no lo haría. ¿Qué pasa con la calidad de las condiciones laborales para donde se cosecha la madera versus donde se produjo el plástico?

    Los materiales que no tienen impacto ambiental y social no existen; cada material tiene alguna forma de impacto. LCM se puede utilizar para gestionar productos y servicios ecológicamente y socialmente preferibles.

    Fases de un ciclo de vida

    La siguiente figura ilustra tres fases clave en un ciclo de vida. Cradle es la extracción de recursos o impactos de elementos que sirven como insumos para el proceso. A lo largo de la actividad o proceso de negocio, hay insumos y salidas, incluyendo agua, energía, emisiones y desechos. Al finalizar la actividad, la salida terminada de la actividad se encuentra en la puerta. La puerta es el punto definitorio cuando se completa una actividad de salida de negocio y se mueve más allá de la organización al siguiente paso en su ciclo de vida. Por ejemplo, la puerta de una fábrica que produce Tablet PC es cuando la tableta fabricada está en caja y lista para ser enviada desde fábrica. Entre la puerta y hasta la tumba se encuentra la fase de uso activo de la salida de la organización, siendo la tumba la disposición definitiva de la salida.

    Dos términos que están asociados con el ciclo de vida son los procesos upstream y downstream. Upstream se refiere a las actividades que ocurren antes de la organización (cadena de suministro) y downstream se refiere a las actividades que ocurren después de la organización (distribución de productos y uso y disposición del producto). Aguas arriba y aguas abajo también pueden estar en referencia a un punto específico en el ciclo de vida. Por ejemplo, una empresa podría estar interesada en los impactos de todas las actividades “upstream” de un proveedor específico. Si bien los ciclos de vida de los negocios con frecuencia se centran en productos o bienes tangibles, también pueden aplicarse a los servicios.

    Figura\(\PageIndex{2}\): Componentes clave del ciclo de vida

    La gestión del ciclo de vida no necesita considerar todo el ciclo de vida, sino que puede considerar fases discretas o partes. Esto depende de las necesidades de la organización. En ocasiones, las mayores oportunidades para reducir los impactos ambientales o sociales pueden existir fuera de las operaciones propias de una empresa y en su cadena de suministro, en cuyo caso, la gestión del ciclo de vida se centraría en su cadena de suministro. O el ensamblaje de un producto puede ser bastante complejo, y la gestión del ciclo de vida se enfoca en una parte específica del proceso de ensamblaje.

    Los diferentes tipos de gestión del ciclo de vida incluyen los siguientes:

    • De cuna a tumba incluye todo el ciclo de vida del producto desde el inicio hasta la eliminación.
    • Cradle to gate se enfoca en la fase desde la extracción de entrada hasta la salida de la organización, pero no el impacto descendente.
    • Cradle to cradle se centra específicamente en el paso del final de la vida útil que consiste en Este tipo de gestión del ciclo de vida se está poniendo cada vez más en foco donde se presta considerable atención en el diseño de productos para que puedan formar parte de otro uso beneficioso y no ser desechados como residuos.

    Ciclo de vida de una hamburguesa con queso

    alt

    Figura\(\PageIndex{3}\): Una hamburguesa

    Un ejemplo de ciclo de vida sería una hamburguesa de un restaurante de comida rápida. Existen impactos económicos, sociales y ambientales asociados a la cosecha del trigo, hortalizas y carne de res requeridos como insumos para la hamburguesa. Otros impactos estarían asociados con las servilletas, empaques, condimentos y otros suministros. También hay impactos asociados con el transporte de estos insumos al restaurante. Estos impactos serían considerados aguas arriba.

    Como parte del proceso de transformación, se requieren insumos, como agua, electricidad e ingredientes crudos. Los desechos se generan en el proceso de producción de la hamburguesa y se generan emisiones de contaminación, por ejemplo, se generan dióxido de carbono y otras formas de contaminación del aire dependiendo del tipo de planta de energía que generó la electricidad.

    La puerta sería el cliente que recibe la hamburguesa en el mostrador de pago. Todos los impactos posteriores a este punto serían considerados aguas abajo. La vida útil de la hamburguesa sería el cliente comiendo la hamburguesa y la tumba sería la disposición del empaque para la hamburguesa en una papelera o papelera de reciclaje.

    Uso de energía para una hamburguesa con queso

    Instituto Federal Suizo de Tecnología, El uso de energía en el sector alimentario: una encuesta de datos, www.infra.kth.se/ fms /pdf/energyuse.pdf.

    Un indicador de desempeño sustentable (SPI) que podría usarse en el pensamiento del ciclo de vida es considerar la energía total utilizada en la producción de un producto. Una hamburguesa con queso de 500 calorías requiere alrededor de 1,700 calorías de energía del petróleo y la electricidad para hacerla desde la granja hasta el producto terminado en un restaurante. Esto significa que se necesita más energía para hacer una hamburguesa de la que recibimos al comer la hamburguesa. Este flujo negativo de energía y su dependencia de los combustibles fósiles tiene sus propias implicaciones para la sustentabilidad de comer hamburguesas con queso, pero desde la perspectiva del dueño del restaurante, estarían más interesados en las áreas donde los cambios en sus prácticas comerciales tendrían el mayor impacto en la reducción del uso de energía.

    Una opción para el dueño del restaurante es considerar qué ingredientes de la hamburguesa tienen el mayor impacto energético en su ciclo de vida. Casi el 80 por ciento de la energía en una hamburguesa con queso proviene de todos los pasos asociados con la producción, preparación y cocción de la carne de hamburguesa. Esta sería un área en la que se enfocaría el dueño del restaurante. El queso y el pan también son dos ingredientes que requieren una cantidad significativa de energía en el ciclo de vida de la hamburguesa con queso.

    Figura\(\PageIndex{4}\): Requerimientos energéticos de ingredientes de hamburguesa con queso.

    Ingredientes Calorías Porcentaje
    Pan 229 13
    Hamburguesa 1338 77
    Lechuga 22 1
    Cebollas 14 1
    Pepinillo 11 1
    Queso 129 7
    Total 1743 100

    Otra opción para el dueño del restaurante sería considerar qué pasos tienen el mayor impacto energético en el ciclo de vida de una hamburguesa con queso. El área con mayor impacto en el uso de energía de una hamburguesa con queso son las actividades agrícolas, o las que ocurren en la granja. Esto sugiere que los mayores impactos en el uso de energía que el dueño de un restaurante puede hacer realmente ocurren en su cadena de suministro y no en sus propias instalaciones. Esto podría ser un hallazgo que el propietario nunca hubiera esperado o conocido sin considerar sus operaciones desde una perspectiva de ciclo de vida. Solo alrededor del 10 por ciento de la energía en todo el ciclo de vida de la hamburguesa con queso se genera in situ en la cocción de la hamburguesa; el otro 90 por ciento proviene de diversas actividades upstream.

    Figura\(\PageIndex{5}\): Requisitos energéticos de la fase del ciclo de vida de la hamburguesa con queso

    Paso Calorías Porcentaje
    Agricultura 953 55
    Procesamiento 251 14
    Almacenamiento 190 11
    Transporte 160 9
    Cocinar 189 11
    Total 1743 100

    Huella de Carbono

    Uno de los impulsores clave para los informes de sustentabilidad se relaciona con el reporte de emisiones de gases de Una aplicación popular y específica de la gestión del ciclo de vida es calcular una huella de carbono. Una huella de carbono mide todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas con el ciclo de vida de un producto, servicio u operación comercial, incluyendo dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

    Para ayudar a las organizaciones, han surgido estándares para ayudar con las complejidades del cálculo de las huellas de carbono. Como las huellas de carbono involucran la compleja interacción de organizaciones, cadenas de suministro, actividades minoristas y consumidores, a menudo hay datos imperfectos e incertidumbre en los impactos totales de emisiones de una actividad empresarial. Estos estándares ayudan a proporcionar a las organizaciones una forma consistente de informar y abordar áreas problemáticas comunes, como el doble conteo de emisiones y los límites del sistema.

    Las organizaciones están calculando sus huellas de carbono para

    • pronosticar emisiones futuras,
    • proporcionar datos para la gestión de derechos de emisión que permitan a las organizaciones gestionar programas voluntarios u obligatorios de comercio de emisiones,
    • proporcionar datos para compensaciones de carbono y proyectos de energía limpia,
    • proporcionar información sobre sustentabilidad a sus partes interesadas, incluidos los clientes,
    • proporcionar registro y reporte de carbono (como para el Proyecto de Divulgación de Carbono).

    Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, http : //www.ghgprotocol.org/files/ ghgp /public/ghg-protocol-revised.pdf.

    El Estándar Corporativo del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) es la herramienta de contabilidad internacional más utilizada por los líderes gubernamentales y empresariales para comprender, cuantificar y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. Este estándar fue desarrollado por el World Resources Institute y el World Business Council for Sustainable Development, cuyo comité de trabajo incluye al World Wildlife Fund, las Naciones Unidas, Ford, BP, PricewaterhouseCoopers, la EPA de Estados Unidos y otras organizaciones. El estándar se lanzó originalmente en 2001, con una versión revisada lanzada en 2004.

    El Estándar Corporativo del Protocolo de GEI se centra en la contabilidad y reporte de emisiones. Las entidades que utilizan este sistema contable incluyen el programa europeo de comercio de emisiones y el Protocolo voluntario de registro de acción climática de California.

    Figura\(\PageIndex{6}\): Fuente: Iniciativa de Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, www.ghgprotocol.org/files/ ghg...% 20Graphic.png.

    El Estándar Corporativo GHG Protocol considera tres ámbitos diferentes. El alcance uno consiste en las emisiones directas de las operaciones de una organización. Un ejemplo de alcance uno serían las emisiones del combustible consumido para calentar un edificio. Alcance dos emisiones son las emisiones de energía comprada por la organización que se generan fuera de la organización. Normalmente, estas serían las emisiones de las centrales eléctricas para la electricidad utilizada por una organización. Las emisiones de alcance tres son las emisiones de fuentes ajenas a la organización pero relacionadas con las actividades comerciales de una organización. Las emisiones de proveedores y las emisiones relacionadas con el transporte que no sean propiedad directa de la organización caerían dentro del alcance tres emisiones.

    Cuadro 4.5.1 Alcance de las emisiones de huella de carbono
    Alcance Descripción Ejemplos
    Alcance uno Emisiones directas de las operaciones de una organización Emisiones de combustibles consumidos para vehículos y equipos de la empresa y emisiones del combustible consumido in situ para fabricar productos o generar calor
    Alcance dos Emisiones indirectas de energía comprada por la organización Emisiones de combustibles quemados por centrales eléctricas que proporcionan electricidad a las instalaciones de la compañía
    Alcance tres Emisiones indirectas de fuentes no propiedad de la organización Emisiones de combustible utilizado en aviones para viajes de negocios, emisiones asociadas a actividades de la cadena de suministro y emisiones asociadas al uso y disposición de productos de una organización
    El estándar está disponible en http://www.ghgprotocol.org/standards.

    Huella hídrica

    Figura\(\PageIndex{7}\): Cuenca.
    Fuente: Huella de Agua, www.waterfootprint.org/ downlo... Manual2009.pdf

    Otra aplicación común de la gestión del ciclo de vida es calcular una huella hídrica. La huella hídrica es un indicador del uso del agua que analiza el uso directo e indirecto del agua. Un producto o huella hídrica corporativa es el primer paso para identificar los procesos y actividades, que influyen significativamente en el uso del agua de una organización. La huella hídrica de un producto (bien o servicio) es el volumen de agua dulce utilizada para producir el producto, sumado a lo largo de los diversos pasos de la cadena de valor. La huella hídrica de una empresa consiste en su uso directo del agua para producir, fabricar y apoyar actividades más su uso indirecto del agua, es decir, el agua utilizada en la cadena de suministro de la empresa.Instituto para la Educación del Agua, Agua Neutral: Reducción y Compensación de los Impactos del Agua Huellas, www.Waterfootprint.org/reports/report28-waterneutral.pdf.

    A medida que el agua dulce se convierte en un recurso cada vez más escaso, especialmente en algunas partes del mundo, las empresas que son capaces de comprender, medir y gestionar sus huellas de agua y los riesgos de escasez de agua pueden obtener una ventaja competitiva sobre aquellas organizaciones que no lo hacen.

    Una huella hídrica tiene tres componentes:

    1. Huella de agua verde. Uso del agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad.
    2. Huella de agua azul. Uso de agua superficial y subterránea.
    3. Huella de aguas grises. Uso de agua dulce requerida para absorber contaminantes con base en estándares de calidad del agua.

    Figura\(\PageIndex{8}\): Componentes de una huella hídrica.
    Fuente: Manual de Huella Hídrica (2009).

    Las aplicaciones de una huella hídrica son las siguientes:

    • Medición del uso corporativo de agua y descarga de aguas residuales tanto en operaciones directas como en la cadena de suministro
    • Evaluación de los recursos hídricos locales y regionales
    • Evaluación del riesgo hídrico para mapear cuencas, ecosistemas y comunidades vulnerables

    .

    En 2008, Coca-Cola Enterprises realizó una evaluación de la huella hídrica para la bebida más popular de la compañía, Coca-Cola. Evaluaron el agua utilizada en una botella PET de 0.5 litros de Coca-Cola producida en la planta embotelladora Dongen de CCE en los Países Bajos.

    Figura\(\PageIndex{9}\): Componentes directos e indirectos de la huella hídrica.
    Fuente: Coca-Cola Enterprises, Inc.

    El proceso de contabilidad comenzó con el agua utilizada en la cadena de suministro para producir ingredientes y otros componentes (por ejemplo, botellas, etiquetas y materiales de empaque). Los ingredientes incluyen azúcar hecho de remolacha azucarera cultivada en los Países Bajos, dióxido de carbono (CO 2), caramelo, ácido fosfórico y cafeína. La huella hídrica de la cadena de suministro también incluyó gastos generales, que representan el agua utilizada para producir la energía que alimenta las plantas; materiales de construcción; papel de oficina; vehículos; combustible; y otros artículos no relacionados directamente con las operaciones.

    Figura\(\PageIndex{10}\): Fuente: Huella hídrica de 0.5 litros de Coca-Cola, Coca-Cola Enterprises, Inc.

    Coca-Cola encontró que para producir 0.5 litros de Coca-Cola se requirieron 15 litros de agua verde, 8 litros de agua azul y 12 litros de agua gris. Un hallazgo clave de la evaluación fue que la huella hídrica del azúcar fue un componente significativo de la huella hídrica general de Coca-Cola. Más de dos tercios de la huella hídrica total de una botella de PET de 0.5 litros provino del agua azul y verde utilizada en la cadena de suministro para cultivar remolachas azucareras. La huella hídrica operativa solo representó el 1 por ciento de la huella hídrica total.

    Este estudio dio como resultado que Coca-Cola analizara más de cerca el uso del agua asociado a la producción de remolacha azucarera y respaldó el valor comercial de llevar a cabo una huella hídrica. Coca-Cola Company y Conservación de la Naturaleza, Evaluaciones de Huella Hídrica del Producto: Aplicación Práctica en Administración Corporativa del Agua, www.thecoca-colacompany.com/ presscenter/TCCC _ TNC _ WaterFootprintAssessments.pdf.

    Evaluación de la cadena de suministro sostenible

    Evaluar el desempeño sustentable de la cadena de suministro de una organización es una parte esencial de la gestión del ciclo de vida y puede ser fundamental en la estrategia y la gestión de riesgos y oportunidades comerciales a largo plazo. La evaluación de la cadena de suministro puede proporcionar una visión integral del riesgo asociado con proveedores específicos. Un proveedor puede tener precios bajos pero prácticas ambientales o laborales altamente irresponsables. La reputación y la marca de una organización pueden verse dañadas por los malos resultados en su cadena de suministro. Al evaluar riesgos, como la baja ecoeficiencia o las malas prácticas sociales en la cadena de suministro, las organizaciones pueden identificar “puntos calientes” y oportunidades para mejorar los procesos y ahorrar costos.

    Sidebar

    En 2007, el fabricante de juguetes Mattel recordó un millón de juguetes infantiles que se fabricaron con pintura de plomo. Estos productos fueron fabricados por un fabricante por contrato en China. La pintura con plomo está prohibida en Estados Unidos y puede hacer que los niños sufran envenenamiento por plomo, lo que puede llevar a problemas de aprendizaje y comportamiento. Mattel tenía medidas de seguridad implementadas para prevenir contaminantes en los juguetes, incluyendo auditorías independientes de las instalaciones, pero los juguetes contaminados aún se producían y distribuyeron.Louise Story, “Lead Paint Prompts Mattel to Recall 967.000 Toys”, New York Times, 2 de agosto de 2007, http://www.nytimes.com/2007/08/02/business/02toy.html.

    La falta de gestión efectiva de su cadena de suministro permitió la introducción de sustancias peligrosas e ilegales en sus productos. Si la empresa hubiera tenido los sistemas de información adecuados y los protocolos de reporte de sustentabilidad, podrían haber estado en mejores condiciones para evitar esta situación, que no solo dañó su marca sino que perjudicó la rentabilidad financiera.

    Figura\(\PageIndex{11}\): Un juguete recordado.
    Fuente: Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos, www.cpsc.gov/ cpscpub/prerel /p... l07 /07245.html

    La evaluación de la cadena de suministro puede ser desafiante. Si bien las grandes empresas pueden tener la influencia económica para exigir a los proveedores que proporcionen información sobre sus prácticas comerciales, las empresas más pequeñas pueden experimentar dificultades con el cumplimiento de los proveedores. También existe el riesgo de sobrecargar la relación con los proveedores de una organización si la información requerida es demasiado alta u onerosa.

    Los cuestionarios para proveedores son una de las formas más comunes de evaluación de la cadena de suministro. La certificación de terceros puede ser otro componente útil en la evaluación de la cadena de suministro. Un ejemplo de certificación para su uso en la evaluación de la cadena de suministro es la Certificación de Comercio Justo.

    .

    Walmart es la corporación pública más grande del mundo por ingresos y ejerce un tremendo impacto en las estructuras económicas estadounidenses y globales. Cualquier iniciativa que Walmart emprenda puede tener importantes consecuencias sociales y ambientales, tanto positivas como negativas.

    En los últimos años, Walmart ha puesto un enfoque significativo en la sustentabilidad en sus operaciones comerciales. Walmart produce un informe anual de responsabilidad social, al igual que muchas otras grandes empresas multinacionales, pero sus esfuerzos recientes van mucho más allá de informar sobre el desempeño de la sustentabilidad. Parte de esta iniciativa es la construcción de un índice de sustentabilidad. El objetivo de Walmart es comunicar a los clientes la seguridad, calidad y responsabilidad social de los productos que compran en Walmart.

    El primer paso en el desarrollo del índice de sustentabilidad ha sido analizar el impacto de su cadena de suministro. Este análisis ascendente ha consistido en encuestar y puntuar a los proveedores de acuerdo con una evaluación de sustentabilidad de proveedores de quince preguntas. Estas preguntas se dividen en cuatro categorías: (1) energía y clima, (2) eficiencia material, (3) naturaleza y recursos, y (4) personas y comunidad. Walmart proporcionó a más de cien mil proveedores globales la breve encuesta para evaluar su propia sustentabilidad, y se requirió que la encuesta fuera completada por sus proveedores de primer nivel.

    Los siguientes pasos en su desarrollo de un índice de sustentabilidad son desarrollar una base de datos de análisis del ciclo de vida de los productos y desarrollar una herramienta simple para comunicar el desempeño de sustentabilidad de los proveedores a los clientes. “Índice de Sustentabilidad”, Walmart, http://walmartstores.com/sustainability/9292.aspx.

    Figura\(\PageIndex{12}\): Encuesta de Evaluación de Proveedores de Walmart.
    Fuente: Walmart, Preguntas de Evaluación de Proveedores de Sustentabilidad, walmartstores.com/download/4055.pdf.

    CLAVE PARA TOMAR

    • La gestión del ciclo de vida es una filosofía que integra un enfoque integral del ciclo de vida para las organizaciones en la gestión de su cadena de valor.
    • El pensamiento del ciclo de vida considera el impacto de un producto o servicio desde su “cuna a la tumba”.
    • La huella de carbono y agua son aplicaciones específicas de la gestión del ciclo de vida.
    • La evaluación de la cadena de suministro sirve como una herramienta valiosa. Para muchas organizaciones, los impactos del ciclo de vida de un producto o servicio son aguas arriba de la organización.

    Ejercicio\(\PageIndex{1}\)

    Vaya en línea y encuentre la Encuesta de Evaluación de Proveedores de Walmart. Revisar las preguntas de la encuesta. ¿Cree que estas preguntas son suficientes para que Walmart pueda evaluar la sustentabilidad de sus proveedores? Con base en los marcos que se discuten en este capítulo ¿se puede resaltar alguna carencia de este enfoque?

    Ejercicio\(\PageIndex{2}\)

    Visite el sitio web del Protocolo de GEI y revise el estándar corporativo publicado en http://www.ghgprotocol.org/standards/corporate-standard. Identificar y discutir tres ejemplos de cómo la norma proporciona orientación a las organizaciones sobre cómo contabilizar las emisiones. (Un ejemplo es el desplazamiento de empleados.)


    This page titled 4.5: Gestión del Ciclo de Vida y Sustentabilidad is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous.