4.1: Proceso emprendedor
- Page ID
- 63117
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
- Comprender los elementos constitutivos del proceso emprendedor.
- Obtenga aprecio por cómo encajan los elementos para formar un todo.
En este capítulo, examinamos las formas en que las empresas emprendedoras combinan el proceso empresarial clásico con los conceptos de sustentabilidad. Esta combinación abarca enfoques de diseño y competencias corporativas que generan nuevas ofertas que logran el crecimiento de los ingresos y la rentabilidad al tiempo que mejoran la salud humana, apoyan la estabilidad ecológica del sistema y contribuyen a la vitalidad de las comunidades locales. Este capítulo muestra las interconexiones a través de la sustentabilidad, la innovación y el emprendimiento para dar al lector una mayor comprensión de un fenómeno global actual: la búsqueda de nuevos productos, tecnologías y formas de conducir negocios que sustituyan lo viejo con diseños destinados a ayudar a resolver algunos de los temas más desafiantes de la sociedad.
Cuando se diseñan productos y las estrategias de negocio se estructuran en torno al pensamiento sistémico asociado a la sustentabilidad, el resultado, como en cualquier sistema compuesto por partes interactuantes e interdependientes, emerge como mayor que la suma de sus elementos constitutivos. Así que debemos tener en cuenta, a medida que diseccionamos el proceso emprendedor en sus elementos centrales, que lo hacemos con fines analíticos, primero para entender las partes individuales y luego para ver cómo se unen. Una vez que esa imagen sea clara, el lector habrá obtenido nuevas ideas sobre lo que realmente hacen los emprendedores activos en el espacio de innovación de sostenibilidad. El caso Walden Paddlers discutido en el Capítulo 4 “Análisis de Innovación de Emprendimiento y Sustentabilidad”, Sección 4.5 “Colaboración Adaptativa a través de Redes de Valor Agregado”, es un ejemplo representativo de este enfoque.
Tenga en cuenta que la sustentabilidad, la innovación y el emprendimiento son términos utilizados para representar una amplia gama de ideas, dependiendo del contexto. Sin embargo, el hecho de que hayan entrado en uso común y hayan sido interpretados de manera amplia no significa que no puedan definirse de manera enfocada y práctica para ayudar a guiar a las personas emprendedoras en los negocios. Los individuos y las empresas están, de hecho, implementando diseños y estrategias de sustentabilidad a través del uso de iniciativas innovadoras. En la actualidad, estos tres términos —sustentabilidad, innovación y emprendimiento— son nuestros mejores y más precisos descriptores de lo que está sucediendo en el mercado. Ningún término cubre todo el terreno requerido. En las siguientes secciones, examinamos el proceso emprendedor y luego discutimos conceptos de sustentabilidad para explicar cómo se fusionan las partes necesarias para crear una imagen holística.
La actividad emprendedora puede parecer misteriosa para quienes no están familiarizados con el fenómeno. La cultura estadounidense ha creado mitos heroicos en torno a sus emprendedores más famosos, reforzando la idea de que el emprendimiento se trata de individuos. Como consecuencia, mucha gente cree que esos individuos nacen empresarios. De hecho, es más preciso hablar del emprendimiento como proceso. La mayoría de las veces, una persona se convierte en emprendedor porque se ve obligada a buscar una oportunidad de mercado. A través de esa actividad, ese proceso, se desarrolla el emprendimiento. Una historia típica del emprendimiento es aquella en la que el emprendedor se ve influenciado por su compromiso con condiciones favorables, circunstancias en las que una idea se une exitosamente con una oportunidad de mercado. Un individuo tiene una idea o ve un problema que necesita una solución y genera una manera de satisfacer esa necesidad. Se inicia una nueva empresa y, si tiene éxito, se crea un negocio continuo. Así, el emprendimiento, la creación de nuevos emprendimientos como nuevas empresas o iniciativas dentro de organizaciones más grandes, se trata del proceso de acercamiento de individuos con oportunidades, lo que resulta en que clientes específicos reciben nuevos bienes y servicios.
Para fines de esta discusión, el emprendimiento no se limita a iniciar una empresa. Si bien esa definición se asume comúnmente, el emprendimiento y la innovación empresarial pueden ocurrir en una variedad de entornos, incluidas pequeñas o grandes empresas, organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales. El emprendimiento surge en circunstancias muy diversas, típicamente en respuesta a nuevas condiciones y en búsqueda de nuevas oportunidades percibidas. Aquí no nos enfocamos en la nueva empresa promedio creada para competir bajo las reglas existentes contra empresas existentes y entregar productos o servicios comparables a los que ya están en el mercado. Más bien, nuestro enfoque está en los innovadores emprendedores que forjan nuevos caminos y rompen con formas aceptadas de hacer negocios, creando nuevas combinaciones que dan como resultado nuevas tecnologías, productos, servicios y prácticas operativas, es decir, innovación sustancial.
En ese sentido, nuestro enfoque está alineado con el emprendimiento como lo define el economista del siglo XX y estudioso del emprendimiento Joseph Schumpeter, quien señaló que el cambio en las sociedades viene como resultado de la innovación creada por los emprendedores. Su énfasis estuvo en la innovación y la capacidad del emprendedor a través de la innovación para generar nueva demanda que se traduzca en una importante creación de riqueza. Peter Drucker, un estudioso del emprendimiento de los siglos XX y XXI, se hizo eco de ideas similares muchas décadas después. El emprendimiento es un cambio innovador a través de la creación de nuevos emprendimientos; es la creación de nuevos bienes y servicios, procesos, tecnologías, mercados y formas de organización que ofrezcan alternativas con la intención de satisfacer mejor las necesidades de las personas y mejorar sus vidas. La innovación abarca la combinación creativa de ideas antiguas y novedosas que permiten a individuos y organizaciones ofrecer alternativas y reemplazos deseados para productos y servicios existentes. Estos productos innovadores y formas de hacer negocios, típicamente liderados por individuos emprendedores de pensamiento independiente, constituyen las sustituciones que eventualmente reemplazan los productos y formas de hacer las cosas más antiguos. El emprendimiento sustentable y la innovación se basan en los fundamentos de esta visión aceptada de la innovación y el emprendimiento y la extienden para abarcar el pensamiento del ciclo de vida, reglas ecológicas, salud humana y consideraciones de equidad social.
Comprender los procesos empresariales y el ecosistema industrial más amplio en el trabajo requiere que descompongamos el tema en piezas separadas y luego recombinarlas. Las piezas necesitan ser examinadas por mérito propio y luego entendidas en relación unas con otras. Comenzamos con la comprensión del proceso emprendedor y pasamos a examinar los elementos de la innovación de sustentabilidad. Cada pieza es una parte necesaria, pero no suficiente, del rompecabezas. Al examinar cuidadosamente las piezas, podemos ver en el Capítulo 4 “Emprendimiento y Análisis de Innovación de Sustentabilidad”, Sección 4.1 “Proceso emprendedor”, cómo se desarrolla el proceso emprendedor y en el Capítulo 4 “Análisis de Innovación de Emprendimiento y Sustentabilidad”, Sección 4.2 “Pensamiento de sistemas”, qué los líderes empresariales hacen para integrar principios de sustentabilidad.
Tenga en cuenta que el ejercicio mental requerido en la siguiente discusión es útil no sólo como un enfoque analítico para emprendedores o inversionistas sino también para exponer elementos centrales del plan de negocios. Los planes de negocio requieren la elaboración de la oportunidad de mercado, una comprensión profunda de lo que el empresario aporta al negocio y las calificaciones del equipo directivo, y una articulación clara del producto o servicio ofrecido y por qué un cliente lo compraría. El plan de negocios también debe discutir los recursos necesarios para lanzar el negocio y la estrategia de entrada al mercado propuesta para establecer ventas tempranas, bloquear proveedores confiables y proporcionar una plataforma para el crecimiento. Así, aprender y aplicar los pasos analíticos discutidos en esta sección tiene sinergias directas con la redacción de un plan de negocios.
Análisis del Proceso Emprendedor
El emprendimiento exitoso ocurre cuando los individuos creativos reúnen una nueva forma de satisfacer las necesidades y una oportunidad de mercado. Esto se logra a través de un proceso modelado, uno que moviliza y dirige recursos para entregar un producto o servicio específico a los clientes utilizando una estrategia de entrada al mercado que muestre a los inversionistas la promesa financiera de construir flujos duraderos de ingresos y rentabilidad. La sustentabilidad se suma al diseño de un producto y operaciones al aplicar los criterios de alcanzar un uso benigno (o al menos considerablemente más seguro) de energía y materiales, una menor huella de recursos y la eliminación de impactos sociales inequitativos debido a las operaciones de la empresa, incluidos sus impactos en la cadena de suministro .
La innovación emprendedora combinada con los principios de sustentabilidad se puede dividir en las siguientes cinco piezas clave para el análisis. Cada uno necesita ser analizado por separado, y luego la constelación de factores debe encajar en un todo coherente. Estas cinco piezas son las siguientes:
- Oportunidad
- Emprendedor/equipo
- Concepto de producto
- Recursos
- Estrategia de entrada
Las empresas exitosas se caracterizan por la coherencia o “ajuste” entre estas piezas. Los intereses y habilidades del emprendedor deben encajar con el diseño y la oferta del producto; las calificaciones del equipo deben coincidir con los conocimientos necesarios para lanzar la empresa. La oportunidad de mercado debe encajar con el concepto de producto en que debe haber demanda en el mercado del producto o servicio, y por supuesto, hay que identificar a los primeros clientes (aquellos dispuestos a comprar). Finalmente, deben identificarse y ponerse en práctica recursos suficientes, incluidos recursos financieros (por ejemplo, capital operativo), espacio de oficinas, equipos, instalaciones de producción, componentes, materiales y experiencia. Cada pieza se discute con más detalle en las secciones que siguen.
La Oportunidad
La oportunidad es una oportunidad para realizar operaciones con clientes que satisfagan sus deseos mientras generan rendimientos que le permiten continuar operando y construir su negocio a lo largo del tiempo. Muchas condiciones diferentes en la sociedad pueden crear oportunidades para nuevos bienes y servicios. Como posible emprendedor, las preguntas clave son las siguientes:
- ¿Cuáles son las condiciones que han creado una oportunidad de mercado para mi idea?
- ¿Por qué la gente quiere y necesita algo nuevo en este momento?
- ¿Cuáles son los factores que han abierto la oportunidad?
- ¿Será duradera la oportunidad, o es una ventana que hoy está abierta pero que probablemente se cierre mañana?
- Si percibes una necesidad insatisfecha, ¿puedes entregar lo que el cliente quiere a la vez que genera márgenes duraderos y ganancias?
Las consideraciones de sustentabilidad impulsan aún más este análisis, preguntándose cómo puede satisfacer las necesidades del mercado con la menor huella ecológica posible. Idealmente, esta necesidad se satisface a través de opciones materiales y energéticas que mejoran los sistemas naturales; tales sistemas incluyen cuerpos humanos y comunidades saludables, así como sistemas ambientales. Las consideraciones de sustentabilidad incluyen reducir el impacto negativo, así como trabajar para mejorar los resultados del sistema más amplio cuando y donde sea posible financieramente. Examinemos las diferentes piezas por separado antes de intentar juntarlas todas. El caso Walden Paddlers en el Capítulo 4 “Emprendimiento y Análisis de Innovación en Sustentabilidad”, Sección 4.5 “Colaboración Adaptativa a través de Redes de Valor Agregado”, proporciona un ejemplo de empresa para aplicar estos conceptos en su totalidad.
Las condiciones de oportunidad surgen de diversas fuentes. A un amplio nivel social, están presentes como resultado de fuerzas como el cambio demográfico, cambios en el conocimiento y la comprensión por avances científicos, un reequilibrio o desequilibrio de vientos políticos, o el cambio de actitudes y normas que dan lugar a nuevas necesidades. Estas macrofuerzas abren constantemente nuevas oportunidades para los emprendedores. Los cambios demográficos dictarán la expansión o contracción de los segmentos del mercado. Por ejemplo, las poblaciones que envejecen en los países industrializados necesitan diferentes productos y servicios para satisfacer sus requerimientos diarios, particularmente si la tendencia a permanecer en sus hogares continúa. Las poblaciones más jóvenes de las economías emergentes quieren que los productos satisfagan un conjunto muy diferente de necesidades e intereses materiales. Las características para teléfonos celulares, diseños avanzados de computadoras portátiles, software de juegos y otras tecnologías de entrega de entretenimiento son prioridades más altas para este grupo demográfico.
En relación con las preocupaciones de sustentabilidad, ciertos cambios demográficos y desafíos de contaminación crean oportunidades. Con el 50 por ciento de la población mundial por primera vez en la historia viviendo en zonas urbanas, los métodos de mejora de la calidad del aire de la ciudad presentan oportunidades. Además, la ciencia toxicológica nos dice que los químicos industriales ingeridos al respirar aire contaminado, beber agua sucia y comer alimentos contaminados microscópicamente pasan a través de la placenta hacia fetos en crecimiento. No teníamos esta información hace diez años, pero las tecnologías de monitoreo y detección han mejorado significativamente en poco tiempo y esa nueva información crea oportunidades. Cuando combina un enfoque público mejorado en salud y bienestar, métodos avanzados de tratamiento de agua, tecnologías de combustión limpia, fuentes de energía renovables “limpias”, conversión de empaques usados en nuevas corrientes de activos, compuestos químicos benignos para procesos industriales y alimentos orgánicos cultivados en locales y sustentabilidad , se empieza a ver la amplia gama de oportunidades que existen debido a las macrotendencias.
Cuando hablamos de una oportunidad, nos referimos a la oportunidad de satisfacer una necesidad específica de un cliente. El cliente tiene un problema que necesita una respuesta o una solución. La oportunidad se presenta primero cuando el emprendedor ve una manera de resolver ese problema de manera innovadora mejor que las opciones existentes y a un precio comparable. Suponiendo que hay muchos compradores que tienen el mismo problema y comprarían la solución ofrecida, la oportunidad se convierte en una verdadera oportunidad de negocio y mercado. Cuando las oportunidades son de una escala suficiente (en otras palabras, suficientes clientes pueden ser atraídos rápidamente), y los ingresos cubrirán sus costos y prometen en el corto plazo ofrecer ingresos excesivos después de que se reembolsen los gastos iniciales de inversión inicial, entonces usted tiene una oportunidad económica legítima en el mercado.
Es importante entender que las ideas para los negocios no siempre son oportunidades reales; a menos que los proveedores estén disponibles y los clientes puedan ser identificados y aprovechados, es posible que las ideas no se conviertan en oportunidades. Además, una oportunidad tiene múltiples dimensiones que deben considerarse incluyendo su duración, el tamaño del segmento de mercado objetivo, opciones de precios que le permiten cubrir gastos, etc. Estas dimensiones deben ser exploradas y analizadas lo más rigurosamente posible. Si bien los planes de negocios pueden servir para múltiples propósitos, la primera y más importante razón para escribir un plan de negocios es probar si una idea es realmente una oportunidad de mercado económicamente prometedora.
El Emprendedor
La oportunidad y el emprendedor deben estar entrelazados de manera que optimice la probabilidad de éxito. Las personas a menudo se convierten en emprendedores cuando ven una oportunidad. Se ven obligados a iniciar una aventura para averiguar si pueden convertir esa oportunidad en un negocio continuo. Eso significa que, idealmente, la experiencia de vida del emprendedor, la educación, las habilidades, la exposición laboral y la red de contactos se alinean bien con la oportunidad.
No obstante, antes de hablar de alineación, que es nuestro destino final, miramos al emprendedor. Considere al empresario individual como una categoría analítica distinta al considerar las siguientes preguntas:
- ¿Quién es esta persona?
- ¿Qué aporta esta persona a la mesa?
- ¿Qué educación, habilidades y pericia posee esta persona?
Al igual que la oportunidad, el emprendedor se puede descomponer en componentes. Este análisis es esencial para comprender el compromiso y las motivaciones del emprendedor. El análisis del empresario también indica la idoneidad de las capacidades del individuo para ejecutar en un plan de negocios determinado. Los componentes son los siguientes:
- Valores. ¿Qué motiva al individuo? ¿Qué le importa lo suficiente como para dedicar el tiempo requerido a crear una nueva empresa?
- Educación. ¿Qué capacitación ha recibido el individuo, qué nivel de educación formal y qué tan relevante es para las tareas que la empresa requiere para lanzar con éxito?
- Experiencia laboral. La educación formal puede ser menos relevante que la experiencia laboral. ¿Qué trabajos anteriores ha ocupado el individuo y qué responsabilidades tenía? ¿Cómo se desempeñó en esos puestos? ¿Qué ha aprendido?
- Experiencia de vida. ¿Qué exposición a la diversidad de la vida ha tenido el individuo que podría fortalecer (o debilitar) sus competencias para construir un negocio viable?
- Redes. ¿Qué relaciones aporta el individuo a la empresa? ¿Sus experiencias previas le han permitido estar familiarizada y cómoda con una mezcla diversa de personas e instituciones para que pueda recurrir a recursos externos relevantes que puedan ayudar con la ejecución del emprendimiento?
Si alguna categoría pudiera reclamar dominio en la conformación del resultado de una empresa innovadora, es la del empresario. Esto se debe a que los inversionistas invierten en las personas ante todo. Un buen plan de negocios, una idea de producto interesante y una oportunidad prometedora son todos positivos, pero al final es la capacidad del emprendedor para atraer a un equipo, sacar un producto y venderlo a los clientes lo que cuenta. Si bien los equipos de gestión deben ser reclutados con relativa rapidez, normalmente hay un individuo que inicialmente impulsa el proceso a través de su capacidad para movilizar recursos y, a veces, por pura fuerza de voluntad, trabajo duro y determinación para tener éxito. En tiempos desafiantes es la visión y las habilidades de liderazgo del emprendedor lo que puede llevar el día.
En definitiva, liderado por el empresario, se forma un equipo. A medida que el negocio crece, el equipo se convierte en el factor clave. Las habilidades, educación, capacidades y debilidades del emprendedor deben ser aumentadas y complementadas por las competencias de los miembros del equipo que aporta al proyecto. Las siguientes son preguntas importantes para hacer:
- ¿El equipo como unidad tiene los antecedentes, habilidades y comprensión de la oportunidad de superar obstáculos?
- ¿Puede el equipo actuar como una unidad colaborativa con una fuerte capacidad de toma de decisiones en condiciones fluidas?
- ¿Puede el equipo lidiar con el conflicto y el desacuerdo como un aspecto normal y saludable de trabajar a través de decisiones complejas bajo ambigüedad?
Si se ha establecido un negocio y el equipo aún no se ha formado, estas preguntas serán útiles para ayudarte a entender qué configuración de las personas podría componer un equipo efectivo para llevar el negocio a través de sus primeras etapas evolutivas.
Recursos
Los procesos empresariales exitosos requieren que emprendedores y equipos movilicen una amplia gama de recursos de manera rápida y eficiente. Todas las empresas innovadoras y emprendedoras combinan recursos específicos como capital, talento y know-how (por ejemplo, contadores, abogados), equipos e instalaciones de producción. Descomponer los recursos requeridos de una empresa en componentes puede aclarar qué se necesita y cuándo se necesita. Si bien las necesidades de recursos cambian durante las primeras etapas de crecimiento de una empresa, en cada etapa el emprendedor debe tener claro los recursos prioritarios que permiten o inhiben pasar a la siguiente etapa de crecimiento. ¿Qué tipo de recursos se necesitan? La siguiente lista proporciona orientación:
- Capital. ¿Qué recursos financieros, en qué forma (por ejemplo, capital, deuda, préstamos familiares, capital ángel, capital de riesgo), se necesitan en la primera etapa? Esto requiere una comprensión de las necesidades de flujo de efectivo, los plazos de equilibrio y otros detalles. Las estimaciones posteriores al sobre deben convertirse en estados de resultados pro forma para comprender las necesidades financieras.
- Know-how. El mantenimiento de registros y la contabilidad y los procesos y asesoría legales son recursos esenciales que deben ser considerados al inicio de cada emprendimiento. Los nuevos emprendimientos requieren incorporación legal, mantenimiento de registros financieros y sistemas rudimentarios. Los recursos para cubrir estos gastos deben ser incorporados en el presupuesto.
- Instalaciones, equipos y transporte. ¿La empresa necesita espacio para oficinas, instalaciones de producción, equipo especial o transporte? En la etapa inicial del análisis, no es necesario determinar la titularidad de estos recursos. El requerimiento de recursos, sin embargo, debe ser identificado. Los arreglos para el arrendamiento o la propiedad, las negociaciones de proveedores, el transporte de camiones o ferrocarriles o las soluciones de alquiler temporal son todas opciones de decisión dependiendo del producto o servicio proporcionado. No obstante, para iniciar y poner en marcha el emprendimiento, se deben articular los recursos y asignarles costos preliminares.
El concepto de producto/servicio
¿Qué estás vendiendo? Los nuevos emprendimientos ofrecen soluciones a los problemas de las personas. Este concepto requiere que no solo examine la descripción del artículo o servicio, sino que entienda lo que sus clientes iniciales ven comprando. Un cliente tiene la necesidad de ser atendido. Tiene hambre y necesita comida. La comida resuelve el problema. Otro cliente enfrenta el problema de transferir dinero electrónicamente y necesita una solución eficiente, un servicio que satisfaga la necesidad. Se desarrollan cajeros automáticos y se ofrecen servicios. Otros compradores quieren electricidad de una fuente de energía renovable; su problema es que quieren que sus pagos mensuales fomenten el desarrollo de energía limpia, no la electricidad basada en combustibles fósiles. En cualquiera de estas situaciones, en cualquier circunstancia de innovación emprendedora de hecho, como emprendedor debes hacer las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la solución por la que quieres que alguien pague?
- ¿Es un servicio o producto, o alguna combinación?
- ¿A quién se la vende? ¿El comprador es el usuario real? ¿Quién toma la decisión de compra?
- ¿Cuál es el problema del cliente y cómo lo aborda su servicio o producto?
Entender lo que estás vendiendo no es tan obvio como podría parecer. Cuando vendes un vehículo eléctrico no solo estás vendiendo transporte. El comprador está comprando un paquete de atributos que podrían incluir tecnología de vanguardia, menores costos operativos y tal vez la satisfacción de ser parte de una solución a problemas de salud, ambientales y seguridad energética.
Estrategia de entrada
Otra categoría a examinar cuidadosamente al inicio de una empresa es la estrategia de entrada al mercado. Tu objetivo es crear algo donde antes no existía nada. Movilizar recursos, analizar su oportunidad, producir sus primeros productos para la venta, ninguno de estos demuestra la viabilidad de su negocio. Solo vendiendo a los clientes y cobrando los pagos, expandiéndose desde los primeros compradores a una base de clientes más amplia, y escalando a fuentes de ingresos suficientes para alcanzar el equilibrio y luego obtener ganancias, demuestra la viabilidad duradera de la empresa. Incluso entonces, una operación de un solo producto no es un negocio exitoso; es demasiado vulnerable. Un empresario exitoso debe considerar productos o servicios adicionales. Vivir las primeras etapas de una empresa te educa sobre el cliente y el mercado y te puede apuntar a nuevas oportunidades que no pudiste ver anteriormente. Su concepto de producto al final del segundo año puede ser, y a menudo lo es, diferente de su visión e intención originales.
El proceso de emprendimiento fusiona estas piezas en procesos que se desarrollan a lo largo de semanas y meses, y eventualmente años, si el negocio tiene éxito. Descomponer el proceso en categorías y componentes le ayuda a comprender las piezas y cómo encajan entre sí. Lo que encontramos en retrospectiva con lanzamientos exitosos es un ajuste cohesivo entre las piezas. Las habilidades y la educación del emprendedor coinciden con lo que necesita la startup. La oportunidad se puede explorar de manera óptima con el equipo y los recursos que se identifican y movilizan. Los recursos deben ser utilizados para lanzar la empresa con una estrategia de entrada que entregue el producto o servicio que resuelva el problema de los clientes. Las disparidades entre estos elementos centrales son señales de problemas. Si el lanzamiento de su producto requiere experiencia en ingeniería y tecnología de la información y su equipo no tiene a nadie con ese conocimiento, su equipo no “encaja” con el producto. Si lanzas el producto y no tienes fondos suficientes para sostener las operaciones, quizás no calculaste adecuadamente los recursos de capital necesarios para llegar al punto de equilibrio. Cada categoría debe ser analizada y entendida a fondo y todas las piezas del rompecabezas unidas para crear la imagen integrada requerida para el éxito financiero. En el Capítulo 4 “Emprendimiento y Análisis de Innovación en Sustentabilidad”, Sección 4.2 “Pensamiento de Sistemas”, veremos los elementos centrales de la innovación en sustentabilidad.
CLAVE PARA TOMAR
- El emprendimiento es la creación de nuevas formas de satisfacer las necesidades a través de nuevos productos, procesos, servicios, tecnologías, mercados y formas de organización novedosos.
- Los emprendimientos empresariales pueden ser start-ups o ocurrir dentro de grandes empresas.
- El emprendimiento es un proceso de innovación que moviliza personas y recursos.
- La clave del éxito empresarial es el ajuste entre el empresario/equipo, el concepto de producto, la oportunidad, los recursos y la estrategia de entrada.
EJERCIO
- En equipos pequeños, identifique una empresa emprendedora exitosa en su comunidad y entreviste al emprendedor o miembros del equipo directivo. Definir y describir los elementos clave del proceso emprendedor para esta empresa. Analizar el ajuste entre el fundador emprendedor y el producto o servicio, el ajuste entre el producto y la oportunidad, y el ajuste entre los recursos y la estrategia de entrada.