Glosario
- Page ID
- 60949
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Palabras (o palabras que tienen la misma definición) | La definición es sensible a mayúsculas | (Opcional) Imagen para mostrar con la definición [No se muestra en el Glosario, solo en las páginas emergentes] | (Opcional) Subtítulo para imagen | (Opcional) Enlace externo o interno | (Opcional) Fuente para Definición |
---|---|---|---|---|---|
(Ej. “Genético, Hereditario, ADN...”) | (Ej. “Relacionado con genes o herencia”) | ![]() |
La infame doble hélice | https://bio.libretexts.org/ | CC-BY-SA; Delmar Larsen |
Palabra (s) | Definición | Imagen | Leyenda | Enlace | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
Marca “global” | La formulación de una estrategia de marca efectiva que trascienda las fronteras nacionales. | ||||
Marca “global” | La formulación de una estrategia de marca efectiva que trascienda las fronteras nacionales. | ||||
Mercados “agradables para estar” | Mercados en los que la participación es deseable pero no crítica. | ||||
Mercados “agradables para estar” | Mercados en los que la participación es deseable pero no crítica. | ||||
Modelo “pull” | El nuevo proceso impulsado por el cliente donde todos los participantes de la cadena de suministro están conectados directamente con el cliente final. | ||||
Modelo “pull” | El nuevo proceso impulsado por el cliente donde todos los participantes de la cadena de suministro están conectados directamente con el cliente final. | ||||
“pensar local y actuar globalmente” | El supuesto de que la expansión global es mejor atendida por una empresa que adopta un enfoque de abajo hacia arriba para adaptar sus productos, servicios y prácticas a las necesidades y preferencias locales. | ||||
“pensar local y actuar globalmente” | El supuesto de que la expansión global es mejor atendida por una empresa que adopta un enfoque de abajo hacia arriba para adaptar sus productos, servicios y prácticas a las necesidades y preferencias locales. | ||||
AAA | El enfoque “AAA” de la estrategia busca implementar las tres estrategias “A” (adaptación, agregación, arbitraje) simultáneamente. | ||||
AAA | El enfoque “AAA” de la estrategia busca implementar las tres estrategias “A” (adaptación, agregación, arbitraje) simultáneamente. | ||||
Estrategias de adaptación | Estrategias que buscan aumentar los ingresos y la participación de mercado adaptando uno o más componentes del modelo de negocio de una empresa a los requisitos o preferencias locales. | ||||
Estrategias de adaptación | Estrategias que buscan aumentar los ingresos y la participación de mercado adaptando uno o más componentes del modelo de negocio de una empresa a los requisitos o preferencias locales. | ||||
arbitraje administrativo | Estrategias que intentan derivar la ventaja competitiva de las diferencias legales, institucionales y políticas entre países o regiones. | ||||
arbitraje administrativo | Estrategias que intentan derivar la ventaja competitiva de las diferencias legales, institucionales y políticas entre países o regiones. | ||||
Distancia Administrativa | La barrera a las relaciones comerciales internacionales que se crea por las diferencias en las leyes, políticas e instituciones de diferentes países. (también Distancia Política) | ||||
patrimonio administrativo | Refleja los efectos de las decisiones de gestión pasadas sobre la estructura organizativa actual de una empresa. | ||||
patrimonio administrativo | Refleja los efectos de las decisiones de gestión pasadas sobre la estructura organizativa actual de una empresa. | ||||
patrimonio administrativo | Historia estratégica y organizacional de una firma, filosofías de gestión, competencias centrales y cultura. | ||||
patrimonio administrativo | Historia estratégica y organizacional de una firma, filosofías de gestión, competencias centrales y cultura. | ||||
Agregación | Estrategias que se enfocan en lograr economías de escala o alcance globalizadas mediante la creación de eficiencias basadas en la explotación de similitudes entre geografías o mercados. | ||||
Agregación | Estrategias que se enfocan en lograr economías de escala o alcance globalizadas mediante la creación de eficiencias basadas en la explotación de similitudes entre geografías o mercados. | ||||
Agilidad | La capacidad de responder de manera rápida y rentable ante cambios inesperados. | ||||
Agilidad | La capacidad de responder de manera rápida y rentable ante cambios inesperados. | ||||
arbitraje | Estrategias que explotan diferencias económicas o de otro tipo entre mercados nacionales o regionales, generalmente ubicando partes separadas de la cadena de suministro en diferentes lugares. | ||||
arbitraje | Estrategias que explotan diferencias económicas o de otro tipo entre mercados nacionales o regionales, generalmente ubicando partes separadas de la cadena de suministro en diferentes lugares. | ||||
Evaluando | Incorporar nuevos conocimientos y optimizar una red de innovación existente. | ||||
Evaluando | Incorporar nuevos conocimientos y optimizar una red de innovación existente. | ||||
arquitectura de marca | Proporciona un conjunto coherente de principios para guiar el uso efectivo de las marcas en el mercado global. | ||||
arquitectura de marca | Proporciona un conjunto coherente de principios para guiar el uso efectivo de las marcas en el mercado global. | ||||
campeón de la marca | Puesto responsable de aprobar extensiones de marca y monitorear el posicionamiento de la marca. | ||||
campeón de la marca | Puesto responsable de aprobar extensiones de marca y monitorear el posicionamiento de la marca. | ||||
Fuerza de la marca | Mide la capacidad de una marca para asegurar la demanda y las ganancias con el tiempo. | ||||
Fuerza de la marca | Mide la capacidad de una marca para asegurar la demanda y las ganancias con el tiempo. | ||||
Valor de marca | Una representación financiera de las ganancias de una firma debido a la demanda superior creada por sus productos y servicios a través de la fortaleza de su marca. | ||||
Valor de marca | Una representación financiera de las ganancias de una firma debido a la demanda superior creada por sus productos y servicios a través de la fortaleza de su marca. | ||||
Países BRIC | Países poblados con economías emergentes que están experimentando tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB), el comercio y el ingreso disponible que no tienen precedentes en el mundo desarrollado. | ||||
Países BRIC | Países poblados con economías emergentes que están experimentando tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB), el comercio y el ingreso disponible que no tienen precedentes en el mundo desarrollado. | ||||
modelos de negocio | El marco conceptual que resume cómo una empresa crea, entrega y extrae valor mientras hace negocios. | ||||
modelos de negocio | El marco conceptual que resume cómo una empresa crea, entrega y extrae valor mientras hace negocios. | ||||
chaebol | Una gran firma conglomerada surcoreana, típicamente de propiedad familiar. | ||||
chaebol | Una gran firma conglomerada surcoreana, típicamente de propiedad familiar. | ||||
colocación | La ubicación centralizada de equipos interfuncionales en centros de investigación corporativa y desarrollo de productos para facilitar su estrecha colaboración con otras unidades organizativas. | ||||
colocación | La ubicación centralizada de equipos interfuncionales en centros de investigación corporativa y desarrollo de productos para facilitar su estrecha colaboración con otras unidades organizativas. | ||||
mercantilización | Ocurre cuando todos los productos o servicios de la competencia han adoptado las mismas o similares características o atributos, haciéndolos parecer prácticamente idénticos a los consumidores. | ||||
mercantilización | Ocurre cuando todos los productos o servicios de la competencia han adoptado las mismas o similares características o atributos, haciéndolos parecer prácticamente idénticos a los consumidores. | ||||
ambiente competitivo | El entorno competitivo de un país o región se ve afectado por el número, tamaño y calidad de firmas competitivas ya presentes en un mercado objetivo particular. | ||||
estructura competitiva del mercado | La fuerza relativa de los competidores locales (nacionales) versus globales en un mercado de productos determinado. | ||||
estructura competitiva del mercado | La fuerza relativa de los competidores locales (nacionales) versus globales en un mercado de productos determinado. | ||||
conectividad | El efecto del aval de marca corporativa en diferentes productos y líneas de productos y en niveles inferiores de la jerarquía de marcas. | ||||
conectividad | El efecto del aval de marca corporativa en diferentes productos y líneas de productos y en niveles inferiores de la jerarquía de marcas. | ||||
consistencia | El equilibrio en la arquitectura de marca de una firma entre las marcas que diferencian las líneas de productos y las que establecen una identidad común entre diferentes productos. | ||||
consistencia | El equilibrio en la arquitectura de marca de una firma entre las marcas que diferencian las líneas de productos y las que establecen una identidad común entre diferentes productos. | ||||
movilidad de los consumidores | La capacidad de los consumidores para cruzar las fronteras nacionales y participar en viajes internacionales. | ||||
movilidad de los consumidores | La capacidad de los consumidores para cruzar las fronteras nacionales y participar en viajes internacionales. | ||||
Estrategias cooperativas | Estrategias utilizadas por las empresas para complementar la externalización, compartir riesgos y optimizar las inversiones al tiempo que obtienen los beneficios que normalmente se obtienen del desarrollo interno y la adquisición. | ||||
Estrategias cooperativas | Estrategias utilizadas por las empresas para complementar la externalización, compartir riesgos y optimizar las inversiones al tiempo que obtienen los beneficios que normalmente se obtienen del desarrollo interno y la adquisición. | ||||
Competencias básicas | Capacidades únicas que permiten a una empresa construir una ventaja competitiva. | ||||
Competencias básicas | Capacidades únicas que permiten a una empresa construir una ventaja competitiva. | ||||
marca corporativa | La “cara de la compañía”, retratando lo que quiere hacer y por lo que quiere ser conocida en el mercado. | ||||
marca corporativa | La “cara de la compañía”, retratando lo que quiere hacer y por lo que quiere ser conocida en el mercado. | ||||
identidad corporativa | La imagen de cara al público que adopta una firma para identificarse favorablemente a clientes y distribuidores. | ||||
identidad corporativa | La imagen de cara al público que adopta una firma para identificarse favorablemente a clientes y distribuidores. | ||||
mentalidad corporativa | La mentalidad agregada de todos los miembros de la firma. | ||||
mentalidad corporativa | La mentalidad agregada de todos los miembros de la firma. | ||||
tensión creativa | Los esfuerzos constructivos de una firma para romper con los patrones de pensamiento establecidos analizando y discutiendo perspectivas locales y globales para descubrir nuevas oportunidades estratégicas. | ||||
tensión creativa | Los esfuerzos constructivos de una firma para romper con los patrones de pensamiento establecidos analizando y discutiendo perspectivas locales y globales para descubrir nuevas oportunidades estratégicas. | ||||
arbitraje cultural | Estrategias que se basan en explotar los efectos favorables relacionados con el país o lugar de origen sobre las preferencias de los consumidores. | ||||
arbitraje cultural | Estrategias que se basan en explotar los efectos favorables relacionados con el país o lugar de origen sobre las preferencias de los consumidores. | ||||
distancia cultural | La barrera a las interacciones interpersonales creada por las diferencias culturales en creencias religiosas, raza, normas sociales y lenguaje. | ||||
intimidad con el cliente | Estrategia que se enfoca en segmentar y apuntar a los mercados con precisión y luego adaptar las ofertas para que se ajusten exactamente a las demandas de esos nichos. | ||||
intimidad con el cliente | Cómo se relacionan los consumidores con las características y beneficios específicos de un producto o la forma en que se entrega un servicio. | ||||
intimidad con el cliente | Estrategia que se enfoca en segmentar y apuntar a los mercados con precisión y luego adaptar las ofertas para que se ajusten exactamente a las demandas de esos nichos. | ||||
intimidad con el cliente | Cómo se relacionan los consumidores con las características y beneficios específicos de un producto o la forma en que se entrega un servicio. | ||||
diseño | Estrategias que se enfocan en la flexibilidad de diseño y estandarización para reducir el costo de variación. | ||||
diseño | Estrategias que se enfocan en la flexibilidad de diseño y estandarización para reducir el costo de variación. | ||||
“poder” doméstico | Productos con fuerte lealtad del consumidor que poseen grandes acciones de un segmento del mercado interno o categoría de producto. | ||||
“poder” doméstico | Productos con fuerte lealtad del consumidor que poseen grandes acciones de un segmento del mercado interno o categoría de producto. | ||||
arbitraje económico | Estrategias enfocadas en aprovechar las diferencias en los costos de mano de obra y capital, insumos específicos de la industria o la disponibilidad de productos complementarios. | ||||
arbitraje económico | Estrategias enfocadas en aprovechar las diferencias en los costos de mano de obra y capital, insumos específicos de la industria o la disponibilidad de productos complementarios. | ||||
distancia económica | La barrera a las relaciones internacionales creada por las diferencias en los perfiles de riqueza y la salud económica de las naciones comerciales. | ||||
economías de alcance | Eficiencias asociadas con cambios en la demanda, como aumentar o disminuir el alcance de la comercialización y distribución ingresando a nuevos mercados o regiones o aumentando la gama de productos y servicios ofrecidos. | ||||
economías de alcance | Eficiencias asociadas con cambios en la demanda, como aumentar o disminuir el alcance de la comercialización y distribución ingresando a nuevos mercados o regiones o aumentando la gama de productos y servicios ofrecidos. | ||||
Exportando | La comercialización y venta directa de bienes de producción nacional en otro país. | ||||
Exportando | La comercialización y venta directa de bienes de producción nacional en otro país. | ||||
estrategias de externalización | Estrategias que transfieren la responsabilidad de partes específicas del modelo de negocio de una empresa a firmas asociadas para adaptarse a los requisitos locales, reducir costos o reducir el riesgo. | ||||
estrategias de externalización | Estrategias que transfieren la responsabilidad de partes específicas del modelo de negocio de una empresa a firmas asociadas para adaptarse a los requisitos locales, reducir costos o reducir el riesgo. | ||||
seguidor rápido | Una firma que utiliza los beneficios del desarrollo previo del mercado por parte de una firma pionera para lograr rentabilidad más rápidamente. | ||||
seguidor rápido | Una firma que utiliza los beneficios del desarrollo previo del mercado por parte de una firma pionera para lograr rentabilidad más rápidamente. | ||||
Riesgo financiero o económico | Riesgo asociado a la volatilidad del desempeño macroeconómico de un país y a la capacidad del país para cumplir directamente con sus obligaciones financieras. | ||||
Riesgo financiero o económico | Riesgo asociado a la volatilidad del desempeño macroeconómico de un país y a la capacidad del país para cumplir directamente con sus obligaciones financieras. | ||||
ventaja de primer movimiento | Las ventajas competitivas obtenidas por un participante temprano en un mercado. | ||||
ventaja de primer movimiento | Las ventajas competitivas obtenidas por un participante temprano en un mercado. | ||||
mundo plano | Una plataforma global habilitada para la web para múltiples formas de compartir conocimiento y trabajo, independientemente del tiempo, la distancia, la geografía y cada vez más, el idioma. | ||||
mundo plano | Una plataforma global habilitada para la web para múltiples formas de compartir conocimiento y trabajo, independientemente del tiempo, la distancia, la geografía y cada vez más, el idioma. | ||||
enfoque | Estrategias que se centran en productos particulares, geografías, etapas de la cadena de valor o segmentos de mercado como una forma de reducir las diferencias entre regiones. | ||||
enfoque | Estrategias que se centran en productos particulares, geografías, etapas de la cadena de valor o segmentos de mercado como una forma de reducir las diferencias entre regiones. | ||||
inversión extranjera directa (IED) | La propiedad directa de una empresa de instalaciones en el mercado de un país objetivo. | ||||
inversión extranjera directa (IED) | La propiedad directa de una empresa de instalaciones en el mercado de un país objetivo. | ||||
arbitraje geográfico | Estrategias que se enfocan en obtener ventaja competitiva a través de las diferencias de apalancamiento en costos de transporte y comunicación debido a diferencias geográficas. | ||||
arbitraje geográfico | Estrategias que se enfocan en obtener ventaja competitiva a través de las diferencias de apalancamiento en costos de transporte y comunicación debido a diferencias geográficas. | ||||
distancia geográfica | La barrera a las relaciones comerciales internacionales que se crea por los atributos geofísicos de un país. | ||||
Estrategias de cambio global | Estrategias que definen un enfoque de “mejor ajuste” a mercados que requieren la adaptación local de la propuesta de valor y el mensaje de una empresa. | ||||
Estrategias de cambio global | Estrategias que definen un enfoque de “mejor ajuste” a mercados que requieren la adaptación local de la propuesta de valor y el mensaje de una empresa. | ||||
colaboración global | Describe cómo colaboran equipos de desarrollo calificados que están dispersos en todo el mundo para desarrollar nuevos productos. | ||||
colaboración global | Describe cómo colaboran equipos de desarrollo calificados que están dispersos en todo el mundo para desarrollar nuevos productos. | ||||
empresa global | Una firma con operaciones globalmente integradas diseñadas para aprovechar al máximo las economías de escala y alcance siguiendo una estrategia de estandarización y producción eficiente. | ||||
empresa global | Una firma con operaciones globalmente integradas diseñadas para aprovechar al máximo las economías de escala y alcance siguiendo una estrategia de estandarización y producción eficiente. | ||||
corporación global | Una firma que opera en varios países, y vende los mismos productos y servicios de la misma manera en todas partes. | ||||
corporación global | Una firma que opera en varios países, y vende los mismos productos y servicios de la misma manera en todas partes. | ||||
submodelo de gestión global | Resume las opciones de una empresa sobre una estructura organizacional global adecuada y políticas de gestión. | ||||
submodelo de gestión global | Resume las opciones de una empresa sobre una estructura organizacional global adecuada y políticas de gestión. | ||||
segmento de mercado global | Un segmento de mercado de consumo mundial que tiene necesidades y preferencias relativamente homogéneas. | ||||
segmento de mercado global | Un segmento de mercado de consumo mundial que tiene necesidades y preferencias relativamente homogéneas. | ||||
Estrategias de mensajes globales | Estrategias que utilizan el mismo mensaje a nivel mundial pero permiten la adaptación local de la oferta. | ||||
Estrategias de mensajes globales | Estrategias que utilizan el mismo mensaje a nivel mundial pero permiten la adaptación local de la oferta. | ||||
mentalidad global | La capacidad de evitar la simplicidad de asumir que todas las culturas son iguales, y al mismo tiempo, no quedar paralizadas por la complejidad de las diferencias. | ||||
mentalidad global | La capacidad de evitar la simplicidad de asumir que todas las culturas son iguales, y al mismo tiempo, no quedar paralizadas por la complejidad de las diferencias. | ||||
Mezcla global o estrategias de agregación pura | Estrategias de propuesta de valor que pueden ser utilizadas en mercados globales. | ||||
Mezcla global o estrategias de agregación pura | Estrategias de propuesta de valor que pueden ser utilizadas en mercados globales. | ||||
Estrategias de oferta global | Estrategias que permiten que la misma oferta de propuesta de valor se posicione ventajosamente de manera diferente en diferentes partes del mundo. | ||||
Estrategias de oferta global | Estrategias que permiten que la misma oferta de propuesta de valor se posicione ventajosamente de manera diferente en diferentes partes del mundo. | ||||
producto global o plataforma de comunicación | Un enfoque modularizado para el diseño global de productos que se puede adaptar de manera eficiente a diferentes mercados. | ||||
producto global o plataforma de comunicación | Un enfoque modularizado para el diseño global de productos que se puede adaptar de manera eficiente a diferentes mercados. | ||||
segmentos globales | Compuesto por consumidores que evalúan las marcas globales en términos “culturales” y factorizan los atributos globales de la marca en sus decisiones de compra. | ||||
segmentos globales | Compuesto por consumidores que evalúan las marcas globales en términos “culturales” y factorizan los atributos globales de la marca en sus decisiones de compra. | ||||
estrategia global | Describe la intención de una empresa de cambiar o adaptar su modelo de negocio central (nacional) para lograr una ventaja competitiva a medida que la firma se involucra en operaciones globalizadas. | ||||
estrategia global | Describe la intención de una empresa de cambiar o adaptar su modelo de negocio central (nacional) para lograr una ventaja competitiva a medida que la firma se involucra en operaciones globalizadas. | ||||
actividades globales de la cadena de valor | Actividades que proporcionan flexibilidad estratégica y contribuyen a la ventaja competitiva de una firma internacional. | ||||
actividades globales de la cadena de valor | Actividades que proporcionan flexibilidad estratégica y contribuyen a la ventaja competitiva de una firma internacional. | ||||
Globalidad | El concepto de competir con todos, de todas partes por todo. | ||||
Globalidad | El concepto de competir con todos, de todas partes por todo. | ||||
globalización de la base de capital | El grado en que una empresa ha globalizado su estructura financiera. | ||||
globalización de la base de capital | El grado en que una empresa ha globalizado su estructura financiera. | ||||
Conductores de gobierno | Incluir factores tales como políticas comerciales favorables, un clima regulatorio benigno y estándares comunes de productos y tecnología. | ||||
Conductores de gobierno | Incluir factores tales como políticas comerciales favorables, un clima regulatorio benigno y estándares comunes de productos y tecnología. | ||||
movimiento verde | Un movimiento que promueve el reciclaje y el uso de energías renovables para conservar los recursos y proteger el medio ambiente. | ||||
movimiento verde | Un movimiento que promueve el reciclaje y el uso de energías renovables para conservar los recursos y proteger el medio ambiente. | ||||
start-ups greenfield | Filiales de propiedad total creadas por firmas para ingresar a mercados extranjeros. | ||||
start-ups greenfield | Filiales de propiedad total creadas por firmas para ingresar a mercados extranjeros. | ||||
posición horizontal | La posición que ocupa una empresa dentro de la cadena de suministro general. | ||||
posición horizontal | La posición que ocupa una empresa dentro de la cadena de suministro general. | ||||
híbrido | Una firma multinacional que ofrece una mezcla de marcas globales (corporativas), regionales y nacionales a nivel de producto o diferentes estructuras para diferentes divisiones de productos. | ||||
híbrido | Una firma multinacional que ofrece una mezcla de marcas globales (corporativas), regionales y nacionales a nivel de producto o diferentes estructuras para diferentes divisiones de productos. | ||||
clustering industrial | Ocurre como resultado de una ventaja competitiva relativa que es creada por la propia industria. | ||||
clustering industrial | Ocurre como resultado de una ventaja competitiva relativa que es creada por la propia industria. | ||||
Factores de la industria | Esas oportunidades para economías de escala y alcance, abastecimiento global y menores costos que empujan a las empresas hacia una mentalidad de eficiencia global. | ||||
Factores de la industria | Esas oportunidades para economías de escala y alcance, abastecimiento global y menores costos que empujan a las empresas hacia una mentalidad de eficiencia global. | ||||
innovación | Estrategias que se caracterizan por su enfoque en mejorar la efectividad de los esfuerzos de adaptación. | ||||
innovación | Estrategias que se caracterizan por su enfoque en mejorar la efectividad de los esfuerzos de adaptación. | ||||
contextos institucionales | Compuesto por los sistemas políticos y sociales de un país o región, apertura, mercados de productos, mercados laborales y mercados de capitales. | ||||
contextos institucionales | Compuesto por los sistemas políticos y sociales de un país o región, apertura, mercados de productos, mercados laborales y mercados de capitales. | ||||
mecanismos de integración | Aquellos elementos estratégicos y actividades que trabajan juntos para producir un ajuste organizacional en las actividades de la cadena de valor de una empresa. | ||||
mecanismos de integración | Aquellos elementos estratégicos y actividades que trabajan juntos para producir un ajuste organizacional en las actividades de la cadena de valor de una empresa. | ||||
modelo internacional | Caracteriza a las firmas que dependen fuertemente de sus ventas internas y que exportan oportunistamente. | ||||
modelo internacional | Caracteriza a las firmas que dependen fuertemente de sus ventas internas y que exportan oportunistamente. | ||||
joint ventures | Métodos por los cuales las empresas comparten los recursos y riesgos necesarios para ingresar a los mercados internacionales. | ||||
joint ventures | Métodos por los cuales las empresas comparten los recursos y riesgos necesarios para ingresar a los mercados internacionales. | ||||
impulsores estratégicos globales clave | Capacidades competitivas y factores requeridos para que una empresa compita de manera efectiva en los mercados globales. | ||||
impulsores estratégicos globales clave | Capacidades competitivas y factores requeridos para que una empresa compita de manera efectiva en los mercados globales. | ||||
Riesgo legal | Riesgo que las empresas multinacionales encuentran en el ámbito legal en un país en particular. | ||||
Riesgo legal | Riesgo que las empresas multinacionales encuentran en el ámbito legal en un país en particular. | ||||
Licencias | Permite a una firma (licenciataria) del país objetivo utilizar los bienes intangibles del licenciante por una tarifa. | ||||
Licencias | Permite a una firma (licenciataria) del país objetivo utilizar los bienes intangibles del licenciante por una tarifa. | ||||
función de gestión | Integra procesos y funciones clave de negocio en toda la cadena de suministro en una red efectiva de entrega de valor. | ||||
función de gestión | Integra procesos y funciones clave de negocio en toda la cadena de suministro en una red efectiva de entrega de valor. | ||||
modelo de gestión | Un modelo que resume las elecciones de una empresa sobre su estructura organizacional global y su marco de toma de decisiones. | ||||
modelo de gestión | Un modelo que resume las elecciones de una empresa sobre su estructura organizacional global y su marco de toma de decisiones. | ||||
dimensión de participación en el mercado | Dimensión del modelo de negocio de una empresa que describe los mercados a los que sirve; sus métodos de distribución; y cómo promueve y anuncia su propuesta de valor a los clientes. | ||||
dimensión de participación en el mercado | Dimensión del modelo de negocio de una empresa que describe los mercados a los que sirve; sus métodos de distribución; y cómo promueve y anuncia su propuesta de valor a los clientes. | ||||
sistema métrico | Un sistema de medida decimalizado aceptado internacionalmente para unidades de fuerza, peso, volumen y densidad. | ||||
sistema métrico | Un sistema de medida decimalizado aceptado internacionalmente para unidades de fuerza, peso, volumen y densidad. | ||||
Movilizando | Integrar el conocimiento de diferentes fuentes en un crisol virtual del que pueden surgir nuevos productos o tecnologías. | ||||
Movilizando | Integrar el conocimiento de diferentes fuentes en un crisol virtual del que pueden surgir nuevos productos o tecnologías. | ||||
empresa global moderna | Caracterizado por un alto nivel de integración global debido a oportunidades de abastecimiento de bajo costo, eficiencia de costos de factores, escala y alcance global, estandarización de productos, intercambio de tecnología globalizada y servicios de tecnología de la información, marca global y una estrategia corporativa global. | ||||
modelo moderno multidoméstico | Una estructura matricial con una fuerte cultura de descentralización operativa, adaptación local, diferenciación de productos y capacidad de respuesta local. | ||||
modelo moderno multidoméstico | Una estructura matricial con una fuerte cultura de descentralización operativa, adaptación local, diferenciación de productos y capacidad de respuesta local. | ||||
modelo organizacional multidoméstico | Describe las firmas con una cartera de subsidiarias independientes que operan en diferentes países como una federación descentralizada de activos y responsabilidades bajo un nombre social común. | ||||
modelo organizacional multidoméstico | Describe las firmas con una cartera de subsidiarias independientes que operan en diferentes países como una federación descentralizada de activos y responsabilidades bajo un nombre social común. | ||||
diamante nacional | Busca explicar completamente el “agrupamiento”, por qué regiones particulares atraen ciertas industrias globales. | ||||
diamante nacional | Busca explicar completamente el “agrupamiento”, por qué regiones particulares atraen ciertas industrias globales. | ||||
cultura de redes | Creado a través del uso extensivo de equipos de proyectos multiculturales, sistemas de trayectoria profesional que fomentan la movilidad internacional, cursos de capacitación intensiva y conferencias internas. | ||||
deslocalización | La transferencia de fabricación de componentes y servicios de soporte a ubicaciones extranjeras para reducir los costos de la cadena de valor para que una empresa pueda enfocarse en sus actividades comerciales principales. | ||||
deslocalización | La transferencia de fabricación de componentes y servicios de soporte a ubicaciones extranjeras para reducir los costos de la cadena de valor para que una empresa pueda enfocarse en sus actividades comerciales principales. | ||||
excelencia operativa | El implacable enfoque en proporcionar a los clientes productos o servicios confiables a precios competitivos y entregados con la mínima dificultad o inconveniente. | ||||
excelencia operativa | Cómo los consumidores definen el valor sobre la base del precio, la conveniencia y la calidad, siendo el precio el factor dominante. | ||||
excelencia operativa | El implacable enfoque en proporcionar a los clientes productos o servicios confiables a precios competitivos y entregados con la mínima dificultad o inconveniente. | ||||
excelencia operativa | Cómo los consumidores definen el valor sobre la base del precio, la conveniencia y la calidad, siendo el precio el factor dominante. | ||||
externalización | El desempeño de una actividad funcional o de valor agregado por parte de una empresa externa. | ||||
externalización | El desempeño de una actividad funcional o de valor agregado por parte de una empresa externa. | ||||
Parsimonia | El principio de la arquitectura de marca es que la arquitectura de marca debe incorporar todas las marcas existentes, ya sean desarrolladas internamente o adquiridas, y proporcionar un marco de consolidación para reducir el número de marcas y fortalecer el papel de las marcas individuales. | ||||
Parsimonia | El principio de la arquitectura de marca es que la arquitectura de marca debe incorporar todas las marcas existentes, ya sean desarrolladas internamente o adquiridas, y proporcionar un marco de consolidación para reducir el número de marcas y fortalecer el papel de las marcas individuales. | ||||
periodo de amortización | El tiempo requerido para que una empresa recupere su inversión inicial en un proyecto o actividad. | ||||
periodo de amortización | El tiempo requerido para que una empresa recupere su inversión inicial en un proyecto o actividad. | ||||
integración política y económica | La eliminación o reducción de las barreras políticas y económicas nacionales a las transacciones comerciales y al comercio internacional. | ||||
integración política y económica | La eliminación o reducción de las barreras políticas y económicas nacionales a las transacciones comerciales y al comercio internacional. | ||||
Competencia política | El efecto indirecto sobre la competencia global de las políticas gubernamentales que enfrentan a un país o región del mundo contra otro. | ||||
Competencia política | El efecto indirecto sobre la competencia global de las políticas gubernamentales que enfrentan a un país o región del mundo contra otro. | ||||
Distancia Política | La barrera a las relaciones comerciales internacionales que se crea por las diferencias en las leyes, políticas e instituciones de diferentes países. (también Distancia Administrativa) | ||||
Riesgo político | El riesgo de acciones y políticas inducidas políticamente iniciadas por un gobierno extranjero que encuentran las organizaciones globales. | ||||
Riesgo político | El riesgo de acciones y políticas inducidas políticamente iniciadas por un gobierno extranjero que encuentran las organizaciones globales. | ||||
posicionamiento | Implica administrar elementos de la mezcla de marketing de la firma para influir en los conceptos de productos o categorías en poder de los consumidores. | ||||
posicionamiento | Implica administrar elementos de la mezcla de marketing de la firma para influir en los conceptos de productos o categorías en poder de los consumidores. | ||||
precios premium | El uso de precios para señalar a los consumidores que los productos o servicios de una empresa son superiores a los productos o servicios de la competencia. | ||||
precios premium | El uso de precios para señalar a los consumidores que los productos o servicios de una empresa son superiores a los productos o servicios de la competencia. | ||||
liderazgo de producto | Estrategia que se enfoca en ofrecer productos y servicios de vanguardia que mejoren el uso o aplicación del producto por parte del cliente, haciendo que los bienes de sus rivales sean obsoletos. | ||||
liderazgo de producto | La demanda preferencia de los consumidores que desean ser los primeros en adoptar nuevas tecnologías o poseer productos nuevos, diferentes e inusuales. | ||||
liderazgo de producto | Estrategia que se enfoca en ofrecer productos y servicios de vanguardia que mejoren el uso o aplicación del producto por parte del cliente, haciendo que los bienes de sus rivales sean obsoletos. | ||||
liderazgo de producto | La demanda preferencia de los consumidores que desean ser los primeros en adoptar nuevas tecnologías o poseer productos nuevos, diferentes e inusuales. | ||||
especialización de productos | La transferencia por parte de las empresas del proceso completo de producción de un producto en particular a una sola ubicación de bajo costo y la exportación de los bienes a diversos mercados de consumo. | ||||
especialización de productos | La transferencia por parte de las empresas del proceso completo de producción de un producto en particular a una sola ubicación de bajo costo y la exportación de los bienes a diversos mercados de consumo. | ||||
estrategias de marca a nivel de producto | Estrategias utilizadas por las empresas para obtener una ventaja competitiva cuando los intereses de los clientes y los atributos deseados del producto son similares a nivel mundial y la imagen de marca es una señal importante para el consumidor. | ||||
estrategias de marca a nivel de producto | Estrategias utilizadas por las empresas para obtener una ventaja competitiva cuando los intereses de los clientes y los atributos deseados del producto son similares a nivel mundial y la imagen de marca es una señal importante para el consumidor. | ||||
Prospección | Implica encontrar nuevos y valiosos bolsillos de conocimiento para estimular la innovación. | ||||
Prospección | Implica encontrar nuevos y valiosos bolsillos de conocimiento para estimular la innovación. | ||||
competencia regulada | Ocurre en industrias oligopólicas donde el efecto directo de una amplia intervención gubernamental crea un clima competitivo global. | ||||
competencia regulada | Ocurre en industrias oligopólicas donde el efecto directo de una amplia intervención gubernamental crea un clima competitivo global. | ||||
ventaja relativa | La capacidad de una empresa para maximizar el valor económico de sus capacidades competitivas distintivas o el acceso propietario a los recursos. | ||||
ventaja relativa | La capacidad de una empresa para maximizar el valor económico de sus capacidades competitivas distintivas o el acceso propietario a los recursos. | ||||
Riesgo social o cultural | El riesgo asociado a operar en un entorno sociocultural diferente. | ||||
Riesgo social o cultural | El riesgo asociado a operar en un entorno sociocultural diferente. | ||||
cadena de suministro | El flujo de bienes físicos e información asociada desde la fuente hacia el consumidor. | ||||
cadena de suministro | El flujo de bienes físicos e información asociada desde la fuente hacia el consumidor. | ||||
Gestión de la cadena de suministro (SCM) | El concepto de proceso de negocio total de capturar sinergias al alcanzar la excelencia en la integración y gestión de la red de relaciones de una empresa entre y entre todos los miembros de su cadena de suministro. | ||||
Gestión de la cadena de suministro (SCM) | El concepto de proceso de negocio total de capturar sinergias al alcanzar la excelencia en la integración y gestión de la red de relaciones de una empresa entre y entre todos los miembros de su cadena de suministro. | ||||
teoría de la ventaja económica comparada | Teoría que sostiene que como resultado de las dotaciones naturales, algunos países o regiones del mundo son más eficientes que otros en la producción de bienes particulares. | ||||
teoría de la ventaja económica comparada | Teoría que sostiene que como resultado de las dotaciones naturales, algunos países o regiones del mundo son más eficientes que otros en la producción de bienes particulares. | ||||
modelo transnacional | Caracteriza a las empresas que intentan lograr simultáneamente una alta integración global y una alta capacidad de respuesta local. | ||||
modelo transnacional | Caracteriza a las empresas que intentan lograr simultáneamente una alta integración global y una alta capacidad de respuesta local. | ||||
estrategia de mercado | Utilizado por las empresas al posicionar un producto local en mercados globales donde los productos deben cumplir con estándares de clase mundial. | ||||
estrategia de mercado | Utilizado por las empresas al posicionar un producto local en mercados globales donde los productos deben cumplir con estándares de clase mundial. | ||||
desagregación de la cadena de valor | La etapa de globalización en la que las empresas comienzan a desagregar el proceso productivo y enfocar cada actividad en la ubicación más ventajosa. | ||||
desagregación de la cadena de valor | La etapa de globalización en la que las empresas comienzan a desagregar el proceso productivo y enfocar cada actividad en la ubicación más ventajosa. | ||||
dimensión de infraestructura de cadena de valor | Dimensión del negocio de una empresa que se ocupa de cómo una empresa utiliza sus recursos y capacidades internas y la red de socios para apoyar la entrega al mercado de su propuesta de valor. | ||||
dimensión de infraestructura de cadena de valor | Dimensión del negocio de una empresa que se ocupa de cómo una empresa utiliza sus recursos y capacidades internas y la red de socios para apoyar la entrega al mercado de su propuesta de valor. | ||||
reingeniería de la cadena de valor | La cuarta etapa de la globalización en la que las empresas buscan incrementar el ahorro de costos mediante la reingeniería de procesos para adecuarlos a las condiciones del mercado local | ||||
reingeniería de la cadena de valor | La cuarta etapa de la globalización en la que las empresas buscan incrementar el ahorro de costos mediante la reingeniería de procesos para adecuarlos a las condiciones del mercado local | ||||
disciplina de valor | Una declaración de enfoque estratégico que describe diferentes formas en que una empresa puede diferenciarse de sus competidores. | ||||
disciplina de valor | Una declaración de enfoque estratégico que describe diferentes formas en que una empresa puede diferenciarse de sus competidores. | ||||
propuesta de valor | Consiste en toda la gama de beneficios tangibles e intangibles que una empresa brinda a sus clientes (stakeholders). | ||||
propuesta de valor | Consiste en toda la gama de beneficios tangibles e intangibles que una empresa brinda a sus clientes (stakeholders). | ||||
Adaptación a la propuesta de valor | Modificación de un producto o servicio para cumplir con los requisitos físicos, sociales o obligatorios de un nuevo mercado. | ||||
Adaptación a la propuesta de valor | Modificación de un producto o servicio para cumplir con los requisitos físicos, sociales o obligatorios de un nuevo mercado. | ||||
propuesta de valor matriz de globalización | Un constructo para analizar la necesidad de adaptar las dimensiones de oferta y mensaje (posicionamiento). | ||||
propuesta de valor matriz de globalización | Un constructo para analizar la necesidad de adaptar las dimensiones de oferta y mensaje (posicionamiento). | ||||
Estrategias de variación | Estrategias que implican realizar cambios en productos y servicios, ajustes de políticas, posicionamiento de negocios y expectativas de éxito. | ||||
Estrategias de variación | Estrategias que implican realizar cambios en productos y servicios, ajustes de políticas, posicionamiento de negocios y expectativas de éxito. | ||||
La mentalidad “imperialista” occidental | La tendencia de las empresas multinacionales a apuntar solo a aquellos compradores ricos en mercados emergentes que más se parecen a los consumidores occidentales. | ||||
La mentalidad “imperialista” occidental | La tendencia de las empresas multinacionales a apuntar solo a aquellos compradores ricos en mercados emergentes que más se parecen a los consumidores occidentales. |