6.6: Descripción de la página Idiomas
- Page ID
- 154237
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Muchos lenguajes de descripción de páginas (PDL) existen hoy en día; sin embargo, Printer Command Language (PCL) y PostScript son los más comunes y ampliamente adoptados. Cada uno tiene sus fortalezas, debilidades y trabajos para los que es más adecuado. Es importante comprender estas diferencias y elegir el método que mejor se adapte a sus requisitos particulares de impresión.
PCL
PCL es un lenguaje de descripción de páginas desarrollado por Hewlett-Packard (HP) y se utilizó originalmente en impresoras HP de impacto e inyección de tinta. PCL 3 fue la primera versión que se utilizó con una impresora láser, la HP LaserJet, lanzada en 1984, aproximadamente al mismo tiempo que se introdujo PostScript. El objetivo de PCL era tener un lenguaje de control de impresora eficiente que pudiera implementarse de manera consistente en toda la línea de impresoras de HP. Los comandos y la funcionalidad simples no requerirían costosos controladores de impresión, lo que la hace muy atractiva para la impresión de nivel de utilidad. Muchos otros fabricantes de impresoras implementaron PCL por esta razón. Los comandos se incrustan al comienzo del trabajo de impresión y establecen los parámetros para que la impresora los use para el trabajo. Estos comandos permanecen establecidos hasta que se asigna un nuevo valor para el comando o se restablece la impresora. Si la impresora no admite un comando específico, lo ignora.
Cuando la impresión láser a color estuvo disponible, PCL 5c se desarrolló con objetivos similares. Se agregaron nuevos comandos al conjunto de comandos existente, como fue el caso de todos los predecesores, para agregar soporte para la impresión en color. Esto aseguró la compatibilidad con versiones anteriores y minimizó el desarrollo. Cuando se trataba de color, el objetivo de HP era que el color de la página impresa tuviera el mismo aspecto que el que se mostraba en la pantalla. Hubo muchos desafíos para lograr esto, por lo que se incluyeron ajustes de calidad de impresión para dar a los usuarios la capacidad de afinar la salida. Con la aparición y adopción generalizada del estándar sRGB para definir y describir el color en una pantalla, el conjunto de comandos de color PCL podría simplificarse adoptando este estándar para la impresión en color. Así, el objetivo de HP podría lograrse sin la complejidad y sobrecarga de un sistema de gestión a todo color. Los sistemas operativos y las aplicaciones, en su mayor parte, han estandarizado la forma en que muestran el color en sRGB, por lo que este enfoque es la forma más sencilla de lograr un color aceptable entre la pantalla y la impresión. PCL es el más apropiado para uso general de oficina donde se espera un dispositivo de impresión simple y de bajo costo que produzca colores de buena calidad. Sin embargo, no es adecuado para un entorno crítico de color o de producción de impresión donde se requiere precisión y manejo a todo color.
PostScript
PostScript es un lenguaje de programación y descripción de página desarrollado por Adobe que describe texto, gráficos e imágenes, y su ubicación en una página, independientemente del destino de salida previsto. El código creado está en texto plano que se puede escribir y examinar con un editor de texto básico. La salida en sí puede ser a una impresora, pantalla u otro dispositivo que posea un intérprete PostScript, convirtiéndolo en un lenguaje independiente del dispositivo. El intérprete procesa las instrucciones PostScript para crear una imagen ráster que el dispositivo pueda renderizar. Por esta razón, el intérprete suele denominarse RIP o procesador de imágenes ráster. Es posible escribir código PostScript válido desde cero, pero no es práctico ya que las aplicaciones de composición de páginas pueden generar el código PostScript directamente o pueden utilizar un controlador de impresión, que puede convertir la página al lenguaje PostScript.
Dado que PostScript es un lenguaje de programación de propósito general, incluye muchos elementos que no asociaría específicamente con la impresión, como tipos de datos (números, matrices y cadenas) y primitivas de control (condicionales, bucles y procedimientos). También tiene una característica interesante llamada diccionario, que almacena información en una tabla que consiste en una colección de pares clave y valor. Los valores se pueden introducir en el diccionario mientras se utilizan las claves para hacer referencia a la información necesaria. Estas características hicieron posible documentos que actuaban como una aplicación que podía generar páginas dinámicamente a partir de datos directamente en la propia impresora. Estas aplicaciones basadas en impresoras se almacenaron temporalmente en la memoria o permanentemente en el disco duro de la impresora, y se activaron por un comando en el flujo de impresión. Estas capacidades hicieron posible la impresión de datos variables usando PostScript y todavía se están utilizando hoy para ese propósito.
La primera impresora en utilizar PostScript fue la Apple LaserWriter en 1985. El mismo día que Apple anunció el LaserWriter, Aldus Corporation anunció PageMaker, una aplicación de diseño de página desarrollada para aprovechar la GUI (interfaz gráfica de usuario) de la computadora Apple Macintosh y la PDL PostScript. Esta serie de eventos es considerada por muchos como la génesis de la revolución de la autoedición. De hecho, el término autoedición se le atribuye al fundador de Aldus Corporation.
El formato de documento portátil (PDF) es uno de los formatos de archivo más populares para mostrar e imprimir documentos. Cuando este formato fue lanzado por Adobe en 1993, compartía muchos de los mismos conceptos y componentes de PostScript. Pero donde PostScript fue diseñado principalmente para proporcionar consistencia independiente del dispositivo en la salida de impresión, PDF se centró en mantener la apariencia visual de un documento en pantalla, independientemente del sistema operativo que lo muestre. A lo largo de los años, PDF se ha expandido a especificaciones de uso más específico para ingeniería, archivo, atención médica, acceso universal e impresión.
PDF/X es una rama de PDF y una norma ISO que se ocupa específicamente de la impresión. Fue desarrollado por el Comité de Normas de Tecnologías de Artes Gráficas (CGATS). El Cuadro 6.5 muestra la evolución del estándar.
Preestablecido | Compatibilidad | Ajustes | Uso |
PDF/X-1a: 2001 | Acrobat 4/PDF 1.3 | • Convertir color RGB a CMYK (colores planos permitidos) • Transparencia aplanada | PDF/X-1a garantiza que los archivos estén listos para la producción de impresión: las fuentes están incrustadas, los colores deben ser CMYK o planos, las capas y la transparencia están aplanadas. Tenga en cuenta que no se requiere una resolución mínima para PDF/X. |
PDF/X-1a: 2003 | Acrobat 5/PDF 1.4 | ||
PDF/X-3:2002 | Acrobat 4/PDF 1.3 | • Dejar el color RGB y CieLab sin cambios (perfiles permitidos) • Transparencia aplanada | PDF/X-3 tiene todos los beneficios de PDF/X-1a además permite flujos de trabajo gestionados por colores. |
PDF/X-3:2003 | Acrobat 5/PDF 1.4 | ||
PDF/X-4:2008 | Acrobat 7/PDF 1.6 | • Dejar el color RGB y CieLab sin cambios (perfiles permitidos) • Transparencia viva (no aplanada) • Capas permitidas | Tiene todos los beneficios de PDF/X-3 además de que permite la transparencia en vivo (no aplanada) y capas para el versionado. Los flujos de trabajo de impresión basados en Adobe PDF Print Engine podrán procesar trabajos PDF/X-4 de forma nativa, sin aplanar ilustraciones ni convertirlos a PostScript. |
PDF/x-4p: 2008 | Acrobat 7/PDF 1.6 | Use PDF/X-4P cuando un perfil ICC requerido se identifique sin ambigüedades y se suministre por separado. |
Enviar documentos para impresión utilizando uno de estos estándares es muy recomendable ya que elimina muchas de las causas de los problemas de impresión y es un método más confiable para el intercambio de archivos gráficos.
Frontal Digital
El front-end digital (DFE) describe la combinación de hardware y software que impulsa y administra un dispositivo de impresión. El hardware a menudo se construye a medida para este propósito específico y puede tener interfaces de video patentadas que se conectan directamente al motor de impresión. Un sistema operativo sirve como base para los componentes de software del DFE y a menudo está basado en Microsoft Windows o una variante de Linux o Unix. Aunque el Windows que se ejecuta en un DFE es muy similar a su contraparte de escritorio, los sistemas basados en Linux y Unix suelen ser distribuciones personalizadas que se compilan específicamente para el DFE.
Uno de los componentes clave de un DFE es el procesador de imágenes ráster (RIP). El RIP se refiere al componente de software que interpreta el PDL y realiza la función de renderizar o rasterizar las instrucciones completas en una imagen o ráster que el motor de impresión reproducirá. El término RIP a menudo se usa indistintamente con DFE. Esto puede haber sido exacto en el pasado cuando un DFE realmente solo realizaba la función de extracción y poco más. Los DFE modernos, sin embargo, hacen mucho más. De hecho, un DFE puede contener múltiples RIP, y dentro de esos RIP pueden utilizar la potencia de procesamiento y subprocesos múltiples del hardware y sistemas operativos modernos para procesar muchas páginas o canales simultáneamente. PostScript ha sido el PDL de facto en la impresión digital durante muchos años pero con el desarrollo de los estándares de impresión PDF/X y el posterior lanzamiento del Adobe PDF Print Engine (APPE), un RIP PDF nativo, muchos DFE ahora incluyen tanto PostScript como APPE como sus motores RIP disponibles.
El flujo de trabajo de gestión del color basado en ICC puede ser parte del proceso RIP o puede ser un componente independiente del DFE. Diferentes elementos dentro de un archivo de impresión se procesan a través de sus respectivos canales en el sistema de gestión del color. Los canales comunes incluyen CMYK, RGB, negro y colores con nombre. La idea es convertir todos los elementos de color en la gama de colores de la combinación de colorantes/papel del motor de impresión. El proceso de conversión puede ser complicado, pero el concepto básico es que los espacios de color fuente dependientes del dispositivo (CMYK, RGB, etc.) se convierten en un espacio de color independiente del dispositivo, referido al espacio de conversión de perfil (PSC), luego del PSC a la gama de salida definida en el perfil ICC de salida. La idea es tomar la 'receta' fuente y definir primero la apariencia visual de la misma. Es por eso que necesita convertir al espacio de color independiente del dispositivo, lo que define la apariencia visual del color. Una vez definida la apariencia visual, se puede calcular la 'receta' para la salida específica.
Los sistemas que admiten la reproducción de colores nominales o planos siguen un proceso similar. El color nombrado se encuentra en una mesa de consulta. El nombre debe coincidir perfectamente, incluyendo puntuación, espacios y mayúsculas. Cada color nombrado se define en un espacio de color independiente del dispositivo, típicamente Lab. No hay cálculo en este paso. El último paso es el mismo; los valores de laboratorio se convierten luego a través del perfil de salida.
Se aplica un cálculo más antes de pasar la información a la impresora. La electrofotografía se ve afectada por cambios rápidos en la humedad y la temperatura. El proceso electrofotográfico se basa en componentes que se vuelven menos efectivos con el tiempo y el uso. Todos estos factores afectan la salida de color. La calibración debe realizarse de forma regular para compensar estas variables. La calibración es un proceso de creación de una curva de corrección para mantener una salida de impresión consistente y repetible. Esta curva de corrección se aplica justo después de la conversión al perfil de salida, asegurando que la salida sea consistente con lo que se definió en el propio perfil de salida.
Para mantener todos estos aspectos del DFE, es fundamental contar con una interfaz intuitiva y fácil de usar. La interfaz de usuario incluye muchos componentes. Aquí es donde configuraría el DFE, encontraría el estado del dispositivo de impresión y los consumibles, vería y procesaría trabajos y colas de trabajos, y examinaría y exportaría historiales de trabajos y registros. Se accede a muchas herramientas WYSIWYG a través de la interfaz de usuario, como las de flujo de trabajo, imposición, composición compleja de trabajos, bibliotecas de papel, refinamiento de colores planos, lanzamiento de herramientas externas e incluso interfaces en otros sistemas como web2print. Los DFE son cada vez más potentes y realizan algo más que las funciones RIP tradicionales. A medida que la industria de la impresión digital continúe evolucionando, los DFE serán llamados a realizar más tareas y funciones. Las interfaces de usuario también deberán evolucionar para mantener la usabilidad y mantenerse intuitivas.