Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.1: Principios de Causa Probable y Sospecha Razonable

  • Page ID
    152701
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Aunque ciertamente hay más a causa probable y sospecha razonable que solo principios, es un buen lugar para comenzar, así que ahí es donde comenzaremos esta serie de cuatro partes. En la segunda parte, que comienza en la página 9, explicaremos cómo los oficiales pueden probar que la información en la que se basan para establecer causa probable o sospecha razonable fue suficientemente confiable que tiene significación. Entonces, en la edición de otoño de 2014 cubriremos causa probable de detención, incluyendo las diversas circunstancias que oficiales y jueces suelen considerar para determinar si existe. La serie concluirá en la edición de Invierno 2015 con una discusión sobre cómo los oficiales pueden determinar si tienen causa probable para buscar.

    Ordinariamente es una mala idea comenzar un artículo admitiendo que los temas a tratar no pueden definirse de manera útil. Pero cuando los sujetos son causa probable y sospecha razonable 1, y cuando los lectores están compuestos por personas que han tenido alguna experiencia con ellos, no tendría sentido negarlo. Considerar que el Séptimo Circuito alguna vez intentó proporcionar una buena definición legal pero concluyó que, cuando todo está dicho y hecho, solo significa tener “una buena razón para actuar”. 2 Incluso la Suprema Corte —cuyas múltiples facultades incluyen la definición de términos jurídicos— decidió transmitir causa probable porque, dijo la Corte, no es una norma afinada 3 y en realidad es un concepto “esquivo” y “algo abstracto”. 4 En cuanto a la sospecha razonable, la incertidumbre es aún peor. Por ejemplo, en Estados Unidos v. Jones el Primer Circuito sólo diría que “requiere más que una corazonada desnuda”. 5

    Pero esta imprecisión en realidad es algo bueno porque la causa probable y la sospecha razonable son en última instancia juicios basados en el sentido común, no en el análisis técnico. Concedidos, son juicios importantes porque tienen graves repercusiones. Pero fundamentalmente son solo evaluaciones racionales de la fuerza convincente de la información, que es algo que el cerebro humano hace todo el tiempo sin consultar un libro de reglas. Entonces, en lugar de estar gobernados por un “conjunto ordenado de reglas” 6, estos conceptos requieren principalmente que los oficiales comprendan ciertos principios, principios que generalmente les permiten hacer estas determinaciones con un grado justo de consistencia y precisión.

    En primer lugar, sin embargo, es necesario explicar la diferencia básica entre causa probable y sospecha razonable, ya que estos términos serán utilizados a lo largo de esta serie. Ambos son esencialmente juicios en cuanto a la existencia e importancia de la evidencia. Pero difieren en cuanto al nivel de prueba que se requiere. En particular, la causa probable requiere evidencia de mayor calidad y cantidad que la sospecha razonable porque permite a los oficiales tomar acciones que son más intrusivas, como arrestar a personas y registrar cosas. En contraste, la sospecha razonable es el estándar para intrusiones menores, como detenciones y registros por palmaditas. Como explicó la Suprema Corte:

    La sospecha razonable es un estándar menos exigente que la causa probable no sólo en el sentido de que la sospecha razonable puede establecerse con información que sea diferente en calidad o contenido de la requerida para establecer causa probable, sino también en el sentido de que la sospecha razonable puede surgir de información que sea menos confiable que la requerida para mostrar causa probable. 7

    ¿Qué probabilidad se requiere?

    Cuando las personas empiezan a aprender sobre causa probable o sospecha razonable, suelen querer un número: ¿Qué porcentaje de probabilidad se requiere? 8 ¿Es 80%? ¿60%? ¿50%? ¿Inferior a 50? Nadie sabe realmente, lo que puede parecer extraño porque, incluso en una aventura relativamente trivial como las apuestas deportivas, la gente no participaría a menos que tuvieran alguna idea de las probabilidades.

    Sin embargo, la Suprema Corte se ha negado a asignar un porcentaje de probabilidad a estos conceptos porque los ve como estándares no técnicos basados en el sentido común, no en la precisión matemática. 9 “El estándar de causa probable”, dijo la Corte, “es incapaz de una definición precisa o cuantificación en porcentajes porque trata de probabilidades y depende de la totalidad de las circunstancias”. 10 De igual manera, el Décimo Circuito observó: “Además de la dificultad de acordar un solo número, tal empresa correría el riesgo, entre otras cosas, de disminuir el papel del juicio basado en el sentido de la situación”. 11 Aún así, con base en indicios de la Suprema Corte de Estados Unidos, es posible proporcionar al menos un porcentaje de probabilidad de estadio de béisbol por causa probable.

    La sospecha razonable, en cambio, sigue siendo un enigma.

    Causa probable

    Mucha gente asume que la causa probable requiere al menos una probabilidad del 51% porque cualquier cosa menos no sería “probable”. Si bien esto es técnicamente cierto, la Suprema Corte ha dictaminado que, en el contexto de causa probable, la palabra “probable” tiene un significado algo diferente. Específicamente, ha dicho que la causa probable no requiere ni una preponderancia de la evidencia ni “ninguna demostración de que tal creencia sea correcta o más probable verdadera que falsa” 12 y que solo requiere una probabilidad “justa”, no una probabilidad estadística. 13 Así, es evidente que la causa probable requiere algo menos de un 50% de probabilidad. 14 ¿Cuánto menos? A pesar de que ningún tribunal ha tratado de resolverlo, sospechamos que no es muy inferior al 50%.

    Sospecha razonable

    Como se señaló, el porcentaje de probabilidad requerido para una sospecha razonable es un misterio. Si bien la Suprema Corte ha dicho que requiere “considerablemente menos [prueba] que preponderancia de las pruebas” 15 (lo que significa “considerablemente menor” que una probabilidad de 50.1%), esto es inútil porque una escasa probabilidad de 1% es “considerablemente menor” que 51.1% pero nadie piensa seriamente que eso sería suficiente . Igualmente poco útil es la observación de la Suprema Corte de que, si bien la causa probable requiere una “probabilidad justa”, la sospecha razonable solo requiere una probabilidad “moderada”. 16 ¿Cuál es la diferencia entre una probabilidad “moderada” y “justa”? Otra vez, nadie lo sabe. Lo que sí sabemos es que los hechos no necesitan elevarse al nivel que “descartan la posibilidad de conducta inocente”. 17 Como explicó el Tribunal de Apelación, “La posibilidad de una explicación inocente no priva al agente de la capacidad de tener una sospecha razonable de conducta delictiva. En efecto, la función principal de su investigación es resolver esa misma ambigüedad”. 18 También sabemos que puede existir sospecha razonable si las circunstancias fueran meramente indicativas de actividad delictiva. De hecho, la Suprema Corte de California ha dicho que si las circunstancias son congruentes con la actividad delictiva, “exigen “una investigación”. 19

    Principios Básicos

    Habiendo renunciado a una solución matemática al problema, debemos apoyarnos en ciertos principios básicos. Y el principio más básico es éste: Ni causa probable ni sospecha razonable pueden existir a menos que los oficiales puedan citar “hechos específicos y articulables” que sustenten su juicio. 20 Esta exigencia de especificidad es tan importante que la Suprema Corte la calificó como la “enseñanza central de la jurisprudencia de la Cuarta Enmienda de esta Corte”. 21 La pregunta, entonces, es la siguiente: ¿Cómo pueden los oficiales determinar si sus hechos “específicos y articulables” son suficientes para establecer causa probable o sospecha razonable? Esa es la pregunta que abordaremos en lo que resta de este artículo.

    Totalidad de las circunstancias

    Casi tan central como la necesidad de hechos es el requisito de que, al determinar si los oficiales tienen causa probable y sospecha razonable, los tribunales considerarán la totalidad de las circunstancias. Esto es significativo porque es exactamente lo contrario de como algunos tribunales hicieron las cosas hace muchos años. Es decir, utilizarían un enfoque de “dividir y conquistar” 22 que significaba someter cada hecho a una evaluación meticulosa, luego fallando frecuentemente que los oficiales carecían de causa probable o sospecha razonable porque ninguno de los hechos individuales era convincente. Esta práctica terminó oficialmente en 1983 cuando, en la histórica decisión en Illinois v. Gates, la Suprema Corte anunció que la causa probable y la sospecha razonable deben basarse en una valoración de la fuerza convincente de la información de los oficiales en su conjunto. “Debemos estar atentos”, dijo el Quinto Circuito, “esa causa probable es la suma total de capas de información y la síntesis de lo que los policías han escuchado, lo que saben, y lo que observaron como oficiales capacitados. Pesamos no capas individuales sino el total laminado. 23 Así, en People v. McFadin el tribunal respondió a la estrategia de “dividir y conquistar” del acusado utilizando la siguiente analogía:

    El demandado aplicaría el axioma de que una cadena no es más fuerte que su eslabón más débil. Aquí, sin embargo, hay hebras que han sido hiladas en una cuerda. Aunque cada uno por sí solo puede tener una resistencia insuficiente, y algunos hilos pueden estar ligeramente deshilachados, la prueba es si cuando se hilan juntos servirán para llevar la carga de sostener [la determinación de la causa probable]. 24

    Aquí un ejemplo de cómo funciona la prueba de “totalidad de las circunstancias” y por qué es tan importante. En Maryland v. Pringle 25 un oficial hizo una parada de tránsito en un automóvil ocupado por tres hombres y, en el transcurso de la parada, vio algunas cosas que le hicieron sospechar que los hombres eran traficantes de drogas. Una de esas cosas era un fajo de efectivo (763 dólares) que el oficial había visto en la guantera. Posteriormente realizó una búsqueda del vehículo y encontró cocaína. Pero un tribunal de apelaciones de Maryland dictaminó que el registro era ilegal porque la presencia de dinero es “inocua”. El Tribunal Supremo dio marcha atrás, diciendo que la “consideración del dinero por parte de la corte de Maryland de manera aislada, más que como un factor en la totalidad de las circunstancias, es errónea”.

    Sentido común

    No sólo el Tribunal en Gates dictaminó que la causa probable debe basarse en una consideración de la totalidad de las circunstancias, sino que dictaminó que la significación de las circunstancias debe evaluarse aplicando el sentido común, no el análisis hipertécnico. Es decir, las circunstancias deben ser “vistas desde el punto de vista de un policía objetivamente razonable”. 26 Como explicó la Corte:

    Quizás la enseñanza central de nuestras decisiones que se basan en el estándar de causa probable es que se trata de una concepción práctica, no técnica. Al tratar la causa probable, como su propio nombre lo indica, nos ocupamos de las probabilidades. Estas no son técnicas; son las consideraciones fácticas y prácticas de la vida cotidiana sobre las que actúan los hombres razonables y prudentes, no los técnicos jurídicos. 27

    Actividades legales, pero sospechosas

    De los principios discutidos hasta el momento se desprende que es significativo que los oficiales vieron al sospechoso hacer algo que, si bien no era ilegal, sospechaba a la luz de otras circunstancias. 28 Como explicó la Suprema Corte, la distinción entre conducta penal y no delictiva “no puede controlar rígidamente” porque causa probable y sospecha razonable “son conceptos fluidos que toman su contenido sustantivo de los contextos particulares en los que se están evaluando”. 29 Por ejemplo, en Massachusetts v. Upton el tribunal estatal dictaminó que la causa probable no pudo haber existido porque las pruebas “se relacionaban con conductas inocentes, no sospechosas o relacionadas con un hecho que tuvo lugar en público”. Al reconocer que ninguna prueba fue concluyente, la Suprema Corte dio marcha atrás, diciendo que las “piezas encajan perfectamente juntas”. 30 De igual manera, el Tribunal de Apelación señaló que ver a un hombre corriendo por una calle “es indistinguible de la acción de un ciudadano involucrado en un programa de aptitud física”. Pero se vuelve “altamente sospechoso” cuando es “visto en contexto de disparos inmediatamente anteriores”. 31

    Otro ejemplo de cómo las actividades no delictivas pueden llegar a ser altamente sospechosas se encuentra en Illinois v. Gates. 32 Empezó con una carta anónima a un departamento de policía diciendo que un residente local, Lance Gates, era un narcotraficante; y explicó con cierto detalle el procedimiento que Gates y su esposa, Sue, seguirían para obtener drogas en Florida. Agentes de la DEA los siguieron a ambos (Gates voló, Sue condujo) y ambos siguieron en general el procedimiento descrito por el escritor de la carta. Esta información dio lugar a una orden de cateo y a la detención de Gates. En apelación, argumentó que la orden judicial no estaba respaldada por causa probable porque los agentes no lo vieron a él ni a su esposa hacer nada ilegal. No importaba, dijo la Suprema Corte, porque la “actividad aparentemente inocente se volvió sospechosa a la luz de la propina inicial”.

    Múltiples circunstancias incriminatorias

    Aquí hay un principio que, si bien de importancia crítica, a menudo se pasa por alto o se subestima: Las posibilidades de tener causa probable o sospecha razonable aumentan exponencialmente con cada pieza adicional de evidencia incriminatoria independiente que sale a la luz. Esto se debe a la improbabilidad de que cada “coincidencia de información” 33 pueda existir en ausencia de una posibilidad justa o moderada de culpabilidad.

    Por ejemplo, en un caso de asesinato en el Condado de Kings, la causa probable para detener al acusado se basó en lo siguiente: Cuando ocurrió el delito, un automóvil similar al vehículo “pintado de manera única” del acusado había sido visto en una zona rural, a dos décimas de milla de donde había sido secuestrada una niña de 15 años. Además, un oficial vio “huellas de botas y huellas de llantas” cerca y “las comparó visualmente con las botas que se ven en, y las pisadas de las llantas del auto del acusado, que sabía que estaba estacionado frente al hotel del acusado y registrado a nombre del demandado. Vio el estado del cuerpo de la víctima; sabía que el acusado tenía antecedentes de condena previa por violación forzada. También sabía del empleo ocasional de la víctima como niñera en la granja donde trabajaba el acusado”. Al dictaminar que estas pruebas incriminatorias independientes constituían causa probable, la Suprema Corte de California dijo:

    La probabilidad de la concurrencia independiente de estos factores en ausencia de culpabilidad del acusado fue lo suficientemente escasa como para hacer razonable y probable la sospecha del acusado. 34

    De igual manera, en un caso del condado de Santa Clara, 35 un hombre llamado Anthony Spears, quien trabajaba en un Chili's en Cupertino, llegó al restaurante una mañana y “descubrió” que el gerente había sido asesinado a tiros antes de que el restaurante hubiera abierto para el día. En el transcurso de su investigación, los diputados del alguacil se enteraron de que Spears había salido de casa poco antes del asesinato a pesar de que era su día libre, no había señales de entrada forzada, y que las colillas de cigarrillos de Marlboro (la misma marca que fumaba Spears) habían sido encontradas en una alcoba cerca de la oficina del gerente. Además, Spears había dado declaraciones contradictorias sobre su paradero cuando ocurrió el asesinato; y, después de “descubrir” el cuerpo del gerente, dijo a otros empleados que el gerente había sido “baleado” pero la causa de la muerte no se evidenció por el estado del cuerpo.

    Con base en esta evidencia, los detectives obtuvieron una orden para registrar el apartamento de Spears y el registro anotó, entre otras cosas, “grandes cantidades de efectivo manchado de sangre”. En apelación, Spears argumentó que los detectives carecían de causa probable para la orden pero el tribunal no estuvo de acuerdo, diciendo: “[W] e creemos que todos los factores, considerados en su totalidad, suministraron un grado de sospecha suficiente para sustentar la constatación del magistrado de causa probable”.

    Si bien este principio también se aplica a la sospecha razonable para detener, se requerirá una menor cantidad de pruebas incriminatorias independientes. Los siguientes son ejemplos de diversos casos:

    • La descripción física del sospechoso y su vestimenta eran similares a la del autor. 36
    • Además de una similitud de descripción, el sospechoso se encontraba en un automóvil similar en apariencia al del autor. 37
    • El sospechoso se parecía al autor y se encontraba en compañía de una persona que fue identificada positivamente como uno de los dos hombres que acababan de cometer el delito. 38
    • El sospechoso se parecía al perpetrador además de que fue detenido poco después de que ocurriera el delito en el lugar donde se vio por última vez al autor o en una vía lógica de fuga. 39
    • Además de parecerse al perpetrador, el sospechoso hizo algo que tendía a demostrar conciencia de culpabilidad; por ejemplo, mintió a los oficiales o hizo declaraciones inconsistentes, hizo un gesto furtivo, reaccionó inusualmente a la presencia del oficial, intentando eludir a los oficiales. 40
    • El sospechoso se asemejaba al autor y poseía los frutos del delito. 41
    • El número de sospechosos en el vehículo correspondía con el número de personas que acababan de cometer el delito, además de que eran similares en edad, sexo y nacionalidad. 42

    Circunstancias únicas

    Las probabilidades de tener sospecha razonable o causa probable también aumentan dramáticamente si las características coincidentes o similares son inusuales o distintivas. Como observó el Tribunal de Apelación, “la singularidad de los puntos de comparación también debe considerarse al probar si la descripción sería inaplicable a muchos otros”. 43

    Por ejemplo, los tribunales han tomado nota de las siguientes circunstancias singulares:

    • Tanto el sospechoso como el perpetrador tenían vendas en la mano izquierda; 44
    • El sospechoso y el perpetrador se encontraban en vehículos de la misma marca y modelo con vidrios polarizados y una parte superior de color oscuro con costado de color claro. 45 Por el contrario, el Segundo Circuito señaló que “cuando los puntos de similitud son menos únicos o distintivos, se requieren más similitudes antes de que la probabilidad de identidad entre los dos se vuelva convincente”. 46

    Inferencias basadas en pruebas circunstanciales Como se señaló anteriormente, la causa probable y la sospecha razonable deben basarse en “hechos específicos y articulables”. No obstante, los tribunales también considerarán las inferencias de un funcionario en cuanto al significado o significación de los hechos siempre que la inferencia pareciera razonable. Es especialmente relevante que la inferencia se basó en la formación y experiencia del oficial. 47 En palabras de la Suprema Corte, “Las pruebas deben ser vistas y ponderadas no en términos de análisis bibliotecario por parte de los estudiosos, sino como la entienden los versados en el campo de la aplicación de la ley”. 48 O, como explicó la Corte en Estados Unidos v. Arvizu:

    El proceso permite a los oficiales aprovechar su propia experiencia y capacitación especializada para hacer inferencias y deducciones sobre la información acumulativa de que disponen que bien podrían eludir a una persona no capacitada. 49

    Por ejemplo, en People v. Soun 50 el acusado y otros tres hombres mataron al dueño de una tienda de video en San José durante un robo fallido. Todos los hombres fueron descritos como asiáticos, pero los testigos proporcionaron descripciones contradictorias del auto de huida. Algunos dijeron que era un auto japonés de dos puertas, pero uno dijo que era un Volvo “o ese tipo de auto”. Dos de los testigos proporcionaron un número de placa parcial. Uno dijo que pensó que comenzó con 1RCS, posiblemente 1RCS525 o 1RCS583. El otro dijo que pensaba que era 1RC (?) 538.

    Un oficial de la policía de San José que estaba monitoreando estos desarrollos en la estación hizo dos inferencias:

    (1) la matrícula real probablemente comenzó con 1RCS, y (2) los últimos tres números incluyeron un 5 y un 8. Por lo que comenzó a correr estas combinaciones a través del DMV hasta que consiguió un hit en 1RCS558, un Toyota de 1981 registrado en Oakland. Debido a que el automóvil fue visto por última vez con rumbo a Oakland, los oficiales notificaron al OPD y, al día siguiente, oficiales del OPD detuvieron el auto y finalmente arrestaron a los ocupantes por el asesinato. Esto, a su vez, resultó en la incautación del arma homicida. En apelación, uno de los ocupantes, Soun, argumentó que el arma debió haber sido suprimida porque la detención se basó en nada más que en “presentimiento y suposición”. Por el contrario, dijo la corte, lo que Soun calificó de “presentimiento y suposición” era en realidad “un trabajo policial inteligente e ingenioso”.

    De igual manera, en People v. Carrington 51 la Suprema Corte de California dictaminó que la policía de Los Altos dedujo razonablemente que dos robos comerciales fueron cometidos por la misma persona con base en lo siguiente: “los dos negocios estaban ubicados muy cerca uno del otro, ambos los negocios fueron robados en la misma fecha o aproximadamente, y en ambos robos se robaron cheques en blanco”.

    Presentidas y conclusiones no apoyadas

    Es bien sabido que las corazonadas juegan un papel importante en la solución de delitos. “Una corazonada”, dijo el Noveno Circuito, “puede servir de base para un sólido trabajo policial; puede desencadenar una investigación que destape hechos que establezcan sospechas razonables, causa probable, o incluso motivos para una condena”. 52 Aún así, las corazonadas son absolutamente irrelevantes para determinar la existencia de causa probable o sospecha razonable. Es decir, una corazonada “no es un sustituto de los hechos específicos y articulables necesarios que se requieren para justificar una intrusión de la Cuarta Enmienda”. 53

    Lo mismo ocurre con las conclusiones no sustentadas. 54 Por ejemplo, al dictaminar que una declaración jurada de orden de cateo no logró establecer una causa probable, el tribunal en U.S. v. Underwood 55 señaló que gran parte de la declaración jurada estaba “compuesta por alegaciones conclusorias” que estaban “totalmente dessustentadas por hechos”. Dos de estas alegaciones eran que los oficiales habían realizado “otras incautaciones” y habían “interceptado conversaciones” que tendían a demostrar que el acusado era un narcotraficante. “[T] esas explicaciones vagas”, dijo el tribunal, “agregan poco o ningún apoyo porque no incluyen hechos subyacentes”.

    Información conocida por otros oficiales

    Normalmente, la información es irrelevante a menos que haya sido comunicada al agente que actuó sobre ella; es decir, al oficial que realizó la detención, detención o registro, o al oficial que solicitó la orden de allanamiento o arresto. 56 Por decirlo de otra manera, una búsqueda o incautación realizada sin justificación suficiente no puede ser rehabilitada ante los tribunales demostrando que se habría justificado si el agente hubiera tenido conocimiento de información que poseía un compañero. Como explicó la Suprema Corte de California, “La cuestión de la razonabilidad de la conducta de los oficiales se determina con base en la información que posee el funcionario en el momento en que se toma la decisión de actuar”. 57

    Sin embargo, existe una excepción a esta regla conocida como la “regla de los canales oficiales” mediante la cual los oficiales pueden detener, detener o, en ocasiones, registrar a un sospechoso basándose únicamente en una solicitud oficial de hacerlo de otro funcionario u organismo. Bajo esta regla, los oficiales también pueden actuar con base en información transmitida a través de una base de datos de las fuerzas del orden, como NCIC y CLETS. 58

    Si bien los oficiales que actúan sobre tales transmisiones rara vez tienen conocimiento de muchos, si los hay, de los hechos conocidos por el oficial originario, esto no importa porque, como señaló la Suprema Corte de Estados Unidos, “[E] la aplicación efectiva de la ley no puede llevarse a cabo a menos que los policías puedan actuar sobre instrucciones e información transmitido por un oficial a otro y que los oficiales, que a menudo deben actuar con celeridad, no puede esperarse que interroguen a sus compañeros oficiales sobre la base de la información transmitida.” 59

    Por ejemplo, en U.S. v. Lyons 60 policías estatales en Michigan se detuvieron y registraron el automóvil del acusado basándose en una propina de agentes de la DEA de que el conductor podría estar transportando drogas. En apelación, Lyons argumentó que el registro era ilícito porque los policías no tenían información sobre por qué era sospechosa de portar drogas. Pero el tribunal respondió “es inmaterial que los policías desconocieran todos los hechos específicos que apoyaban el análisis razonable de sospechas de la DEA. Los policías poseían toda la información que necesitaban para actuar, una solicitud de la DEA (posteriormente se encontró que estaba bien apoyada)”.

    Obsérvese que, si bien los oficiales “tienen derecho a presumir la veracidad de la información que les proporcione otro personal de las fuerzas del orden” 61, los agentes que difundieron la información pueden ser obligados posteriormente a probar ante el tribunal que habían recibido dicha información y que creyeron razonablemente era confiable. 62

    Información inadmisible en el tribunal

    Al determinar si existe causa probable o sospecha razonable, los oficiales pueden considerar tanto rumores como comunicaciones privilegiadas. 63 Por ejemplo, si bien la identificación de una víctima del autor puede constituir rumores inadmisibles o caer dentro del privilegio conyugal, los oficiales pueden confiar en él a menos que tengan motivos para creer que era falso. Como observó el Tribunal de Apelación, “La Corte Suprema de Estados Unidos ha sostenido consistentemente que la información de rumores apoyará la emisión de una orden de cateo... En efecto, la orden de cateo habitual, basada en información confiable de un informante policial o ciudadano-informante, se basa necesariamente en rumores”. 64 Por otra parte, la información no puede considerarse si fue inadmisible porque se obtuvo en violación de los derechos constitucionales del sospechoso; por ejemplo, un registro o incautación ilegal. 65

    Errores de hecho y derecho

    Si la causa probable se basó en información que posteriormente se determinó que era inexacta o falsa, la información podrá considerarse, no obstante, si los oficiales creyeron razonablemente que era cierta. Como lo expresó el Tribunal de Apelación, “Si la creencia del oficial es razonable, no importa que resulte estar equivocada”. 66 O bien, en palabras de la Suprema Corte, “[W] hat generalmente se exige de las muchas determinaciones fácticas que regularmente deben hacer los agentes del gobierno no es que siempre sean correctas, sino que siempre sean razonables”. 67

    Los tribunales no son, sin embargo, tan indulgentes con errores de derecho. Esto se debe a que se espera que los oficiales conozcan las leyes que hacen cumplir y las leyes que rigen las investigaciones penales. En consecuencia, no se considerará la información si resultó de tal error, aunque el error se haya cometido de buena fe. 68 Como explicó la Suprema Corte de California, “los tribunales por motivos políticos sólidos generalmente se han negado a excusar el error de derecho de un policía”. 69 O, como lo expresó el Noveno Circuito, “Si un oficial simplemente desconoce la ley y hace un alto basado en hechos objetivos que no pueden constituir una violación, sus sospechas no pueden ser razonables”. 70

    Referencias

    1. Ornelas c. Estados Unidos (1996) 517 U.S. 690, 695.
    2. Hanson v. Condado de Dane (7mo Cir. 2010) 608 F.3d 335. 338.
    3. Ornelas c. Estados Unidos (1996) 517 U.S. 690, 695.
    4. Estados Unidos v. Arvizu (2002) 534 U.S. 266, 274 [“abstract”]; Estados Unidos v. Cortez (1981) 449 U.S. 411, 417 [“escurridizo”].
    5. U.S. v. Jones (1er Cir. 2012) 700 F.3d 615, 621.
    6. Ver Estados Unidos v. Sokolow (1989) 490 U.S. 1, 7; Estados Unidos v. Arvizu (2002) 534 U.S. 266, 274; Ker v. California (1963) 374 U.S. 23, 33; In re Rafael V. (1982) 132 Cal.app.3d 977, 982; In re Louis F. (1978) 85 Cal.app.3d 611, 616.
    7. Alabama v. White (1990) 496 U.S. 325, 330.
    8. Ver Illinois v. Gates (1983) 462 U.S. 213, 231 “Al tratar la causa probable, como su propio nombre lo indica, nos ocupamos de las probabilidades”.].
    9. Véase Texas v. Brown (1983) 460 U.S. 730, 742; Illinois v. Gates (1983) 462 U.S. 213, 232.
    10. Ver Maryland v. Pringle (2003) 540 U.S. 366, 371.
    11. U.S. v. Ludwig (10th Cir. 2011) 641 F.3d 1243, 1251.
    12. Texas v. Brown (1983) 460 U.S. 730, 742. Ver también People v. Carrington (2009) 47 Cal.4th 145, 163.
    13. Ver Illinois v. Gates (1983) 462 U.S. 213, 238; Safford Unified School District v. Redding (2009) 557 U.S. 364, 371.
    14. Ver U.S. v. Melvin (1st Cir. 1979) 596 F.2d 492, 495 [“recurrente lee la frase 'causa probable' con énfasis en la palabra 'probable' y la definiría matemáticamente para significar más probable que no o por una preponderancia de la evidencia. Esta lectura es incorrecta.”]; People v. Alcorn (1993) 15 Cal.app.4th 652, 655; U.S. v. Garcia (5th Cir. 1999) 179 F.3d 265, 269.
    15. Illinois v. Wardlow (2000) 528 U.S. 119, 123. Véase también Estados Unidos v. Arvizu (2002) 534 U.S. 266, 274.
    16. Distrito Escolar Unificado de Safford contra Redding (2009) 557 U.S. 364, 371.
    17. Estados Unidos v. Arvizu (2002) 534 U.S. 266, 277.
    18. People v. Brown (1990) 216 Cal.app.3d 1442, 1449 [editado].
    19. En re Tony C. (1978) 21 Cal.3d 888, 894. Véase también Estados Unidos v. Arvizu (2002) 534 U.S. 266, 277.
    20. U.S. v. Pontoo (1er Cir. 2011) 666 F.3d 20, 27. Véase también Illinois v. Gates (1983) 462 U.S. 213, 239.
    21. Terry v. Ohio (1968) 392 U.S. 1, 21, fn.18.
    22. Estados Unidos v. Arvizu (2002) 534 U.S. 266, 274.
    23. U.S. v. Edwards (5to Cir. 1978) 577 F.2d 883, 895. Véase también U.S. v. Valdes-Vega (9th Cir. 2013) 739 F.3d 1074.
    24. (1982) 127 Cal.app.3d 751, 767.
    25. (2003) 540 U.S. 366. Ver también Massachusetts v. Upton (1984) 466 U.S. 727, 734 [“La historia del informante y los hechos circundantes poseían una coherencia interna que daba peso al conjunto”.].
    26. Ornelas c. Estados Unidos (1996) 517 U.S. 690, 696.
    27. Illinois v. Gates (1983) 462 U.S. 213, 231. Véase también Estados Unidos v. Cortez (1981) 449 U.S. 411, 418.
    28. Ver Estados Unidos v. Sokolow (1989) 490 U.S. 1, 9 [“Cualquiera de estos factores no es por sí solo prueba de ninguna conducta ilegal y es bastante consistente con viajes inocentes. Pero creemos que tomados juntos equivalen a sospechas razonables”.]; People v. Glenos (1992) 7 Cal.app.4th 1201, 1207; U.S. v. Ruidiaz (1st Cir. 2008) 529 F.3d 25, 30 [“un hecho que es inocuo en sí mismo puede, en combinación con otros hechos inocuos, adquirir mayor significado”].
    29. Distrito Escolar Unificado de Safford contra Redding (2009) 557 U.S. 364, 371.
    30. (1984) 466 U.S. 727, 731-32.
    31. Pueblo v. Juárez (1973) 35 Cal.app.3d 631, 636.
    32. (1983) 462 U.S. 213.
    33. Ker c. California (1963) 374 U.S. 23, 26. Ver también People v. Pranke (1970) 12 Cal.app.3d 935, 940 [“cuando tan notables coincidencias se fusionan, son suficientes para justificar a un hombre prudente al creer que el acusado ha cometido un delito”]; U.S.V. Abdus-Price (D.C. Cir. 2008) 518 F.3d 926, 930 [una “confluencia” de factores]; U.S. v. Carney (6º Cir. 2012) 675 F.3d 1007 [“entrelazando conexiones”].
    34. People v. Hillery (1967) 65 Cal.2d 795, 804.
    35. People v. Spears (1991) 228 Cal.app.3d 1.
    36. Ver Chambers v. Maroney (1970) 399 U.S. 42, 46-47; People v. Adams (1985) 175 Cal.app.3d 855, 861; People v. Anthony (1970) 7 Cal.app.3d 751, 763.
    37. Ver People v. Hill (2001) 89 Cal.app.4th 48, 55; People v. Soun (1995) 34 Cal.app.4th 1499, 1524-25; People v. Watson (1970) 12 Cal.app.3d 130, 134-35; People v. Davis (1969) 2 Cal.app.3d 230, 237; People v. Huff (1978) 83 Cal.app.3d 549, 557; In re Dung (T. 1984) 160 Cal.app.3d 697, 712-13; People v. Flores (1974 ) 12 Cal.3d 85, 91; People v. Jones (1981) 126 Cal.app.3d 308, 313-14; People v. Moore (1975) 51 Cal.app.3d 610, 617; People v. Adams (1985) 175 Cal.app.3d 855, 861; People v. Orozco (1981) 114 Cal.app.3d 435, 445.
    38. Ver People v. Bowen (1987) 195 Cal.app.3d 269, 274; In re Lynette G. (1976) 54 CA3 1087, 1092; In re Carlos M. (1990) 220 CA3 372, 382 [“[W] aquí, como aquí, se sabe que un delito ha involucrado a múltiples sospechosos, algunos de los cuales se describen específicamente y otros cuyas descripciones son generalizadas, un acusado la proximidad a un sospechoso específicamente descrito, poco después y cerca del lugar del delito, proporciona motivos razonables para detener para investigación a un acusado que de otra manera se ajusta a ciertas descripciones generales.”].
    39. People v. Atmore (1970) 13 Cal.app.3d 244, 246.
    40. People v. Fields (1984) 159 Cal.app.3d 555, 564; People v. Turner (1994) 8 Cal.4th 137, 186; People v Loudermilk (1987) 195 Cal.app.3d 996, 1005.
    41. People v. Hagen (1970) 6 Cal.app.3d 35, 43; People v. Morgan (1989) 207 Cal.app.3d 1384, 1389; People v. Anthony (1970) 7cal.app.3d 751, 763; People v. Rico (1979) 97 Cal.app.3d 124, 129.
    42. People v. Soun (1995) 34 Cal.app.4th 1499, 1524. Ver también People v. Brian A. (1985) 173 Cal.app.3d 1168, 1174 [“Donde había dos perpetradores y un oficial detiene a dos sospechosos que coinciden con las descripciones que se le han dado, hay una base mucho mayor para encontrar suficiente causa probable de detención. La probabilidad de que haya otros grupos de personas con la misma combinación de características físicas, vestimenta y trampas es muy leve”.]; People v. Britton (2001) 91 Cal.app.4th 1112, 1118-19 [“Esta conducta evasiva de dos personas en lugar de una sola persona, creemos, impulsa la razonabilidad de la sospecha”]. Comparar In re Dung T. (1984) 160 Cal.app.3d 697, 713.
    43. En re Brian A. (1985) 173 Cal.app.3d 1168, 1174
    44. People v. Joines (1970) 11 Cal.app.3d 259, 264. Ver también P v. Hill (2001) 89 CA4 48, 55 [medallón y cicatriz].
    45. U.S. v. Abdus-Price (D.C. Cir. 2008) 518 F.3d 926, 930-31. Ver también P v. Orozco (1981) 114 CA3 435, 440 [una “crema, tapa de vinilo sobre un vehículo color crema”]; P v. Flores (1974) 12 C3 85, 92 [un trabajo de pintura “único”].
    46. U.S. v. Jackson (2nd Cir. 2004) 368 F.3d 59, 64.
    47. Ver Estados Unidos v. Cortez (1981) 449 U.S. 411, 418; People v. Ledesma (2003) 106 Cal.app.4th 857, 866; In re Frank V. (1991) 233 Cal.app.3d 1232, 1240-41; U.S. v. López-Soto (9th Cir. 2000) 205 F.3d 1101, 1105 [“Un oficial tiene derecho a confiar en su formación y experiencia en la elaboración de inferencias de los hechos observa, pero esas inferencias también deben estar fundadas en hechos objetivos y ser capaces de una explicación racional”.].
    48. Illinois v. Gates (1983) 462 U.S. 213, 232.
    49. (2002) 534 U.S. 266, 273.
    50. (1995) 34 Cal.app.4º 1499. Ver también Maryland v. Pringle (2003) 540 U.S. 366, 371-72 [era razonable creer que los tres ocupantes de un vehículo poseían cinco bolsitas de cocaína que estaban detrás del reposabrazos del asiento trasero porque fueron detenidos a las 3:16 A.M., había $763 en efectivo acumulado en la guantera, y ninguno de los hombres ofreció “cualquier información con respecto a la propiedad de la cocaína o el dinero”]; People v. Loudermilk (1987) 195 Cal.app.3d 996, 1005; People v. Tribunal Superior (Johnson) (1972) 6 Cal.3d 704, 712-13.
    51. (2010) 47 Cal.4th 145.
    52. U.S. v. Thomas (9th Cir. 2000) 211 F.3d 1186, 1192.
    53. Ibíd. Véase también U.S. v. Cash (10th Cir. 2013) 733 F.3d 1264, 1274 [sospecha razonable “debe basarse en algo más que una sospecha o corazonada incoata e inparticularizada”].
    54. Ver Illinois v. Gates (1983) 462 U.S. 213, 239 [una “declaración totalmente conclusoria” es irrelevante]; People v. Leonard (1996) 50 Cal.app.4th 878, 883 [“Las órdenes deben emitirse sobre la base de hechos, no creencias o conclusiones jurídicas”.]; Estados Unidos v. García-Villalba (9th Cir. 2009) 585 F.3d 1223, 1234; Gentry v. Sevier (7ª Cir. 2010) 597 F.3d 838, 845 [“El oficial actuaba únicamente sobre un reporte general de una 'persona sospechosa', que no aportaba ningún hecho articulable que sugiriera que la persona estaba cometiendo un delito o estaba armada”.].
    55. (9º Cir. 2013) 725 F.3d 1076.
    56. Ver Ker v. California (1963) 374 U.S. 23, 40, fn.12 [“No hace falta decir que al determinar la existencia de causa probable podemos preocuparnos sólo de lo que los oficiales tenían motivos para creer al momento de su entrada”. Editado.]; Maryland v. Garrison (1987) 480 U.S. 79, 85 [“Pero debemos juzgar la constitucionalidad de la conducta [de los oficiales] a la luz de la información de que disponían en el momento en que actuaron”.]; Dyke v. Taylor Implement Mfg. Co. (1968) 391 U.S. 216, 222 [oficial “no se le había dicho que Harris y Ellis habían identificado el automóvil desde el que se dispararon los disparos como un Dodge de 1960 o 1961”.]; People v. Adams (1985) 175 Cal.app.3d 855, 862 [“la detención o registro sin orden judicial no puede justificarse por hechos de los que el oficial desconocía por completo en el tiempo”]; People v. Tribunal Superior (Haflick) (1986) 180 Cal.app.3d 759. 766 [“El tema de la causa probable depende de los hechos conocidos por el oficial antes de la búsqueda.”]; John v. Ciudad de El Monte (9th Cir. 2008) 515 F.3d 936, 940 [“La determinación de si hubo causa probable se basa en la información el oficial tenía al momento de realizar la detención”.]; U.S. v. Ellis (7th Cir. 2007) 499 F.3d 686, 690 [“Como no había comunicación de los oficiales Chu y McNeil en la puerta principal a [Oficial] López en la puerta lateral, era impropio imputarle sus conocimientos a López”.].
    57. People v. Gale (1973) 9 Cal.3d 788, 795.
    58. Véase Whiteley v. Warden (1971) 401 U.S. 560, 568; People v. Soun (1995) 34 Cal.app.4th 1499, 1521; U.S. v. Ramírez (9th Cir. 2007) 473 F.3d 1026, 1037
    59. Estados Unidos v. Hensley (1985) 469 U.S. 221, 232.
    60. (6to Cir. 2012) 687 F.3d 754, 768.
    61. U.S. v. Lyons (6to Cir. 2012) 687 F.3d 754, 768.
    62. Ver Estados Unidos v. Hensley (1985) 469 U.S. 221, 232. Ver también People v. Madden (1970) 2 Cal.3d 1017.
    63. Ver Estados Unidos v. Ventresca (1965) 380 U.S. 102, 108; People v. Navarro (2006) 138 Cal.app.4th 146, 147.
    64. Personas v. Tribunal Superior (Bingham) (1979) 91 Cal.app.3d 463, 472.
    65. Ver Lozoya v. Tribunal Superior (1987) 189 Cal.app.3d 1332, 1340; U.S. v. Barajas-Avalos (9th Cir. 2004) 377 F.3d 1040, 1054.
    66. Cantrell v. Zolin (1994) 23 Cal.app.4th 128, 134. Ver también Hill v. California (1971) 401 U.S. 797, 802.
    67. Illinois contra Rodríguez (1990) 497 U.S. 177, 185. Editado.
    68. Ver People v. Reyes (2011) 196 Cal.app.4th 856, 863; People v. Cox (2008) 168 Cal.app.4th 702, 710.
    69. El pueblo v. Teresinski (1982) 30 Cal.3d 822, 831.
    70. U.S. v. Mariscal (9º Cir. 2002) 285 F.3d 1127, 113

    Colaboradores y Atribuciones


    This page titled 5.1: Principios de Causa Probable y Sospecha Razonable is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Larry Alvarez via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.