3.6: Diseño de Formulación - Cómo Configurar Experimentos y Rastrear Variables
- Page ID
- 155197
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Puede ser desalentador averiguar por dónde empezar a la hora de tomar un nuevo concepto de producto y hacerlo realidad. Tu equipo tendrá que ser inteligente y usar razonamientos educados para maximizar el tiempo y los recursos limitados. Este capítulo te guiará a través del proceso y te ayudará a comenzar.
Convertir un concepto de alimentos en un nuevo producto alimenticio: comience con un plan
- Una vez que se decida un nuevo concepto de producto, su equipo necesitará un punto de partida de formulación.
- Encontrar formulaciones y recetas existentes y luego modificarlas y combinarlas según sea necesario suele ser la forma más fácil de comenzar.
- Busque los niveles de uso de los ingredientes, especialmente si se necesitan ingredientes especiales o industriales (gomas, almidones modificados, etc.).
- Estudie las recetas, formulaciones e instrucciones de procesamiento existentes y busque similitudes y diferencias. Piense en la funcionalidad de los ingredientes y el propósito de los pasos de procesamiento para elegir los mejores lugares de inicio.
Hacer 2-3 formulaciones iniciales
- Convierta las medidas de volumen en pesos y calcule el porcentaje en peso de inmediato. La conversión de las mediciones de volumen en pesos se puede hacer pesando cuidadosamente las mediciones volumétricas de los ingredientes o observando referencias acreditadas como el USDA FoodData Central.
- Pesos -> Porcentajes: Peso del Ingrediente/Peso Total =% en Peso
- Para el Peso del Panadero:% en peso de un ingrediente/% de peso (s) de harina en fórmula
- La conversión a pesos facilita el seguimiento de los cambios variables.
- También permite cálculos adicionales, especialmente si se dirige a una cantidad específica de contenido de nutrientes.
- Además, los profesores no pueden responder preguntas sobre el uso de ingredientes sin los porcentajes de formulación.
- Tome notas y registre observaciones mientras realiza la formulación y evalúe el producto terminado en detalle.
- Determinar qué formulación y proceso funcionó mejor y por qué.
Decidir qué cambios se deben realizar para alcanzar el producto alimenticio óptimo estándar oro.
- Con base en las características de la mejor iteración y los cambios que se deben realizar, hacer una lista de las variables más efectivas a probar.
- No hay tiempo ni recursos suficientes para probar cada variable, por lo que es importante pensar a través del sistema y utilizar el razonamiento educado para acotar las variables a probar.
- Tenga en cuenta el costo. Si estás usando un ingrediente caro, ¿podrías usar un ingrediente menos costoso y obtener casi la misma funcionalidad y calidad del producto? Se recomienda hacer el tamaño de lote más pequeño que funcione en equipos y sea necesario para la evaluación sensorial.
- Una vez que se eligen las variables, comience a probar una variable a la vez. Es importante cambiar solo un tipo de ingrediente, cantidad de ingrediente o paso de procesamiento a la vez para rastrear y comprender los resultados de cada experimento.
Variables de ajuste y seguimiento
- Al agregar un nuevo ingrediente, investigue los niveles de uso. Dependiendo de la aplicación, a menudo es más eficiente probar primero el alto nivel de uso. Esta es la mejor manera de ver y evaluar la funcionalidad del ingrediente. Entonces el nivel se puede reducir según sea necesario.
- Adición vs. Sustitución: Al ajustar una formulación, se puede hacer ya sea por adición o por sustitución.
- La adición es tomar las cantidades existentes de ingredientes y simplemente agregar otro ingrediente. Este método diluye o reduce los porcentajes de otros ingredientes. Tiene más sentido si la función del ingrediente es diferente a otros ingredientes que ya están en la fórmula.
- La sustitución saca todo o parte de uno o más ingredientes y reemplaza esa cantidad por otro ingrediente. Esto mantiene iguales las cantidades y porcentajes de los demás ingredientes, pero reemplaza la funcionalidad de un ingrediente con otra funcionalidad de ingrediente. La sustitución tiene más sentido si el nuevo ingrediente tiene una función similar a otro ingrediente que ya está en la fórmula.
- Puede ser difícil decidir sobre la suma versus la sustitución. Piense a través de la formulación y la variable que desea probar y luego evaluar ambas opciones para determinar cuál tiene más sentido.
- Realice un seguimiento de los cambios de formulación y procesamiento y sus observaciones y resultados detallados en el cuaderno de laboratorio. También, use un archivo Excel para rastrear las formulaciones. El seguimiento de archivos de Excel permitirá un fácil seguimiento de variables y ahorrará tiempo calculando porcentajes.
Un ejemplo de formulación: agregar fibra a panqueques
Primero, revisa la fórmula y piensa en la función de cada uno de los ingredientes. A veces las funciones pueden ser confusas. Si este es el caso, considera cómo resultaría el panqueque sin agregar el ingrediente.
Ingredientes para panqueques | Porcentaje por Peso | Función Ingrediente |
Harina multiuso |
30.8 |
Estructura Gluten (Mínima), Gelatinización de Almidón |
Polvo para hornear | 2.5 | LEVACIÓN |
Azúcar | 2.1 | Dulzura, Ablandamiento (Mínimo), Doramiento Maillard |
Sal | 1.0 | Gusto |
Leche, 2% | 52.7 | Hidratar Ingredientes Secos, Sabor |
Huevo | 8.5 | Hidratar ingredientes secos, estructura, dorado de Maillard |
Petróleo | 2.4 | Ablandamiento, Sabor (Mínimo) |
Total |
100.0 |
Ahora compare los métodos de adición y sustitución para agregar fibra a la fórmula. El objetivo en este escenario es agregar fibra a la receta para obtener una excelente fuente de fibra por porción: (5.6 gramos/porción de 110 gramos). Tenga en cuenta que por simplicidad estamos asumiendo que el ingrediente de fibra es 100% fibra. Normalmente no es así, pero funciona mejor aquí para ilustrar las diferencias.
Opción 1 — Adición (tiene sentido si la función de los ingredientes es diferente a otros ingredientes que ya están en la fórmula) | Opción 2 — Sustitución de ingredientes similares (tiene sentido si el ingrediente es similar a otro ingrediente que ya está en la fórmula) | |||
Ingredientes para panqueques | Peso (en gramos) | Porcentaje por Peso | Peso (en gramos) | Porcentaje por Peso |
Harina multiusos | 180.0 | 29.2 | 149.2 | 25.5 |
Ingrediente de fibra | 31.4 | 5.1 | 29.8 | 5.1 |
Polvo para hornear | 14.4 | 2.3 | 14.4 | 2.5 |
Azúcar | 12.0 | 1.9 | 12.0 | 2.1 |
Sal | 6.0 | 1.0 | 6.0 | 1.0 |
Leche, 2% | 309.0 | 50.1 | 309.0 | 52.8 |
Huevo | 50.0 | 8.1 | 50.0 | 8.6 |
Petróleo | 14.0 | 2.3 | 14.0 | 2.4 |
Total |
616.8 | 100.0 | 584.4 | 100.0 |
En este escenario, decidir entre adición y sustitución probablemente se centrará en las características de los ingredientes de la fibra. Si se trata de un ingrediente de fibra como el salvado de trigo o el salvado de avena, el ingrediente de fibra funcionará de manera similar a la harina para que la sustitución tenga más sentido. Si la fibra es soluble con baja viscosidad como inulina o maltodextrina resistente, el ingrediente de la fibra no tiene una funcionalidad similar a los ingredientes enumerados y la adición puede tener más sentido.
Balance de Materiales
- Rastree el material en el sistema. Este seguimiento proporcionará contexto para la funcionalidad de los ingredientes y es necesario para generar el panel de datos nutricionales.
- Mida y registre los datos a lo largo de las pruebas de formulación, NO solo una vez que se alcance el estándar oro.
- Las mediciones incluyen pérdida de procesamiento, pérdida o ganancia de humedad, y pérdida o ganancia de grasa y dependerán de la formulación. La medición más común del balance de materiales es la pérdida de humedad por cocción, horneado o deshidratación. Puede ser tan simple como medir el peso del producto antes y después de la etapa de procesamiento para calcular la pérdida de agua.
- Vea el ejemplo de pérdida de humedad del brownie a continuación.
