Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.3: Ideas básicas y metaconceptos

  • Page ID
    63128
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Identificar los roles de capacidad de carga y equidad en los cuatro metaconceptos clave de sustentabilidad.
    2. Comparar y contrastar los cuatro metaconceptos clave, incluyendo sus suposiciones, acentuaciones e implicaciones.
    3. Aplicar los metaconceptos para identificar prácticas comerciales sustentables.

    Un emprendedor educado o líder empresarial interesado en la innovación de sustentabilidad debe entender dos ideas centrales. La primera es que la innovación en sostenibilidad contribuye en última instancia a la preservación y restauración de la capacidad de carga de la naturaleza. La capacidad de carga se refiere a la capacidad del sistema natural para sostener las demandas que se le imponen a la vez que conserva los procesos autorregenerativos que preservan la viabilidad del sistema indefinidamente. Obsérvese que los cuerpos humanos tienen capacidades de carga, y así estamos incluidos en esta noción de capacidades de carga naturales. Por ejemplo, de manera similar a los suministros de agua subterránea o los estuarios costeros, los cuerpos de los niños pueden ser cargados con contaminantes solo hasta un punto, más allá del cual el sistema colapsa en disfunción y enfermedad.

    La segunda idea central es la equidad, lo que lleva a nuestra discusión sobre la justicia ambiental como segunda categoría de metaconcepto. La prosperidad lograda al preservar y restaurar las capacidades de carga del sistema natural que excluyen estructuralmente a muchas personas de darse cuenta de los beneficios de esa prosperidad no es sustentable, ni práctica ni moralmente. Los estudiosos de la sustentabilidad han sugerido que se avecina un futuro “fortaleza” si las cuestiones de equidad no se consideran fundamentales para los objetivos de sostenibilidad Los ricos necesitarán defender su riqueza de las comunidades cerradas, mientras que los pobres viven con enfermedades, contaminación y escasez de recursos.

    Las innovaciones de sustentabilidad guiadas por los siguientes enfoques tienen como objetivo sostener capacidades de carga biológica y comunidades humanas saludables que se esfuerzan por lograr la equidad. Lo ideal es que aprovechemos la creatividad de cada persona y la pongamos en práctica en la forma en que aprendemos a vivir en lo que los científicos ahora llaman nuestra “Tierra llena”.

    Cada uno de nuestros cuatro metaconceptos clave —desarrollo sustentable, justicia ambiental, ingeniería y gestión de sistemas terrestres y ciencia de sustentabilidad— aborda ideas de equidad y capacidad de carga de una manera ligeramente diferente. La ingeniería de Sistemas Terrestres y la ciencia de gestión y sustentabilidad se centran en la tecnología y la capacidad de carga, mientras que el desarrollo sustentable y la justicia ambiental enfatizan Sin embargo, cada metaconcepto se da cuenta de que la equidad y la capacidad de carga están vinculadas; los humanos tienen aspiraciones tanto sociales como materiales que deben cumplirse dentro de los recursos finitos del medio ambiente.

    Desarrollo Sustentable

    El desarrollo sustentable se refiere a un paradigma de desarrollo socioeconómico que logra una prosperidad humana más generalizada al tiempo que sostiene los sistemas de soporte vital de la naturaleza. Bajo el desarrollo sostenible, las opciones de la próxima generación se amplían en lugar de atenuarse; por lo tanto, el desarrollo sostenible aborda cuestiones de equidad a través de las generaciones para no empobrecer a las generaciones que siguen. Introducido en el informe de 1983 de la Comisión Brundtland, que centró la atención en las condiciones ambientales y sociales interrelacionadas y deterioradas a nivel mundial, el desarrollo sostenible equilibraría las capacidades de carga de los sistemas naturales (sustentabilidad ambiental) con el bienestar sociopolítico. Si bien continúa el debate sobre los detalles de los desafíos y las posibles soluciones, existe un consenso científico generalizado en el sentido de que la escalada continua en la escala y el alcance del consumo de recursos y energía no puede mantenerse sin un riesgo significativo de degradación ecológica acompañada de un riesgo económico y potencialmente grave. disrupción sociopolítica. En 1992, la Comisión Económica para Europa describió la transformación social hacia el desarrollo sostenible pasando por etapas, desde la ignorancia (los problemas no son ampliamente conocidos ni comprendidos) y la falta de preocupación, hasta la esperanza en arreglos basados en la tecnología (“la tecnología resolverá nuestros problemas”), hasta la eventual conversión de actividades económicas desde su actual separación de los objetivos ecológicos y de salud humana de la sociedad hasta nuevas formas adecuadamente adaptadas a las leyes ecológicas y la promoción del bienestar comunitario. El objetivo del desarrollo sustentable, aunque quizás imposible de alcanzar, sería una transición sin problemas hacia una capacidad de carga estable y nivelación del crecimiento poblacional. Las sociedades evolucionarían hacia una integración más compatible y coevolución de los sistemas naturales con la actividad industrial. Debido a que las corporaciones se encuentran entre las instituciones más poderosas del mundo hoy en día, se las considera instrumentales para crear la transición de la actual trayectoria de crecimiento insostenible al desarrollo sustentable.

    Justicia Ambiental

    La justicia ambiental surgió como un concepto dominante en la década de 1980. Amplios segmentos de población en Estados Unidos y en otros lugares reconocieron cada vez más que las minorías raciales y étnicas y los pobres (grupos que a menudo se superponen) sufren una mayor exposición a los peligros ambientales y la degradación ambiental que la población en general. A raíz de la presión del Caucus Negro del Congreso y otros grupos, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) incorporó la justicia ambiental a sus metas programáticas a principios de la década de 1990. La EPA definió la justicia ambiental como “el trato justo y la participación significativa de todas las personas independientemente de su raza, color, origen nacional o ingresos con respecto al desarrollo, implementación y cumplimiento de leyes, regulaciones y políticas ambientales”. La EPA también afirmó que la justicia ambiental “se logrará cuando todos disfruten del mismo grado de protección contra los peligros ambientales y para la salud y la igualdad de acceso al proceso de toma de decisiones para tener un ambiente saludable en el que vivir, aprender y trabajar”. y Cumplimiento: Justicia Ambiental”, última actualización el 24 de noviembre de 2010, consultada el 3 de diciembre de 2010, http://www.epa.gov/oecaerth/environmentaljustice. Otras definiciones de justicia ambiental incluyen igualmente el énfasis en la participación de las partes interesadas en las decisiones y una distribución equitativa de los riesgos y beneficios ambientales.

    La justicia ambiental en Estados Unidos surgió de un marco de derechos civiles que garantiza la igualdad de protección ante la ley, que globalmente se tradujo en el marco de los derechos humanos universales. Se cristalizó como un movimiento en los años 1982-1983, cuando cientos de personas fueron encarceladas por protestar por la ubicación de un vertedero de desechos peligrosos en una comunidad predominantemente negra en Carolina del Norte.April Mosley, “Por qué los negros deberían preocuparse por el medio ambiente: una entrevista con el Dr. Robert Bullard”, noviembre 1999, Centro de Recursos de Justicia Ambiental de la Universidad Clark Atlanta, consultado el 2 de julio de 2009, www.ejrc.cau.edu/nov99interv.htm. En 1991, la Cumbre Nacional de Liderazgo Ambiental de Personas de Color convocó y redactó por primera vez los “Principios de Justicia Ambiental”, que luego circularon en la Cumbre de la Tierra de Río de 1992.Iglesia Unida de Cristo, Residuos Tóxicos y Raza a los veinte: 1987—2007 (Cleveland, OH: United Church of Christ, 2007), 2 . La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia 2002 también abrazó la justicia ambiental en su informe final.Naciones Unidas, Informe de las Naciones Unidas de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia África: Naciones Unidas, 2001), consultado el 3 de diciembre de 2010, http://www.un.org/WCAR/aconf189_12.pdf.

    Si bien la colocación de vertederos de desechos peligrosos e industrias altamente contaminantes en áreas predominantemente habitadas por minorías, como incineradoras en el Bronx en la ciudad de Nueva York y plantas petroquímicas a lo largo del Callejón del Cáncer de Luisiana, sigue siendo el ejemplo más evidente de injusticia ambiental, el concepto abarca innumerables problemas. Por ejemplo, las viviendas en las que se concentran las minorías y los pobres pueden tener pintura de plomo (ahora conocida neurotoxina) y proximidad al escape diesel de autopistas y terminales de envío.David Pace, “More Blacks Live with Pollution”, Associated Press, 13 de diciembre de 2005, consultado el 1 de diciembre de 2010, http://www.precaution.org/lib/05/mor...ion.051213.htm; American Lung Association, “Comments to the Environmental Protection Agency re: Ocean Going Vesques”, 28 de septiembre de 2009, consultado el 19 de abril de 2011, www.Lungusa.org/get-involved/advocate/advocacy-documents/comentarios-a-la-agencia-de-protecciónambiental -re-Ocean-Going-Vessels.pdf. Los trabajadores agrícolas migrantes están expuestos regularmente a mayores concentraciones de pesticidas. A medida que las industrias pesadas se trasladan a áreas donde la mano de obra es más barata, esas regiones y países deben asumir más cargas ambientales y de salud, aunque la mayoría de sus productos se exporten. Por ejemplo, la demanda de banano y biodiesel en el hemisferio norte puede acelerar la deforestación en los trópicos.

    El cambio climático también ha ampliado los alcances de la justicia ambiental. Los pobres e indígenas sufrirán más por el calentamiento global: el aumento de las aguas en el Océano Pacífico podría eliminar a las sociedades insulares e inundar países como Bangladesh, provocar calentamiento en el Ártico o provocar sequías en África. El huracán Katrina, que algunos científicos vieron como una señal de la creciente fuerza de las tormentas, fue un recordatorio dramático de cómo las personas pobres tienen un acceso más limitado a la asistencia durante los desastres “naturales”. Además, aquellos grupos menos capaces de evitar las consecuencias de la contaminación suelen disfrutar menos del estilo de vida que causó esa contaminación en primer lugar.

    Detectar la injusticia ambiental a veces puede ser sencillo. Sin embargo, para cuantificar la justicia ambiental o su opuesto, a menudo llamado racismo ambiental, las variables demográficas frecuentemente se correlacionan con resultados de salud y factores de riesgo ambiental con un grado aceptado de significación estadística. Las tasas de asma, cáncer y ausencia del trabajo y la escuela son indicadores comunes de salud. La información del Inventario de Liberación de Tóxicos o Índice de Calidad del Aire de la EPA se puede combinar con datos censales para sugerir una exposición desproporcionada a la contaminación. Por ejemplo, los niños que asisten a escuelas cercanas a las principales carreteras (que a menudo se encuentran en vecindarios de bajos ingresos) experimentan disminución de la salud pulmonar y

    Mayor exposición a la contaminación

    Para 2007, los vecindarios anfitriones con instalaciones comerciales de desechos peligrosos son 56% de personas de color mientras que las áreas no anfitrionas son 30% personas de color. Así, los porcentajes de personas de color en su conjunto son 1.9 veces mayores en los barrios de acogida que en los no anfitriones. ... Las tasas de pobreza en los barrios de acogida son 1.5 veces mayores que las áreas no anfitrionas (18% vs. 12%) y los ingresos medios anuales de los hogares en los barrios de acogida son 15% menores ($48,234 vs. $56, 912). Los valores medios de las viviendas ocupadas por los propietarios también son desproporcionadamente bajos en vecindarios con instalaciones de desechos peligrosos.Iglesia Unida de Cristo, Residuos Tóxicos y Raza a los veinte: 1987—2007 (Cleveland, OH: United Church of Christ, 2007), 143.

    Videoclip

    Lucha por la Justicia Ambiental en Chester, Pensilvania. https://www.youtube.com/watch?v=5Opr-uzet7Q

    Ingeniería y Gestión de Sistemas Terrestres

    Con la discusión de la ingeniería de sistemas terrestres (ESE), pasamos de preocupaciones sociales y comunitarias a impactos humanos en sistemas naturales a gran escala. A veces referido como Ingeniería y gestión de Sistemas Terrestres, ESE es un concepto amplio que construye a partir de estas premisas básicas:

    1. La gente ha alterado la tierra durante milenios, a menudo de formas no deseadas con efectos perdurables, como la deforestación temprana de la antigua Grecia.
    2. La escala de esa alteración ha aumentado dramáticamente con la industrialización y el crecimiento poblacional del siglo XX.
    3. Nuestras instituciones, ética y otros comportamientos aún tienen que ponerse al día con el poder de nuestra tecnología.
    4. Dado que el mundo se ha vuelto cada vez menos natural y más —o completamente— un artefacto de la actividad humana, debemos usar la tecnología para ayudarnos a comprender el impacto de nuestras alteraciones a largo y corto plazo. En lugar de desistir de la práctica actual, debemos seguir utilizando la tecnología para intervenir en el medio ambiente aunque de manera más consciente y sustentable. Sin embargo, las interacciones de los sistemas humanos y naturales son complejas, por lo que debemos mejorar nuestra capacidad para gestionar cada uno entendiendo mejor la ciencia de cómo operan e interactúan, construyendo mejores herramientas para administrarlos y creando mejores políticas que nos guíen. Academia Nacional de Ingeniería, Ingeniería y Desafíos Ambientales: Simposio Técnico sobre Ingeniería de Sistemas Terrestres (Washington, DC: National Academy Press, 2000), viii.

    Definición de ESE

    Las consecuencias a menudo no deseadas de nuestras tecnologías reflejan nuestra comprensión incompleta de los datos existentes y las complejidades inherentes de los sistemas naturales y humanos. La ingeniería de sistemas terrestres es un enfoque holístico para superar estas deficiencias. Los objetivos de ESE son comprender las complejas interacciones entre los sistemas naturales y humanos, predecir y monitorear con mayor precisión los impactos de los sistemas diseñados y optimizar esos sistemas para proporcionar los máximos beneficios para las personas y para el planeta. Muchas de las herramientas científicas, de ingeniería y éticas que necesitaremos para enfrentar este enorme desafío aún no se han desarrollado. Academias Nacionales de Ciencia, Ingeniería y Desafíos Ambientales: Simposio Técnico sobre Ingeniería en Sistemas Terrestres (Washington, DC: National Academies Press, 2000), viii.

    En 2000, el premio Nobel Paul Crutzen acuñó el término “antropoceno” para describir el intenso impacto de la humanidad en el mundo. El antropoceno designa una nueva era geológica con el advenimiento de la Revolución Industrial. En esta era, a diferencia de la era anterior del Holoceno, los humanos dominan cada vez más los procesos químicos y geológicos de la Tierra, y pueden continuar haciéndolo durante decenas de miles de años a medida que persisten concentraciones crecientes de GEI en la atmósfera.

    El profesor Braden Allenby, ex vicepresidente de AT&T que tiene títulos en derecho, economía y ciencias ambientales, sostiene que debemos abrazar este mundo antropogénico (diseñado por humanos) y aprovecharlo al máximo. Uno de los primeros y consistentes defensores de ESE, escribió en 2000: “El problema no es si la tierra será diseñada por la especie humana, es si los humanos lo harán de manera racional, inteligente y ética” Braden Allenby, “Earth Systems Engineering and Management”, IEEE Technology and Society Magazine 19, No. 4 (Invierno 2000—2001): 10—24. Así ESE se diferencia de otros conceptos y marcos de sustentabilidad que buscan reducir el impacto de la humanidad en la naturaleza y devolver la naturaleza a una relación más igualitaria con las personas. Allenby cree que la tecnología brinda opciones a las personas, e invertir en nuevas tecnologías para hacer sustentable la vida humana tendrá un mayor impacto que tratar de cambiar el comportamiento de las personas a través de leyes u otras presiones sociales.

    Brad Allenby habla sobre ingeniería de sistemas terrestres

    mitworld.mit.edu/video/531

    ESE podría desplegarse a diversas escalas. Una de las más extremas es la reingeniería, que surgió en la década de 1970 y resurgió después del 2000 a medida que los esfuerzos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero fracasaron y la gente reconsideró formas de detener o revertir el cambio climático. La geoingeniería manipularía el clima global directa y masivamente, ya sea inyectando partículas como el dióxido de azufre a la atmósfera para bloquear la luz solar o sembrando océanos con hierro para fomentar el crecimiento de algas que consumen dióxido de carbono (CO 2). El potencial de consecuencias catastróficas a menudo ha socavado los esquemas de geoingeniería, muchos de los cuales ya son tecnológicamente factibles y relativamente baratos. En la escala de organismos individuales, ESE podría recurrir a la ingeniería genética, como crear plantas resistentes a la sequía o árboles que secuestran más CO 2.

    Reflexión sobre ESE

    David Keith, científico ambiental de la Universidad de Calgary, habla sobre el peligro moral de ESE en la Conferencia de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED) 2007.

    Keith discute la historia de la geoingeniería desde la década de 1950 y argumenta que más personas deben discutir seriamente ESE porque sería barato y fácil para cualquier país perseguir unilateralmente, para bien o para mal.

    http://www.ted.com/talks/david_keith_s_surprising_ideas_on_climate_change.html

    Ciencia de Sustentabilidad

    La ciencia de la sustentabilidad se codificó como un campo académico multidisciplinario entre 2000 y 2009 con la creación de una revista llamada Sustainability Science, una sección de estudio dentro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y el Foro de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sustentable, que vincula diversos esfuerzos de sustentabilidad e individuos en todo el mundo. La ciencia de la sustentabilidad tiene como objetivo que el conocimiento científico y técnico influya en los problemas de sustentabilidad, incluida la evaluación de la resiliencia de los ecosistemas, la información de políticas sobre el alivio de la pobreza y la invención de tecnologías para secuestrar CO 2 y purificar el agua potable. William C. Clark, editor asociado de Proceedings of the National Academy of Sciences, escribe: “Al igual que 'ciencia agrícola' y 'ciencia de la salud', la ciencia de la sustentabilidad es un campo definido por los problemas que aborda más que por las disciplinas que emplea. En particular, el campo busca facilitar lo que el Consejo Nacional de Investigaciones ha denominado una 'transición hacia la sustentabilidad', mejorando la capacidad de la sociedad para utilizar la tierra de manera que simultáneamente 'satisfaga las necesidades de una población humana mucho más grande pero estabilizadora... sostener los sistemas de soporte vital de la planeta, y... reducir sustancialmente el hambre y la pobreza'” William C. Clark, “La ciencia de la sustentabilidad: una habitación propia”, Actas de la Academia Nacional de Ciencias 104, núm. 6 (6 de febrero de 2007): 1737—38.

    Al igual que la economía ecológica, la ciencia de la sustentabilidad busca superar el astillamiento del conocimiento y las perspectivas enfatizando un enfoque transdisciplinario de sustentabilidad a nivel de sistemas. A diferencia de la economía ecológica, la ciencia de la sustentabilidad a menudo reúne a investigadores de una base más amplia y se enfoca en idear soluciones prácticas. Clark lo llama la “investigación inspirada en el uso” tipificada por Louis Pasteur.

    La ciencia de la sustentabilidad surgió en gran medida en respuesta a la creciente demanda de desarrollo sostenible a finales de los 80 y principios de los noventa. La pregunta central se convirtió en ¿cómo? El número de artículos académicos sobre ciencia de sustentabilidad aumentó a lo largo de la década de 1990. En 1999, el Consejo Nacional de Investigación publicó Nuestro viaje común: una transición hacia la sustentabilidad. El informe investigó cómo la ciencia podría ayudar a “la reconciliación de los objetivos de desarrollo de la sociedad con los límites ambientales del planeta a largo plazo”. Se establecieron tres objetivos principales para la investigación científica de la sustentabilidad: “Desarrollar un marco de investigación que integre perspectivas globales y locales para dar forma a una comprensión 'basada en el lugar' de las interacciones entre el medio ambiente y la sociedad. ... Iniciar programas de investigación enfocados en un pequeño conjunto de preguntas poco estudiadas que son fundamentales para una comprensión más profunda de las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. ... Promover una mejor utilización de las herramientas y procesos existentes para vincular el conocimiento con la acción en pos de una transición hacia la sustentabilidad”. Consejo Nacional de Investigación, Nuestro viaje común: una transición hacia la sustentabilidad (Washington, DC: National Academy Press, 1999), 2, 10—11.

    Poco después, un artículo en Science intentó definir las cuestiones centrales de la ciencia de la sustentabilidad, centrándose nuevamente en temas de integración de investigación, políticas y acciones prácticas a través de una variedad de escalas geográficas y temporales.Robert W. Kates, William C. Clark, Robert Corell, J. Michael Hall, Carlo C. Jaeger, Ian Lowe, James J. McCarthy, et al., “Sustainability Science”, Science 292, núm. 5517 (27 de abril de 2000): 641—42.

    Casi al mismo tiempo, se formaron grupos como la Alianza para la Sustentabilidad Global (AGS). AGS es una colaboración académica entre el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Tokio, el Instituto Federal Suizo de Tecnología y la Universidad de Tecnología Chalmers en Suecia. La alianza busca inyectar información científica en debates mayoritariamente políticos sobre sustentabilidad. Los miembros de la alianza también crearon la revista Sustainability Science. Escribiendo en la edición inaugural, Hiroshi Komiyama y Kazuhiko Takeuchi describieron que la ciencia de la sustentabilidad abordaba ampliamente tres niveles de análisis y sus interacciones: (1) global, principalmente el entorno natural y sus sistemas de soporte vital; (2) social, que comprende principalmente instituciones humanas y actividades colectivas; y (3) humanas, abordando en gran medida cuestiones de salud individual, felicidad y prosperidad (Figura 3.1 “Niveles de análisis: global, social y humano”) .Hiroshi Komiyama y Kazuhiko Takeuchi, “Ciencia de la sustentabilidad: construyendo una nueva disciplina”, Ciencia de la sustentabilidad 1, núm. 1 (Octubre 2006): 1—6.

    69bde4e9ed437688d1766bdbf66e02bd.jpg
    Figura\(\PageIndex{1}\): Niveles de Análisis: Global, Social y Humano. Fuente: Hiroshi Komiyama y Kazuhiko Takeuchi, “Ciencia de la sustentabilidad: construyendo una nueva disciplina”, Ciencia de la sustentabilidad 1, núm. 1 (2006): 1—6, consultado el 16 de marzo de 2011, www.springerlink.com/content/214j253h82xh7342.

    CLAVE PARA TOMAR

    • Los amplios metaconceptos en sustentabilidad enfatizan la equidad y el mantenimiento de la capacidad de carga de la tierra, a pesar del aumento de la población humana.
    • Los metaconceptos de sustentabilidad se enfocan en equilibrar las necesidades de los humanos y su entorno, las generaciones presentes y futuras, y la investigación y las políticas. Estos problemas son complejos y, por lo tanto, los metaconceptos tienden a refrendar una visión interdisciplinaria a nivel de sistemas.
    • Las consideraciones de equidad como criterios de diseño ofrecen oportunidades para nuevos enfoques de competitividad de productos y negocios, al tiempo que preservan comunidades social y políticamente estables.

    EJERCIOS

    1. Haga un diagrama comparando y contrastando los cuatro metaconceptos, incluyendo sus implicaciones, suposiciones y éxitos pasados. Luego presenta a los demás el marco que te parezca más convincente y explica por qué. Si lo prefieres, sintetiza un quinto metaconcepto para presentar.
    2. Seleccione una industria e investigue brevemente cómo los cuatro metaconceptos han cambiado sus prácticas y pueden guiar cambios futuros.

    This page titled 3.3: Ideas básicas y metaconceptos is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.