15.2: Exenciones Miranda
- Page ID
- 152836
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)[W] e están impregnados de la cultura que sabe que una persona bajo custodia tiene derecho a guardar silencio. Miranda es prácticamente una palabra familiar.
—Anderson contra Terhune 1
Miranda se ha incrustado en la práctica policial rutinaria hasta el punto en que las advertencias se han convertido parte de nuestra cultura nacional.
—Dickerson v. Estados Unidos 2
Ahora que los derechos Miranda han alcanzado el estatus de iconos culturales —como el Dr. Phil y Oprah— parece apropiado preguntarse: ¿Por qué los oficiales deben seguir asesorando a los sospechosos de estos derechos y obtener exenciones de ellos antes de cualquier interrogatorio? La pregunta es especialmente adecuada a la luz de la observación de la Suprema Corte de que cualquiera que sepa que puede negarse a responder a las preguntas de un oficial (es decir, prácticamente todos) “está en una postura curiosa para luego quejarse de que sus respuestas fueron obligadas”. 3
Tomemos el caso de Ralph Nitschmann. Un oficial en Santa Bárbara lo había detenido por agresión grave y apenas comenzaba a Mirandize cuando Nitschmann lo interrumpió y dijo: “Tengo derecho a guardar silencio, todo lo que diga puede y será usado en mi contra en un tribunal de justicia” y así sucesivamente. Nitschmann concluyó diciendo “Sé todo el pedacito” y, para su disgusto posterior, la corte estuvo de acuerdo. 4
A pesar de la posibilidad de que Miranda haya superado su utilidad, no se espera que la Suprema Corte la deseche pronto. A lo largo de los años, sin embargo, la Corte ha hecho que el cumplimiento de Miranda sea mucho menos gravoso. Como señaló en el año 2000, “En todo caso, nuestros casos posteriores han reducido el impacto de la norma Miranda en la aplicación legítima de la ley”. 5 Por ejemplo, como discutiremos en este artículo, la Corte ha dictaminado que las exenciones pueden estar implícitas, que el lenguaje de las advertencias Miranda puede variar, que las exenciones solo necesitan ser razonablemente contemporáneas a la entrevista posterior, y que las conversaciones previas a la renuncia con los sospechosos son permisibles dentro de límites bastante amplios.
Empezaremos, sin embargo, explicando el requisito más básico: que las exenciones deben ser conocedoras e inteligentes.
“Conociendo e Inteligente”
Debido a que una renuncia se define como una “renuncia intencional o abandono de un derecho conocido” 6, la Corte Suprema de Estados Unidos ha dictaminado que las exenciones Miranda deben ser tanto “conocedoras” como “inteligentes”. 7 Si bien se trata de una regla fundamental, por diversas razones sigue siendo una fuente frecuente de litigio.
“Conocer” exenciones
Una renuncia Miranda se considera “sabiendo” si el sospechoso fue correctamente informado de sus derechos y las consecuencias de renunciar a ellos. 8 Si bien los tribunales son conscientes de que la mayoría de los sospechosos conocen sus derechos Miranda, los oficiales están obligados a enumerarlos porque los fiscales tienen la carga de probar dicho conocimiento mediante pruebas directas. 9 En consecuencia, los oficiales deberán informar a los sospechosos de lo siguiente:
- DERECHO A MANTENER SILENCIA: El sospechoso debe ser informado de su derecho de la Quinta Enmienda a negarse a contestar preguntas; e.g., Usted tiene derecho a guardar silencio.
- “TODO LO QUE DICES.”. El sospechoso debe ser informado de las consecuencias de renunciar a sus derechos; e.g., Cualquier cosa que diga puede ser utilizada en su contra en la corte.
- DERECHO A ASESAR: El derecho Miranda a un abogado puede ser complicado porque tiene tres componentes: a) el derecho a consultar con un abogado antes de que comience el interrogatorio, b) el derecho a que un abogado esté presente mientras el interrogatorio está en curso, y c) el derecho a tener un abogado designado si el sospechoso no puede pagar uno; e.g., Tiene derecho a hablar con un abogado y tenerlo presente mientras te están cuestionando. Si no puede darse el lujo de contratar a un abogado, se le nombrará uno para representarte ante cualquier questioni ng. 10
“.. Y SE UTILIZARÁ CONTRA USTED”: Los oficiales no necesitan —y no deberían— decirle a los sospechosos que todo lo que digan “será” usado en su contra. Eso es porque evidentemente no es cierto. Después de todo, muchas de las cosas que los sospechosos dicen a los oficiales durante el interrogatorio de custodia no serán utilizadas por los fiscales o serían irrelevantes en el juicio; por ejemplo, “Este café apesta”. En consecuencia, basta con informar a los sospechosos que todo lo que digan “puede”, “podría”, “puede” o “podría” ser usado en su contra. 11
L ENGUAJE PUEDE VARIAR: No se requiere que los oficiales reciten las advertencias Miranda exactamente como se enumeraron en la decisión Miranda o como aparecen en una tarjeta departamental Miranda. Así, la Suprema Corte de Estados Unidos explicó que, si bien las advertencias que exige Miranda “son invariables”, la Corte “no ha dictado las palabras en las que se debe transmitir la información esencial”. 12 En cambio, los oficiales sólo están obligados a “transmitir razonablemente” los derechos Miranda. 13
TARJETA U SING A M IRANDA: Aunque el idioma puede variar, suele ser mejor leer las advertencias de una tarjeta Miranda estándar para asegurarse de que no se omita inadvertidamente ninguna de las informaciones esenciales, 14 y para ayudar a los fiscales a demostrar que los oficiales no faltaron los derechos Miranda. 15 Como observó el Departamento de Justicia en su escrito en Florida v. Powell, “[L] aw los organismos encargados de hacer cumplir la ley tienen pocas razones para asumir el riesgo de litigio de experimentar con la novela Miranda formulaciones.” En cambio, es “práctica policial deseable” y “en el propio interés de las fuerzas del orden” declarar las advertencias con la máxima claridad”. 16
De igual manera, el Tribunal de Apelación señaló: “Si los oficiales comienzan a variar del idioma estándar, su carga de establecer que los acusados han sido debidamente asesorados antes de renunciar a sus derechos aumentará sustancialmente”. 17 Por ejemplo, en Doody v. Ryan el Noveno Circuito invalidó una renuncia porque la improvisada advertencia Miranda de un oficial se convirtió en un “comentario divagante de doce páginas” que era en parte “engañoso” y en parte “ininteligible”. 18
La lectura de una tarjeta Miranda es especialmente importante si no se grabará el diálogo advertencia-renuncia. Esto se debe a que los oficiales generalmente pueden probar que su advertencia fue exacta al testificar que la recitaron de una tarjeta, luego leyendo a la corte la advertencia de esa tarjeta o un duplicado. 19
M INORS: Debido a que los menores tienen los mismos derechos Miranda que los adultos, los oficiales no están obligados a proporcionarles ninguna información adicional. 20 Por ejemplo, los tribunales han rechazado argumentos de que se les debe decir a los menores que tienen derecho a hablar con uno de sus padres o con un oficial de libertad condicional antes de ser interrogados, o que tienen derecho a que un padre esté presente mientras son interrogados. 21
“Y OU PUEDE INVOCAR CUANDO QUIERAS”: Los oficiales a veces complementarán la advertencia básica diciéndoles a los sospechosos que, si renuncian a sus derechos, pueden dejar de responder preguntas en cualquier momento. Esta es una declaración exacta de la ley y no es objetable. 22
N O INFORMACIÓN ADICIONAL: No se requiere que los oficiales proporcionen a los sospechosos ninguna información adicional, aunque el sospechoso pudiera haberla encontrado útil para decidir si renunciar o invocar. 23 Como observó la Suprema Corte en Colorado v. Spring, “[Una] renuncia válida no requiere que se informe a una persona de toda la información 'útil' para tomar su decisión o toda la información que pueda afectar su decisión de confesar”. 25 Por ejemplo, los oficiales no necesitan informar a los sospechosos de los temas que planeaban discutir durante la entrevista, 25 la naturaleza del delito investigado, 26 las pruebas incriminatorias que habían obtenido hasta el momento, 27 la posible sanción a condena, 28 y (si no se le acusa del delito investigado) que su abogado quiera platicar con ellos. 29
I NCORRECTA M IRANDA ADVERTENCIAS: Si los oficiales tergiversan la naturaleza de los derechos Miranda o las consecuencias de renunciar a ellos, una renuncia posterior puede considerarse inválida por no conocer y inteligente. Por ejemplo, en People v. Russo la advertencia Miranda de un oficial a Russo incluyó lo siguiente: “Si no hiciste esto, no necesitas un abogado”. Este poco de información invalidó la renuncia de Russo porque, dijo el tribunal, “a Russo le quedó poca opción que renunciar al derecho a un abogado para, en su mente, mantener la apariencia de inocencia”. 30
U UTILIZANDO EL ENGAÑO: Si bien los oficiales deben explicar correctamente los derechos Miranda, no se invalidará una renuncia alegando que le habían mentido sobre otros asuntos. Como observó la Suprema Corte de Estados Unidos, “las estratagemas para engañar a un sospechoso o arrullarlo en una falsa sensación de seguridad que no suban al nivel de compulsión o coerción para hablar no están dentro de las preocupaciones de Miranda”. 31 Por ejemplo, las exenciones se han considerado conocedoras e inteligentes cuando los oficiales le dijeron al sospechoso que su víctima estaba “herida” a pesar de que estaba muerta; 32 o cuando agentes del FBI le dijeron al sospechoso que querían hablar con él sobre “terrorismo” cuando en realidad querían interrogarlo sobre abusamiento de niños. 33
R EXENCIONES DE CORDACIÓN: No hay requisito de que los oficiales registren el proceso de exención. 34 Aún así, suele ser una buena idea porque proporciona a los jueces pruebas de exactamente lo que dijeron los oficiales y el sospechoso. Este fue un tema en People v. Gray y la grabación lo desechó. Dijo el tribunal: “Gracias a la profesionalidad de [los oficiales] en su grabación de la declaración, había poco espacio para argumentar en juicio que la renuncia no era completa e inequívoca”. 35 Además, las grabaciones pueden ser útiles para determinar si un sospechoso renunció o invocó porque su tono de voz, énfasis en ciertas palabras, pausas e incluso risas pueden “agregar significado a las palabras desnudas”. 36 Obsérvese que el proceso de renuncia, así como la entrevista posterior, podrán ser grabadas de manera encubierta. 37
Exenciones “inteligentes”
Los sospechosos no sólo deben conocer sus derechos en abstracto, deben haberlos entendido. Esto es lo que quieren decir los tribunales cuando dicen que las exenciones deben ser “inteligentes”. 38 Como lo expresó el Tribunal de Apelación, “Esencialmente, 'inteligente' connota saber y consciente”. 39 Cabe señalar que el término “inteligente” es engañoso porque, como señaló el tribunal en People v. Simpson, “evoca la idea de que la decisión de renunciar a los derechos Miranda debe ser sabia. Esa, por supuesto, no es la idea”. 40
E XPRESS DECLARACIÓN DE ENTENDIMIENTO: Técnicamente, los oficiales no están obligados a obtener una declaración expresa del sospechoso de que entendió sus derechos. Esto se debe a que los tribunales deben considerar la totalidad de las circunstancias al tomar esta determinación. 41 En la práctica, sin embargo, es peligroso apoyarse en pruebas circunstanciales porque crea incertidumbre y genera un tema adicional para que el tribunal de primera instancia resuelva. Además, como discutiremos más adelante, puede ser necesaria una declaración expresa de entendimiento si la renuncia del sospechoso estaba implícita o si estaba mentalmente discapacitado. En consecuencia, lo mejor es hacer la pregunta estándar Miranda -card: ¿Entiendiste cada una de las derechos que te expliqué? Si dice que sí, eso debería ser adecuado. 42
C PRUEBAS IRCUMESTARIALES DE ENTENDIMIENTO: Si el sospechoso dijo entender sus derechos, pero afirmó ante el tribunal que no lo hizo, el tribunal podrá considerar pruebas circunstanciales de entendimiento. Las circunstancias que se señalan con mayor frecuencia son la edad, experiencia, educación, antecedentes e inteligencia del sospechoso, detenciones previas y si anteriormente había invocado sus derechos. 43
C LARIFICANDO LOS DERECHOS: Si el sospechoso dijo o indicó que no entendía sus derechos, los oficiales deberán tratar de aclararlos. 44 Por ejemplo, cuando se le preguntó si entendía sus derechos, el demandado en People v. Cruz contestó “más o menos”. 45 Entonces el oficial “repitió cada amonestación Miranda por segunda vez, describiéndolos en términos menos 'formales'”. El Tribunal Supremo de California dictaminó que tal aclaración era adecuada “para garantizar que el acusado pudiera comprender mejor los derechos a los que estaba renunciando”. Obsérvese que con frecuencia es necesaria una aclaración sobre el derecho a un abogado porque los sospechosos pueden confundirse en cuanto a si una renuncia a su derecho a tener un abogado presente durante la entrevista también constituye una renuncia a su derecho a ser representados por un abogado ante los tribunales. 46 La respuesta, por supuesto, es no.
M SUSPECTIVOS CON DISCAPACIDAD ENTAL: Un sospechoso que le dice a los oficiales que entendió sus derechos puede más tarde afirmar que realmente no lo hizo porque su capacidad mental se vio afectada por el alcohol o las drogas, lesiones físicas, una discapacidad de aprendizaje o un trastorno mental. En la mayoría de los casos, sin embargo, los tribunales dictaminan que las exenciones a los sospechosos con discapacidad son suficientemente “inteligentes” si sus respuestas a las preguntas de los oficiales son responsivas y coherentes. Como observó la Corte Suprema de California en People v. Clark, “[T] su tribunal ha rechazado reiteradamente las pretensiones de incapacidad o incompetencia para renunciar a los derechos Miranda basados en la intoxicación voluntaria o ingestión de drogas, donde, como en este caso, no hay nada en el expediente que indique que el demandado no entendió sus derechos y las preguntas que se le plantearon”. 47 Por ejemplo, al rechazar argumentos de que los sospechosos perjudicados no pudieron entender sus derechos, los tribunales han señalado lo siguiente:
Bajo la influencia de drogas o alcohol
- Aunque el sospechoso había ingerido metanfetamina y cocaína, y no había dormido “durante días”, sus respuestas eran “lógicas y racionales”. 48
- Cuando se hizo la prueba dos horas después de que terminó la entrevista, su contenido de alcohol en sangre estaba entre .14% y .22%. Pero “hizo respuestas significativas a las preguntas hechas” y “nada indicaba que [él] era otra cosa menos racional”. 49
- Su contenido de alcohol en sangre era de aproximadamente .21% y el oficial que lo detuvo testificó que su condición era tal que no podía conducir un automóvil de manera segura pero “de lo contrario sabía lo que estaba haciendo”. 50
- Estaba bajo la influencia del PCP pero sus respuestas fueron “racionales y apropiadas a esas preguntas”. 51
INESTABLE MENTAL
- A pesar de que el sospechoso había sido diagnosticado como un esquizofrénico paranoico, “participó en sus conversaciones con detectives, y de hecho estaba lo suficientemente interesado como para cambiar su historia cuando [un detective] reveló que el incendio se originó desde el interior del automóvil”. 52
- Había sido ingresado en un hospital porque padecía psicosis aguda y estaba bajo la influencia de drogas. Además, era “a veces irracional”. Aún así, él “respondía a su cuestionamiento”. 53
- Afirmó estar mentalmente enfermo, pero “respondió coherentemente a todos los cuestionamientos y reconoció su comprensión de sus derechos”. 54
- Acababa de intentar suicidarse, pero estaba “alerta, y orientado” y “muy consciente y despierto, y sabía lo que estaba pasando”. 55
Discapacidad de aprendizaje
- Su coeficiente intelectual era de 47, pero testificó que “sabía lo que era un abogado, que podía conseguir uno, que no tenía que hablar con la policía a menos que quisiera, y que no podían obligarlo a hablar”. 56
- “Poseía una inteligencia relativamente baja” pero era “lo suficientemente inteligente como para pasar una prueba de manejo y para intentar engañar a los oficiales [mintiéndoles]”. 57
- Su coeficiente intelectual estaba “por debajo del promedio” y sufría de “varios trastornos mentales”, pero dijo que entendía sus derechos y que era “inteligente de la calle”. 58
- Su coeficiente intelectual estaba entre 79 y 85 pero “completó el octavo grado en la escuela. Es capaz de leer y escribir y fue capaz de trabajar y funcionar en la sociedad”. 59
Vale la pena repetir que, como señalaron algunos de los tribunales en los casos anteriores, el hecho de que el sospechoso intentara engañar o manipular a oficiales en el transcurso de una entrevista es un fuerte indicio de que estaba suficientemente lúcido para apreciar su situación y formular un plan (aunque infructuoso) para burlarlos . 60
M INORS: Los tribunales presumen que los menores son plenamente capaces de entender sus derechos Miranda. 61 Como observó el Tribunal de Apelación en In re Charles P., “Una presunción de que todos los menores son incapaces de una renuncia consciente, inteligente a los derechos constitucionales es una forma de estereotipos que no concuerda con las realidades de cada día viviendo en nuestra sociedad urbana”. 62 Pero debido a que la edad, madurez, educación e inteligencia de un menor pueden tener un mayor impacto en la comprensión que en los adultos, estas circunstancias pueden ser tomadas en cuenta. 63 También es relevante que el menor tuviera experiencia previa con oficiales y tribunales.
Por ejemplo, al dictaminar que los menores eran suficientemente capaces de entender sus derechos, los tribunales han señalado lo siguiente:
- “[H] e no era ajeno al sistema de justicia. El acusado había sido detenido en dos ocasiones antes. Ambos conjuntos de cargos dieron lugar a un proceso en el tribunal de menores, y el segundo derivó en un compromiso con el salón de menores”. 64
- “Nelson tenía 15 años. Tuvo dos detenciones previas, la más reciente que resultó en una estancia de varios meses en salón de menores”. 65
- “El menor tenía 15 años de edad experimentado al momento de su detención [y había sido] detenido innumerables veces en los últimos años”. 66
- “Era un joven de 16 años con considerable experiencia con la policía. Tenía antecedentes de varias detenciones. Había cumplido condena en un campamento juvenil, y llevaba varios años en libertad condicional. No hay indicios de que fuera de inteligencia insuficiente para entender los derechos a los que renunciaba, o cuáles serían las consecuencias de esa renuncia”. 67
- “A pesar de que era una joven de 16 años, era callejera, había huido de casa a los 13 y 15 años, y había viajado y vivido sola en San Francisco y el suroeste. [Al ser cuestionada sobre el asesinato] mintió a la policía sobre su nombre, edad y antecedentes familiares. Ella [invocó el derecho a un abogado] cuando [los investigadores] le leyeron sus derechos Miranda lo que detuvo el proceso de interrogatorio”. 68
Exenciones voluntarias
Además de ser “conocedores e inteligentes”, las exenciones Miranda deben ser “voluntarias”. Esto simplemente significa que los oficiales no deben haber obtenido la renuncia por medio de amenazas, promesas, o cualquier otra forma de coerción. 69 Así, al rechazar los argumentos de que las exenciones Miranda eran involuntarias, los tribunales han señalado lo siguiente:
- “[T] aquí no hay evidencia de que Barrett fue amenazado, engañado o engañado en su renuncia”. 70
- “No se emplearon tácticas coercitivas para obtener la renuncia del acusado a sus derechos”. 71
- “[L] a constancia carece de toda sugerencia de que la policía recurrió a presiones físicas o psicológicas para obtener las declaraciones”. 72
- “No cabe duda de que la decisión de Spring de renunciar a su privilegio de la Quinta Enmienda fue voluntaria. Alega no coerción alguna de una confesión por medio de violencia física u otros medios deliberados calculados para quebrantar su voluntad”. 73
Hay que señalar otras dos cosas. En primer lugar, la regla que prohíbe las exenciones involuntarias de Miranda es similar a la norma que prohíbe las confesiones y admisiones involuntarias, ya que ambas requieren la supresión de declaraciones que se obtuvieron mediante coacción policial. Como observó la Suprema Corte de California, la voluntariedad de una renuncia Miranda y la voluntariedad de una declaración se basan en “la misma indagación”. 74 La principal diferencia es que una renuncia es involuntaria si los oficiales la obtuvieron presionando al sospechoso para que renunciara a sus derechos; mientras que una declaración es involuntaria si, tras obtener una renuncia, los oficiales coaccionaron al sospechoso para que la hiciera.
En segundo lugar, debido a que el tema es si los oficiales presionaron al sospechoso para que renunciara, el estado mental deteriorado del sospechoso —ya sea causado por intoxicación, bajo coeficiente intelectual, corta edad, o tal— es relevante solo si los oficiales lo explotaron para obtener una exención. 75
Exenciones expresas e implícitas
Hasta ahora, hemos estado discutiendo qué deben hacer los oficiales para obtener una renuncia válida a los derechos. Pero también hay algo que el sospechoso debe hacer: renunciar a ellos. Como ahora discutiremos, los tribunales reconocen dos tipos de exenciones Miranda: (1) exenciones expresas, y (2) exenciones implícitas por conducta.
EXENCIONES E XPRESS: Se produce una renuncia expresa si el sospechoso firma un formulario de renuncia o si responde afirmativamente cuando, después de ser informado de sus derechos, dice estar dispuesto a hablar con los oficiales; e.g., “Tener estos derechos en mente, ¿quieres hablar con nosotros? ” “Sí”. Obsérvese que si bien una respuesta afirmativa es técnicamente solo una renuncia al derecho a guardar silencio (ya que el sospechoso solo dijo que estaba dispuesto a “platicar” con oficiales), los tribunales han dictaminado consistentemente que también constituye una renuncia al derecho a un abogado si, posteriormente, el sospechoso respondió libremente a las preguntas de los oficiales. 76
Hay que señalar otras tres cosas sobre las exenciones expresas. En primer lugar, constituyen “prueba contundente” de una renuncia válida. 77 En segundo lugar, bastará una respuesta afirmativa aunque el sospechoso no pareciera estar encantado de renunciar a sus derechos. Por ejemplo, en People v. Avalos la Suprema Corte de California rechazó el argumento de que el acusado no demostró una disposición suficiente para renunciar cuando, después de que le preguntaron si quería hablar, dijo: “Sí, lo que sea; yo no lo sé. Supongo que sí. De lo que sea que quieras hablar, solo dímelo, yo responderé”. 78
Tercero, si el sospechoso renunció expresamente a sus derechos, es inmaterial que se negó a firmar un formulario de renuncia, 79 o que se negó a dar una declaración escrita. 80
I MPLIED EXENCIAS: En 1969 la Suprema Corte de California dictaminó que las exenciones Miranda pueden estar implícitas bajo ciertas circunstancias. 81 Diez años después, el
La Suprema Corte de Estados Unidos llegó a la misma conclusión. 82 Y sin embargo, debido a que el lenguaje en ambas decisiones era algo tentativo, 83 hubo cierta incertidumbre en cuanto a lo que se requería para obtener una renuncia implícita. En consecuencia, los oficiales a menudo buscaban exenciones expresas por cautela abundante.
En 2010, sin embargo, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó inequívocamente en Berghuis v. Thompkins que una renuncia quedará implícita si el sospechoso, teniendo “una comprensión plena de sus derechos”, a partir de entonces respondió a las preguntas de los oficiales. Así, al dictaminar que Thompkins había renunciado implícitamente a sus derechos, la Corte dijo: “Si Thompkins hubiera querido guardar silencio, no podría haber dicho nada en respuesta a las preguntas [del oficial], o podría haber invocado inequívocamente sus derechos Miranda y poner fin al interrogatorio”. 84 Pero como no hizo ninguna de estas cosas, la Corte dictaminó que implícitamente había renunciado a sus derechos.
En consecuencia, se hallará renuncia tanto al derecho a guardar silencio como al derecho a un abogado si existieran las siguientes circunstancias:
- ASESADO CORRECTAMENTE: Los oficiales informaron correctamente al sospechoso de sus derechos.
- ENTENDIDO: El sospechoso dijo entender sus derechos.
- NO COERCION: Los oficiales no ejercieron presión alguna sobre el sospechoso para que renunciara a sus derechos. 85
Así, al dictaminar que el demandado en el caso post Thompkins de People v. Nelson había renunciado implícitamente a sus derechos, la Corte Suprema de California observó: “Aunque [el acusado] no renunció expresamente sus derechos Miranda, lo hizo implícitamente respondiendo de buena gana preguntas después de reconocer que entendía esos derechos”. 86
Es de señalar que en People v. Johnson la Suprema Corte de California indicó que una renuncia sólo podría estar implícita si el sospechoso contesta libre y sin reservas a las preguntas de los oficiales. 88 Pero la Corte en Thompkins pareció rechazar esta idea, ya que dictaminó que Thompkins había renunciado implícitamente a sus derechos a pesar de que estaba “en gran parte en silencio durante el interrogatorio que duró unas tres horas”. 88
Exenciones oportunas
El requisito final para obtener una renuncia Miranda es que la renuncia debe ser oportuna o, en jerga legal, “razonablemente contemporánea” con el inicio o reanudación de la entrevista. 89 Esto significa que se puede exigir a los oficiales que obtengan una nueva renuncia o al menos que recuerden al sospechoso sus derechos si, dadas las circunstancias, existía una probabilidad razonable de que hubiera olvidado sus derechos o creyera que de alguna manera habían expirado. Por otra parte, la Suprema Corte de California observó que “cuando un interrogatorio posterior es razonablemente contemporáneo con una renuncia previa a sabiendas e inteligente, es innecesaria una readvisibilización de los derechos Miranda”. 90
En la práctica, sólo hay dos situaciones en las que es probable que se requiera una nueva advertencia o recordatorio. El primero ocurre si los oficiales obtuvieron una renuncia mucho antes de que comenzaran a interrogar al sospechoso. Esto ocurriría, por ejemplo, si un agente obtuviera una renuncia en el lugar de la detención, pero el sospechoso no fue interrogado hasta después de haber sido conducido a la comisaría. Si tales casos, el sospechoso podrá posteriormente reclamar ante el tribunal que había olvidado sus derechos en el ínterin. (Esta es una de las razones por las que los oficiales no deben Mirandizar a los sospechosos ni buscar exenciones a menos que quieran comenzar una entrevista de inmediato). En todo caso, el factor más importante en estos casos es simplemente el número de minutos u horas entre el momento en que el sospechoso renunció a sus derechos y el momento en que comenzó la entrevista. 91
La segunda situación es más común ya que ocurre cuando los oficiales rebajaron o de otra manera interrumpieron una larga entrevista en algún momento. Esto suele ocurrir cuando los oficiales necesitaban comparar notas, consultar con otros oficiales o superiores, entrevistar a otros sospechosos o testigos, realizar una alineación o darle un descanso al sospechoso. Si bien el Tribunal de Apelación ha dicho que una nueva advertencia Miranda “no tiene por qué preceder a cada giro y giro en la fase investigadora del proceso penal”, 92 y aunque estos argumentos son frecuentemente ideados, los oficiales necesitan saber qué circunstancias son relevantes para que puedan determinar si puede ser necesaria una nueva renuncia.
C SE AHORGA EN UBICACIÓN, OFICIALES, TEMA: Además del lapso de tiempo entre la renuncia y la reanudación de la entrevista, los tribunales considerarán si hubo un cambio en circunstancias que habrían hecho que el sospechoso creyera razonablemente que sus derechos Miranda no aplicaban a la nueva situación. ¿Qué circunstancias cambiadas son importantes? Se citan frecuentemente los siguientes, solos o en combinación:
• CAMBIO DE UBICACIÓN: El sitio de la entrevista había cambiado durante el descanso.
• CAMBIO DE OFICIALES: Las entrevistas previas y posteriores al descanso fueron realizadas por diferentes oficiales.
• CAMBIO DE TEMA: Cuando la entrevista se reanudó después del descanso, los oficiales cuestionaron al sospechoso sobre un tema diferente. 93
ESTADO DE MENTE DE S USPECT: El estado mental deteriorado del sospechoso o su corta edad son relevantes ya que podrían afectar su capacidad de recordar sus derechos a medida que avanzaba la entrevista y a medida que cambiaban las circunstancias. Por el contrario, su estado de alerta mental tendería a demostrar una capacidad para retener esta información. Así, al dictaminar que una renuncia era razonablemente contemporánea a una entrevista que se reanudó más de 30 horas después, el tribunal en People v. Mickle observó que “[n] thing en el expediente indica que el acusado estaba mentalmente discapacitado o de otra manera incapaz de recordar el aviso previo”. 94
M IRANDA RECORDORES: Incluso si hubo algún impedimento mental o un cambio en las circunstancias, los tribunales suelen rechazar argumentos de puntualidad si los oficiales le recordaron al sospechoso sus derechos Miranda cuando comenzó o reanudó la entrevista; e.g., ¿Recuerdas el derechos que te leí antes? Si dice que sí, eso suele bastar. Por ejemplo, en People v. Viscotti el tribunal señaló que al acusado “se le recordaron los derechos a los que había renunciado más temprano ese mismo día. [el oficial] dio a entender claramente que esos derechos seguían estando a disposición del acusado”. 95
Horario | Ubicación | Oficiales | Temas | Recordar |
2 | Mismo | Mismo | Mismo | Si 96 |
5 | Mismo | Diferente | Mismo | No 97 |
6 | Mismo | Mismo | Mismo | No 98 |
9 | Diferente | Mismo | Mismo | No 99 |
12 | Mismo | Mismo | Mismo | Si 100 |
15 | Mismo | Mismo | Mismo | Si 101 |
16 | Mismo | Mismo | Mismo | Si 102 |
27 | Mismo | Mismo | Mismo | Si 103 |
36 | Mismo | Mismo | Mismo | Si 104 |
Antes de abandonar este tema, a continuación se presentan ejemplos de situaciones en las que los tribunales rechazaron argumentos de que el lapso de tiempo entre la renuncia y el inicio o reanudación de una entrevista hacía inoportuna la renuncia:
Comunicaciones previas a la exención
Antes de buscar una exención, los oficiales casi siempre tendrán alguna conversación con el sospechoso. Frecuentemente, consistirá en una pequeña charla para ayudar a aliviar la tensión que es inherente a cualquier interrogatorio de custodia. Esto es, por supuesto, permisible siempre y cuando sea relativamente breve. Como observó el Noveno Circuito en Clark v. Murphy, “No hay nada intrínsecamente malo en los esfuerzos por crear un clima favorable para la confesión”. 105
Existen, sin embargo, dos tipos de comunicaciones previas a la renuncia que pueden invalidar una renuncia posterior por considerar que socavaron la capacidad del sospechoso para decidir libremente si renuncia a sus derechos Miranda. Se trata de (1) comunicaciones que formaban parte de un llamado proceso de interrogatorio de “dos pasos”, y (2) comunicaciones en las que oficiales trivializaron las protecciones Miranda. Menos problemático, pero vale la pena discutir, es el tema del “ablandamiento”. Por último, cubriremos la práctica común —y generalmente legal— de buscar una renuncia después de informar al sospechoso de algunas o todas las pruebas que tienden a demostrar que es culpable.
El “Dos Pasos”
En 2004, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en Missouri v. Seibert que la táctica previa a la renuncia conocida como los “dos pasos” era ilegal. 106 ¿Qué es un paso de dos? Se trataba de un artefacto astuto en el que los oficiales (paso uno) interrogarían descaradamente al sospechoso antes de obtener una renuncia Miranda. Los oficiales sabían, por supuesto, que cualquier declaración que hiciera sería suprimida, pero no les importó porque, si confesaba o hacía una entrada dañina, irían al paso dos. Aquí, los oficiales buscarían una renuncia y, si el sospechoso renunciaba, tratarían de que repitiera su declaración anterior. 107
En la mayoría de los casos, lo lograron porque el sospechoso pensaría (erróneamente) que su primera declaración podría ser utilizada en su contra y, por lo tanto, no tenía nada que perder al repetirla. Como explicó la Corte en Seibert, los dos pasos vuelven ineficaces las advertencias Miranda “al esperar un momento particularmente oportuno para darles, luego de que el sospechoso ya haya confesado”.
Si bien la Corte prohibió las entrevistas en dos etapas, los jueces no pudieron ponerse de acuerdo sobre una prueba para determinar si los oficiales, de hecho, habían participado en dicha conducta. Por lo que los tribunales inferiores se vieron obligados a utilizar un procedimiento poco utilizado para resolver estos temas. 108 Y al implementar este procedimiento, tanto la Suprema Corte de California como el Noveno Circuito concluyeron que la prueba correspondiente se centra en la intención de los oficiales. Específicamente, se produce una violación en dos pasos si los oficiales utilizaron deliberadamente un interrogatorio en dos fases con el propósito de socavar a Miranda. 109
¿Cómo pueden los tribunales determinar la intención de los oficiales? Rara vez es difícil porque normalmente habrán comenzado realizando un interrogatorio sistemático, exhaustivo e ilegal previo a la renuncia del sospechoso perteneciente al delito investigado; y el interrogatorio habrá producido una confesión o declaración altamente incriminatoria que el sospechoso esencialmente repitió luego de renunciar a sus derechos. 110
Otras circunstancias que son indicativas de una entrevista de dos pasos incluyen el acto de los oficiales de descarada o sutileza recordando al sospechoso durante el interrogatorio posterior a la renuncia que ya había “dejado salir al gato de la bolsa”, el uso por parte de los oficiales de tácticas de interrogatorio (por ejemplo, policía bueno/policía malo) durante la renuncia previa interrogatorio y un breve lapso de tiempo entre las declaraciones previas y posteriores a la renuncia. 111
Trivializando Miranda
Si bien no hay mucha ley sobre este tema, un tribunal podría invalidar una renuncia si los oficiales la obtuvieron después de trivializar los derechos Miranda o minimizar la importancia de su decisión de platicar con ellos. Así, en People v. Musselwhite la Suprema Corte de California dijo:
Estamos de acuerdo con la proposición de que las pruebas de los esfuerzos de la policía para trivializar los derechos otorgados a los sospechosos por la decisión Miranda —por ejemplo, “restando importancia”, o minimizando su significación legal— pueden en algunas circunstancias sugerir una especie de engaño prohibido y pesos contra una constatación de que la renuncia del sospechoso era consciente, informada e inteligente. 112
El tribunal dictaminó entonces, sin embargo, que el oficial que cuestionó a Musselwhite no se involucró en tal práctica simplemente diciendo: “[Lo que nos gustaría hacer es simplemente seguir adelante y aconsejarle sus derechos incluso antes de que empecemos y de esa manera no hay problema con nada de eso”. En contraste, en Doody v. Ryan el Noveno Circuito dictaminó que la renuncia de un menor era inválida porque, entre otras cosas, los oficiales habían dado a entender que las advertencias Miranda “eran solo formalidades”. 113
“Ablandamiento”
A veces los acusados argumentan que, aunque en realidad no fueron coaccionados o presionados de otra manera para que renunciaran a sus derechos, su renuncia no obstante fue involuntaria porque los oficiales se dedicaron a un proceso de prerenuncia conocido como “ablandamiento”. El término proviene del caso de 1977 de People v. Honeycutt, 114 una polémica decisión de la Suprema Corte de California en la que una minoría de la corte opinó que una renuncia resultante del “ablandamiento” sería inválida. Si bien los jueces descuidaron definir el término, la conducta que calificaron de “ablandamiento” consistió en una larga conversación previa a la renuncia en la que los oficiales sugirieron al sospechoso que sería ventajoso platicar con ellos porque estaban de su “lado”.
Por diversas razones, sin embargo, los tribunales de California no han sido receptivos a “suavizar” las demandas. Una razón es, como señaló el Tribunal de Apelación, “Honeycutt implica una situación fáctica única y de ahí que su celebración debe leerse en el contexto fáctico particular en el que surgió”. 115 Además, la discusión del tribunal de Honeycutt sobre “ablandamiento” era pura dicta (es decir, era irrelevante para la resolución del caso 116) y estaba contenida en una decisión de pluralidad (es decir, la mayoría de los jueces no la avaló 117). Además, Honeycutt se basó en la premisa de que suavizar hace que una renuncia sea “involuntaria”. Pero nueve años después la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la idea de que la involuntariedad puede resultar de cualquier otra cosa que no sea una conducta policial coercitiva. 118 Y debido a que difícilmente es “coercitivo” que los oficiales finjan simpatizar con la difícil situación del sospechoso, hay razones para creer que Honeycutt es letra muerta.
Poner tus tarjetas sobre la mesa
Antes de solicitar una renuncia, los oficiales podrán tomar una decisión táctica para revelar al sospechoso algunas o todas las pruebas de su culpabilidad que habían obtenido hasta la fecha. En muchos casos, los oficiales piensan que será más probable que el sospechoso renuncie a sus derechos si se percatara de que había abundantes pruebas de su culpabilidad, o si pensaba que podría explicarlo.
Por supuesto, es posible que el sospechoso responda a tal revelación haciendo una declaración incriminatoria. Pero los tribunales han dictaminado consistentemente que no constituye “interrogatorio” previo a la renuncia, ni tampoco es inadmisible si los oficiales lo hicieron de manera breve, fáctica y desapasionada.
Por ejemplo, en People v. Gray 119 los oficiales solicitaron una renuncia a un sospechoso de asesinato después de informarle sobre “pruebas considerables que apuntaban a su participación en la muerte”. Al rechazar un argumento de que tal táctica había invalidado de alguna manera su posterior renuncia, el tribunal señaló que la recitación de los hechos por parte del oficial era “precisa, desapasionada y no remotamente amenazante”.
Además, contar con dicha información puede ser útil para que el sospechoso determine si renuncia o no a sus derechos. De esta manera, el Noveno Circuito dictaminó que “Miranda no excluye a los oficiales, después de que un acusado haya invocado sus derechos Miranda, informar al demandado de pruebas en su contra o de otras circunstancias que puedan contribuir a un ejercicio inteligente de su juicio”. 120
Por estas razones los tribunales han dictaminado que los oficiales no violaron a Miranda cuando, antes de solicitar una renuncia, proporcionaron al sospechoso la siguiente información:
Y O FUERON ID' D: Los oficiales le dijeron al sospechoso que una víctima o testigo lo había identificado como el perpetrador. 121
W E ENCONTRÓ EL ARMA: Un agente del FBI le dijo a un delincuente convicto: “Encontramos un arma en tu casa”. 122
W E ENCONTRÓ LA DOPE: Un agente de la Patrulla Fronteriza dijo al sospechoso que “agentes habían incautado aproximadamente 600 libras de cocaína y que [él] estaba en serios problemas”. 123
P PONIENDO CONVERSACIONES HILITADAS: Los oficiales tocaron una grabación de una conversación con intervención telefónica que incriminó al sospechoso. 124
C HECK OUT ESTA FOTO: Un agente del FBI le mostró al sospechoso una foto de vigilancia del sospechoso mientras estaba robando un banco. 125
Y NUESTRO COMPLICANTE CONFESÓ: Un oficial le dijo al sospechoso que su cómplice había hecho una declaración y, como resultado, el caso contra el sospechoso se veía “bastante bien”. 126
En la próxima edición: Invocaciones Miranda y post invocación comunicaciones.
Referencias
- (9º Cir. 2008) 516 F.3d 781, 783.
- (2000) 530 U.S. 428, 443.
- Estados Unidos v. Washington (1977) 431 U.S. 181, 188.
- People v. Nitschmann (1995) 35 Cal.app.4th 677, 681.
- Dickerson v. Estados Unidos (2000) 530 U.S. 428, 443. VER TAMBIÉN Berghuis v. Thompkins (2010) U.S. [130 S.Ct. 2250, 2262 [Miranda “no impone un procedimiento formalista de renuncia”].
- Bickel v. Ciudad de Piamonte (1997) 16 Cal.4th 1040, 1048; People v. $241,600 (1998) 67 Cal.app.4th 1100, 1109.
- Ver Colorado v. Spring (1987) 479 U.S. 564, 572.
- Moran v. Burbine (1986) 475 U.S. 412, 421.
- Ver Miranda v. Arizona (1966) 384 U.S. 436, 471-72 [“Ninguna cantidad de pruebas circunstanciales de que una persona pueda haber tenido conocimiento de sus derechos será suficiente.”]; People v. Bennett (1976) 58 Cal.app.3d 230, 239 [“El se requirió a la fiscalía para probar que el recurrente tenía conocimiento de sus derechos”].
- Ver Miranda v. Arizona (1966) 384 U.S. 436, 467-72; Florida v. Powell (2010) (1986) 475 U.S. 412, 421. Estados Unidos [130 S.Ct. 1195, 1203]; Moran contra Burbine
- Ver Florida v. Powell (2010) U.S. [130 S.Ct. 1195, 1203 [“se puede usar”]; Dickerson v. Estados Unidos (2000) 530 U.S. 428, 435 [“se puede usar”]; Colorado v. Spring (1987) 479 U.S. 564, 577 [” puede ser utilizado”]; Oregon v. Elstad (1985) 470 U.S. 298, 315, fn.4 [“podría usarse”]; People v. Johnson (2010) 183 Cal.app.4th 253, 292 [“podría usarse”]. NOTA: ¿De dónde se originó el grandioso “se utilizará”? El Tribunal de Apelación lo explicó de la siguiente manera: “En la última parte del dictamen Miranda el Tribunal empleó la exageración 'puede y se va a usar'. Pero en un momento anterior la Corte calificó la advertencia como que lo que se dice 'se puede usar', y esta alternativa ha sido aprobada consistentemente por los tribunales inferiores. Los tribunales también han sostenido otras formulaciones, entre ellas el uso de 'lata' sola, de 'poder' y de 'podría'”. Personas v. Valdi v ia (1986) 180 Cal.app.3d 657, 664.
- Florida v. Powell (2010) U.S. [130 S.Ct. 1195, 1204]. VER TAMBIÉN People v. Cruz (2008) 44 Cal.4th 636, 667 [“Una renuncia válida no necesita ser de forma predeterminada”]; People v. Nitschmann (1995) 35 Cal.app.4th 677, 682 [“Un tribunal de revisión no necesita examinar las advertencias Miranda como si estuviera interpretando un voluntad o definir los términos de una servidumbre.”].
- Duckworth v. Eagan (1989) 492 U.S. 195, 203; People v. Wash (1993) 6 Cal.4th 215, 236-37 [“La indagación esencial es simplemente si las advertencias transmitir razonablemente a un sospechoso sus derechos como lo exige Miranda.”].
- Ver People v. Bradford (2008) 169 Cal.app.4th 843, 854.
- Ver People v. Stallworth (2008) 164 Cal.app.4th 1079, 1091 [el proceso de renuncia fue “algo descuidado”].
- (2010) U.S. [130 S.Ct. 1195, 1206].
- People v. Prysock (1982) 127 Cal.app.3d 972, 985. VER TAMBIÉN U.S. v. Warren (3rd Cir. 2011) 642 F.3d 182, 187 [aunque la advertencia fue suficiente, fue “desconcertante” que el oficial no usara una tarjeta Miranda, especialmente “considerando los recursos que hayan sido gastados para considerar la demanda [de supresión]”].
- (9º Cir. 2011) 649 F.3d 986, 1107.
- Véase, por ejemplo, Oregon v. Elstad (1985) 470 U.S. 298, 314-15 [“[El oficial] testificó que leyó en voz alta las advertencias Miranda de una tarjeta impresa y registró las respuestas de Elstad”.].
- Ver In re Bonnie H. (1997) 56 Cal.AP.4th 563, 577 [no se requiere “precaución especial” para determinar si un menor renunció a sus derechos Miranda]; In re Charles P. (1982) 134 Cal.app.3d 768, 771-72 [“Una presunción de que todos los menores son incapaces de un conocimiento, una renuncia inteligente a los derechos constitucionales es una forma de estereotipado que no concuerda con las realidades de la vida cotidiana en nuestra sociedad urbana. Muchos menores son mucho más sofisticados y conocedores en estas áreas que sus padres”.]; U.S. v. Doe (9th Cir. 1998) 155 F.3d 1070, 1074 [“La prueba para revisar la renuncia de derechos de un menor es idéntica a la de un adulto y se basa en la totalidad de las circunstancias”.].
- Ver Fare v. Michael C. (1979) 442 U.S. 707 [sin derecho a hablar con el oficial de libertad condicional]; In re Jessie L. (1982) 131 Cal.app.3d 202, 215 [“No hay requisito de que un menor sea advertido y renuncie a la oportunidad de hablar con un padre o de tener uno de sus padres presente durante el interrogatorio policial.”]; In re Bonnie H. (1997) 56 Cal.app.4th 563, 577 [sin derecho a hablar con madre]; In re Charles P. (1982) 134 Cal.app.3d 768, 771-72 [sin derecho a consultar con los padres].
- Ver Berghuis v. Thompkins (2010) US [130 S.Ct. 2250, 2256] [“[Y] o tienes derecho a decidir en cualquier momento antes o durante el interrogatorio usar tu derecho a guardar silencio y tu derecho a hablar con un abogado mientras estás siendo interrogado”.]; Florida v. Powell (2010) US [130 S.Ct. 1195, 1198] [“oficiales le dijeron al sospechoso que tenía “derecho a utilizar cualquiera de sus derechos en cualquier momento que quisiera durante la entrevista”]; People v. Clark (1992) 3 Cal.4th 41, 120-21 [“Los detectives le dejaron claro repetidamente Eso.. podría detener la entrevista en cualquier momento simplemente diciendo que quería un abogado”.].
- Ver Moran v. Burbine (1986) 475 U.S. 412, 422 [“[W] e nunca he leído la Constitución para exigir que la policía suministre a un sospechoso un flujo de información que le ayude a calibrar su interés en decidir si hablar o respetar sus derechos”.]; Collins v. Gaetz (7th Cir. 2010) 612 F.3d 574, 590 [“no exigimos que un inculpado penal entienda todas las consecuencias de renunciar a sus derechos o tome la decisión que sea en su interés superior”].
- (1987) 479 U.S. 564, 576.
- Ver Colorado v. Spring (1987) 479 U.S. 564, 577.
- Ver People v. Wash (1993) 6 Cal.4th 215, 239; People v. Mitchell (1982) 132 Cal.app.3d 389, 405; People v. Boyette (2002) 29 Cal.4th 381, 411; People v. Acuña (1988) 204 Cal.app.3d 602, 611.
- Ver Gente v. Musselwhite (1998) 17 Cal.4th 1216, 1235.
- Ver People v. Hill (1992) 3 Cal.4th 959, 982; People v. Clark (1993) 5 Cal.4th950, 987, fn.11; People v. Jackson (1996) 13 Cal.4th 1164, 1207, fn.4.
- Ver Moran v. Burbine (1986) 475 U.S. 412, 422; People v. Ledesma (1988) 204 Cal.app.3d 682.
- (1983) 148 Cal.app.3d 1172, 1177.
- Illinois c. Perkins (1990) 496 U.S. 292, 297.
- People v. Tate (2010) 49 Cal.4th 635, 683.
- U.S. v. Farley (11th Cir. 2010) 607 F.3d 1294.
- Ver People v. Thomas (2012) Cal.4th [2012 WL 3043901] [“rechazamos la afirmación del demandado de que la ausencia de una grabación de los avisos Miranda y su renuncia a sus derechos impide la conclusión que su renuncia era consciente y voluntaria”]; People v. Lucas (1995) 12 Cal.4th 415, 443 [“La policía no tenía obligación de hacer una grabación en cinta de los consejos Miranda”]. PERO TAMBIÉN VER People v. Gurule (2002) 28 Cal.4th 557, 603 [aunque no se requiere grabación, “no tenemos ningún deseo de desalentar a los agentes del orden para que graben tales interrogatorios”].
- (1982) 135 Cal.app.3d 859, 864.
- People v. Bestelmeyer (1985) 166 Cal.app.3d 520, 526.
- Ver López v. Estados Unidos (1963) 373 U.S. 427, 439 [“Despojado a lo esencial, el argumento del peticionario equivale a decir que tiene un derecho constitucional a basarse en posibles fallas en la memoria del agente, o a desafiar la credibilidad del agente sin ser acosado por pruebas corroborantes que sean no susceptibles de juicio político. Porque ningún otro argumento puede justificar excluir de memoria una versión exacta de una conversación que el agente pudiera testificar.”]; U.S. v. White (1971) 401 U.S. 745, 751 [“Si la conducta y revelaciones de un agente que opera sin equipo electrónico no invaden constitucionalmente el demandado expectativas justificables de privacidad, tampoco una grabación simultánea de las mismas conversaciones”]; People v. Jackson (1971) 19 Cal.app.3d 95, 101 [“Son admisibles las admisiones y confesiones grabadas en secreto”.].
- Ver Brady v. Estados Unidos (1970) 397 U.S. 749, 748 [“Las exenciones a los derechos constitucionales no solo deben ser voluntarias sino que deben ser conscientes, actos inteligentes realizados con suficiente conciencia de lo relevante circunstancias y consecuencias probables.”]; People v. Clark (1993) 5 Cal.4th 950, 985 [“Todo lo que se requiere es que el acusado comprenda toda la información que la policía está obligada a transmitir”.].
- People v. Simpson (1998) 65 Cal.app.4to 854, 859, fn.1.
- (1998) 65 Cal.app.4to 854, 859, fn.1.
- Véase Moran v. Burbine (1986) 475 U.S. 412, 421; Fare v. Michael C. (1979) 442 U.S. 707, 724-25.
- Ver Oregon v. Elstad (1985) 470 U.S. 298, 315, fn.4 [“Yeh”]; People v. Memro (1995) 11 Cal.4th 786, 834 [“El demandado dijo en ambas ocasiones que entendía las consecuencias de hablar, y eligió para proceder. No podemos concluir que su renuncia se hizo sin saberlo o ininteligentemente”.]; U.S. v. Labrada-Bustamante (9th Cir. 2005) 428 F.3d 1252, 1259 [tribunal rechaza el argumento de que el sospechoso que dijo a los oficiales que entendía sus derechos no los entendió realmente porque no estaba familiarizado con el criminal sistema de justicia].
- Ver Oregon v. Elstad (1985) 470 U.S. 298, 315, fn.4 [“Un recién graduado de secundaria, Elstad fue plenamente capaz de comprender esta cuidadosa administración de advertencias Miranda”]; People v. Samayoa (1997) 15 Cal.4th 795, 831 [él “era un ex delincuente que habría estado familiarizado con las amonestaciones Miranda”]; People v. Nelson (2012) 53 Cal.4th 367, 375 [dos detenciones previas]; People v. Mickle (1991) 54 Cal.3d 140, 170 [“[Acusado] estaba familiarizado con el sistema de justicia penal y cabía razonablemente esperar que supiera que cualquier declaración hecha en este momento podría ser utilizada en su contra en la investigación y en cualquier juicio posterior”]; People v. Ri v a (2003) 112 Cal.app.4th 981, 994 [el acusado era un estudiante universitario y había tenido “experiencia previa con las fuerzas del orden al haber sido detenido cuando era menor”].
- Ver People v. Turnage (1975) 45 Cal.app.3d 201, 211 [la ley “permite aclarar cuestiones con respecto a la comprensión del individuo de sus derechos constitucionales o la renuncia a los mismos”]; People v. Wash (1993) 6 Cal.4th 215, 239 [“[W] aquí un acusado expresa observaciones ambiguas que no llegan a una invocación de sus derechos Miranda, los oficiales podrán seguir platicando con el propósito de obtener aclaraciones de sus intenciones.”]; Tolliver v. Hojas (6to Cir. 2010) 594 F.3d 900, 921 [“La diferencia entre las preguntas de seguimiento permisibles y el interrogatorio inadmisible claramente gira en torno a si la policía está buscando una aclaración de algo que el sospechoso acaba de decir, o si en cambio la policía busca ampliar la entrevista”.].
- (2008) 44 Cal.4th 636, 668.
- Ver Duckworth v. Egan (1989) 492 U.S. 195, 204 [“Pensamos que debe ser relativamente común que un sospechoso, después de recibir las advertencias Miranda, pregunte cuándo obtendrá un abogado”.].
- (1993) 5 Cal.4th 950, 988. NOTA: Se considerará que un sospechoso que no dominara el inglés ha entendido sus derechos si expresamente dijo que los entendía y sus respuestas a las preguntas de los oficiales fueron receptivas y coherentes. Ver U.S. v. Rodriguez-Preciado (9th Cir. 2005) 399 F.3d 1118, 1127-28 [“no hubo indicios por parte de ninguno de los oficiales de que el señor Rodríguez tuviera dificultades para entender el inglés ni que los oficiales tuvieran problemas para entender su inglés”]. VER TAMBIÉN People v. Gutierrez (2012) Cal.AP.4th [2012 WL 4336239] [renuncia por sospechoso lesionado].
- U.S. v. Burson (10th Cir. 2008) 531 F.3d 1254, 1260.
- People v. Conrad (1974) 31 Cal.app.3d 308, 321.
- People v. Moore (1971) 20 Cal.app.3d 444, 450.
- People v. Loftis (1984) 157 Cal.app.3d 229, 232. VER TAMBIÉN People v. Markham (1989) 49 Cal.3d 63, 66 [aunque el sospechoso parecía estar bajo la influencia de “alguna droga”, sus respuestas fueron “lógicamente consistentes”]; People v. Ventura (1985) 174 Cal.app.3d 784, 791 [aunque hubo testimonio de que el sospechoso estaba “cargado de alcohol y drogas”, admitió que entendía sus derechos Miranda].
- People v. Lewis (2001) 26 Cal.4th 334, 384. VER TAMBIÉN People v. Watson (1977) 75 Cal.app.3d 384, 397 [“Una condición esquizofrénica no hace que un acusado sea incapaz de renunciar efectivamente a sus derechos. Tampoco la presencia de pruebas de subnormalidad requiere la exclusión automática de una confesión.”].
- People v. Panah (2005) 35 Cal.4th 395, 472.
- People v. Mitchell (1982) 132 Cal.app.3d 389, 405-406. VER TAMBIÉN People v. Palmer (1978) 80 Cal.app.3d 239, 257 [la sospechosa “tenía un historial de inestabilidad emocional” pero “pudo responder coherentemente a las preguntas que se le hicieron”].
- Reinert v. Larkins (3er Cir. 2004) 379 F.3d 76, 88.
- En re Norman H. (1976) 64 Cal.app.3d 997, 1002.
- People v. Whitson (1998) 17 Cal.4th 229, 249.
- U.S. v. Robinson (4to Cir. 2005) 404 F.3d 850, 861. VER TAMBIÉN In re Brian W. (1981) 125 Cal.app.3d 590, 602 [“Tenía un I.Q. de 81 y la edad mental de 11 o 12 pero esto es sólo un factor a considerar para determinar si carecía de capacidad para comprender sus derechos”.]; U.S. v. Rosario-Díaz (1st Cir. 2000) 202 F.3d 54, 69.
- Poyner v. Murray (4to Cir. 1992) 964 F.2d 1404, 1413.
- Ver People v. Whitson (1998) 17 Cal.4th 229, 249.
- Ver Fare v. Michael C. (1979) 442 U.S. 707, 725 [“No discernimos razones persuasivas por las que se requiera cualquier otro enfoque cuando la cuestión es si un menor ha renunciado a sus derechos, a diferencia de si un adulto lo ha hecho”.]; Personas v. Lewis (2001) 26 Cal.4th 334, 384 [“También rechazamos la afirmación del acusado de que su corta edad y poca inteligencia le impidieron hacer una renuncia voluntaria, consciente e inteligente”]; In re Bonnie H. (1997) 56 Cal.app.4th 563, 577 [no se requiere “precaución especial” para determinar si un menor renunció a sus derechos Miranda].
- (1982) 134 Cal.app.3d 768, 771-72. VER TAMBIÉN In re Eduardo G. (1980) 108 Cal.app.3d 745, 756 [“no hay presunción de que un menor sea incapaz de una renuncia consciente, inteligente a sus derechos”]; U.S. v. Doe (9th Cir. 1998) 155 F.3d 1070, 1074 “La prueba para revisar la renuncia de derechos de un menor es idéntica a la de un adulto y se basa en la totalidad de las circunstancias.”].
- Ver J.D.B. v. North Carolina (2011) U.S. [131 S.Ct. 2394]; People v. Lessie (2010) 47 Cal.4th 1152, 1169 [“Debido a que el acusado es menor de edad, la indagación requerida incluye la evaluación de la edad, experiencia, educación, antecedentes e inteligencia del menor, y sobre si tiene la capacidad de entender las advertencias”]; People v. Nelson (2012) 53 Cal.4th 367, 378 [“los tribunales deben considerar el estado de ánimo de un menor”].
- People v. Lessie (2010) 47 Cal.4th 1152, 1169. VER TAMBIÉN In re Steven C. (1970) 9 Cal.app.3d 255, 268, fn.12; In re Charles P. (1982) 134 Cal.app.3d 768, 772 [“Estaba en libertad condicional y había sido advertido de sus derechos Miranda en una ocasión anterior”]; In re Jessie L. (1982) 131 Cal.app.3d 202, 216 [“detención previa por incendio premeditado”]; People v. Lewis (2001) 26 Cal.4th 334, 386 [menor “tenía experiencia previa con la policía”] .
- People v. Nelson (2012) 53 Cal.4th 367, 375.
- En re Frank C. (1982) 138 Cal.app.3d 708, 712.
- Fare contra Michael C. (1979) 442 U.S. 707, 726.
- En re Bonnie H. (1997) 56 Cal.app.4th 563, 578.
- Ver Berghuis v. Thompkins (2010) U.S. [130 S.Ct. 2250, 2260] [una renuncia “debe ser voluntaria en el sentido de que fue producto de una elección libre y deliberada en lugar de intimidación, coerción o engaño”]; Colorado v. Connelly (1986) 479 U.S. 157, 169 [“Por supuesto, una renuncia debe ser como mínimo 'voluntaria' para que sea efectiva contra un acusado”.]. NOTA: Si bien algunos casos más antiguos sostenían que una renuncia podría ser involuntaria si era resultado de la “menor presión”, esta norma fue abrogada por la Suprema Corte de Estados Unidos en Arizona v. Fulminante (1991) 499 U.S. 279, 285-86. VER TAMBIÉN People v. Clark (1993) 5 Cal.4th 950, 986, fn.10.
- Connecticut contra Barrett (1987) 479 U.S. 523, 527.
- El pueblo v. Sauceda-Contreras (2012) Cal.4th [2012 WL 3263996].
- Moran v. Burbine (1986) 475 U.S. 412, 421. VER TAMBIÉN People v. Whitson (1998) 17 Cal.4th 229, 248-49; In re Brian W. (1981) 125 Cal.app.3d 590, 603.
- Colorado v. Spring (1987) 479 U.S. 564, 573-74.
- People v. Guerra (2006) 37 Cal.4th 1067, 1093. VER TAMBIÉN Colorado v. Connelly (1986) 479 U.S. 157, 169-70 [“Obviamente no hay razón para exigir más en la forma de una indagación de 'voluntariedad' en el contexto de la renuncia Miranda que en la Decimocuarta Enmienda contexto confesión.”].
- Ver Colorado v. Connelly (1986) 479 U.S. 157, 169-70 [“La voluntariedad de una renuncia a este privilegio siempre ha dependido de la ausencia de policías excesivos, no de 'elección libre' en cualquier sentido más amplio de la palabra”.]; Fare v. Michael C. (1979) 442 U.S. 707, 725; Collins v. Gaetz (7th Cir. 2010) 612 F.3d 574, 584 [“La Suprema Corte ha dicho que cuando la policía tiene conocimiento del defecto mental de un sospechoso pero persiste en interrogarlo, tal persistencia tenaz puede contribuir a una constatación de que la renuncia era involuntaria.” Se omiten las citas.]. COMPARAR Illinois v. Perkins (1990) 496 U.S. 292, 297 [una renuncia voluntaria de otra manera no será invalidada simplemente porque los oficiales utilizaron “[p] loys para engañar” o “arrullarlo en una falsa sensación de seguridad”.].
- Véase Carolina del Norte v. Butler (1979) 441 U.S. 369, 372-73 [Corte rechaza el argumento de que un sospechoso que accedió a hablar con oficiales también debe renunciar expresamente a su derecho a un abogado]; People v. Mitchell (1982) 132 Cal.app.3d 389, 406 [“El registro muestra que Mitchell entendió sus derechos, incluido el de abogado, y renunció a cada uno al aceptar responder a las preguntas del oficial”.].
- Carolina del Norte v. Butler (1979) 441 U.S. 369, 373 [“Una declaración expresa escrita u oral de renuncia... suele ser prueba firme de la validez de esa renuncia pero no es inevitablemente necesaria ni suficientes para establecer renuncia.”].
- (1984) 37 Cal.3d 216, 230.
- Ver Berghuis v. Thompkins (2010) U.S. [130 S.Ct. 2250, 2256] [“Thompkins declinó firmar el formulario”]; People v. Maier (1991) 226 Cal.app.3d 1670, 1677-78; U.S. v. Anda v erde (9th Cir. 1995) 64 F.3d 1305, 1315 [“Los Circuitos Séptimo y Octavo, y una serie de otros circuitos, han declarado que la negativa a firmar un formulario de renuncia no demuestra que declaraciones posteriores son involuntarios”. Citaciones omitidas.]; U.S. v. Brown (7th Cir. 2011) 664 F.3d 1115, 1118 [“Es inmaterial que el acusado no haya firmado un formulario de renuncia”]; U.S. v. Plugh (2nd Cir. 2011) 648 F.3d 118, 123; U.S. v. Binion (8th Cir. 2009) 570 F.3d 1034, 1041 [“Negarse a firmar un escrito renuncia al privilegio contra la autoincriminación no invoca por sí misma ese privilegio”].
- Ver Connecticut v. Barrett (1987) 479 U.S. 523, 530, fn.4 [“[T] aquí puede haber varias razones estratégicas por las que un acusado dispuesto a hablar con la policía aún se negaría a escribir sus respuestas a las preguntas”].
- Ver People v. Johnson (1969) 70 Cal.2d 541, 558.
- Ver Carolina del Norte v. Butler (1979) 441 U.S. 369, 374-75.
- Ver Carolina del Norte v. Butler (1979) 441 U.S. 369, 374-75 [“la cuestión de la renuncia debe determinarse en función de “los hechos y circunstancias particulares que rodean ese caso, incluidos los antecedentes, la experiencia y la conducta del acusado”.]; Personas v. Johnson (1969) 70 Cal.2d 541, 558 [“Una vez que el acusado ha sido informado de sus derechos, e indica que entiende esos derechos, parecería que su elección de hablar y no solicitar abogado es prueba suficiente de que conozca sus derechos y opte por no ejercerlos.” Énfasis agregado.].
- (2010) U.S. [130 S.Ct. 2250, 2263].
- NOTA: Las siguientes opiniones pre- Berghuis fueron consistentes con Burghuis: People v. Lessie (2010) 47 Cal.4th 1152, 1169 [“Si bien el acusado no renunció expresamente a sus derechos Miranda, lo hizo implícitamente voluntariamente responder preguntas después de reconocer que entendía esos derechos.”]; People v. Hawthorne (2009) 46 Cal.4th 67, 86; People v. Johnson (2010) 183 Cal.app.4th 253, 294; People v. Whitson (1998) 17 Cal.4th 229, 245 [“los policías investigadores informaron al acusado de sus derechos Miranda en cada una de las tres entrevistas. En cada una de estas ocasiones, el acusado afirmativamente dijo a los oficiales entrevistadores que entendía esos derechos [y] sus respuestas respondían a las preguntas que se le hacían”.]; People v. Riva (2003) 112 Cal.app.4th 981, 988-89; U.S. v. Rodriguez-Preciado (9th Cir. 2005) 399 F.3d 1118, 1127-28.
- (2012) 53 Cal.4th 367, 380. Se omiten las citas. VER TAMBIÉN People v. Gutierrez (2012) Cal.app.4th [2012 WL 4336239] [“Un acusado, por sus palabras y conducta, puede hacer una renuncia implícita a sus derechos Miranda al reconocer que entiende los derechos leer y responder preguntas.”].
- (1969) 70 Cal.2d 541, 558 [“el mero silencio del acusado seguido de respuestas a regañadientes a preguntas principales tendrá derecho a muy poco valor probatorio”].
- Ver People v. Johnson (1969) 70 Cal.2d 541, 558
- Ver Wyrick v. Fields (1982) 459 U.S. 42; People v. Smith (2007) 40 Cal.4th 483, 504 [“Este tribunal ha sostenido reiteradamente que una readvisación Miranda no es necesaria antes de que se reanude un interrogatorio de custodia, siempre y cuando se haya dado una advertencia adecuada, y el el interrogatorio posterior es razonablemente contemporáneo con el conocimiento previo y la renuncia inteligente.”]; People v. Lewis (2001) 26 Cal.4th 334, 386. VER TAMBIÉN Berghuis v. Thompkins (2010) U.S. [130 S.Ct. 2250, 2263] [los oficiales “no están obligados a recompensar a los sospechosos de vez en cuando”].
- El pueblo v. San Nicolás (2004) 34 Cal.4th 614, 640.
- NOTA: No hay un límite de tiempo establecido después del cual se requerirá un recordatorio o una nueva exención. Ver Estados Unidos v. Andaverde (9th Cir. 1995) 64 F.3d 1305, 1312 [“Los tribunales han rechazado generalmente una regla per se en cuanto a cuándo un sospechoso debe ser readvizado de sus derechos después del paso del tiempo o un cambio en los interrogadores”.].
- People v. Schenk (1972) 24 Cal.app.3d 233, 236
- Véase Wyrick v. Fields (1982) 459 U.S. 42, 47-48. Ver también People v. Martinez (2010) 47 Cal.4th 911, 944-50 [durante la noche, misma ubicación, diferentes oficiales, diferentes temas, recordatorio dado]; People v. Ri v a (2003) 112 Cal.App.4th 981, 994 [“Ambos interrogatorios fueron realizados por el mismo oficial.”]; People v. Rich (1988) 45 Cal.3d 1036, 1077 [nueva renuncia no requerida simplemente porque el demandado se le notificó que había reprobado una prueba de polígrafo]; People v. San Nicolás (2004) 34 Cal.4th 614, 640 [“Miranda no requiere un segundo asesoramiento cuando un nuevo entrevistador entra en la habitación.”]; People v. Schenk (1972) 24 Cal.app.3d 233, 236 [“[A] repetido y continuado Miranda amonestación no necesita preceder a cada giro y giro en la fase de investigación del proceso penal. ”]; U.S. v. Rodriguez-Preciado (9th Cir. 2005) 399 F.3d 1118, 1129 [“[T] aquí no hubo hechos intervinientes que pudieran haber dado a RodriguezPreciado la impresión de que sus derechos habían cambiado de manera material”.]; Guam v. Dela Pena (9th Cir. 1995) 72 F.3d 767, 769 [una detención no lo hace constituyan automáticamente una circunstancia suficiente modificada para exigir una nueva renuncia].
- (1991) 54 Cal.3d 140, 170. VER TAMBIÉN People v. Riva (2003) 112 Cal.app.4th 981, 994 [tribunal señaló que el acusado era un estudiante universitario y había tenido “experiencia previa con la policía al haber sido detenido cuando era menor de edad”.]; People v. Smith (2007) 40 Cal.4th 483, 504 [consideramos “la sofisticación del sospechoso o la experiencia pasada con la aplicación de la ley”].
- (1992) 2 Cal.4th 1, 55. VER TAMBIÉN People v. Pearson (2012) 53 Cal.4th 306, 317 [“se le preguntó al acusado si recordaba sus derechos Miranda, y dijo que sí”]; People v. Martinez (2010) 47 Cal.4th 911, 950 [“sí le recordaron de la amonestación dada la noche anterior y luego le preguntó específicamente si recordaba esos derechos y si todavía quería hablar”]; People v. Smith (2007) 40 Cal.4th 483, 504 [las circunstancias relevantes incluyen “un recordatorio oficial del aviso previo”]; Personas v. McFadden (1970) 4 Cal.app.3d 672, 687 [recordatorio después de lapso de un día OK]; People v. Maier (1991) 226 Cal.app.3d 1670, 1677-78 [recordatorio después de lapso de tres días OK].
- Wyrick v. Fields (1982) 459 U.S. 42, 47-48. VER TAMBIÉN People v. Martinez (2010) 47 Cal.4th 911, 944-50.
- People v. Lewis (2001) 26 Cal.4th 334, 386-87.
- People v. Miller (1996) 46 Cal.app.4th 412, 418.
- People v. Thompson (1992) 7 Cal.app.4th 1966, 1972.
- People v. Smith (2007) 40 Cal.4th 483, 504-5.
- Guam v. Dela Pena (9º Cir. 1995) 72 F.3d 767, 770.
- People v. Stallworth (2008) 164 Cal.app.4th 1079, 1088.
- People v. Pearson (2012) 53 Cal.4th 306, 316-17.
- People v. Mickle (1991) 54 Cal.3d 140, 171.
- (9º Cir. 2003) 331 F.3d 1062, 1073. VER TAMBIÉN People v. Gurule (2002) 28 Cal.4th 557, 559
- (2004) 542 U.S. 600.
- Ver U.S. v. Nar v AEZ-Gomez (9th Cir. 2007) 489 F.3d 970, 973 [“Un interrogatorio en dos pasos consiste en obtener una confesión no advertida, administrar las advertencias Miranda y obtener una renuncia a Miranda derechos, y luego suscitar una confesión reiterada.”].
- NOTA: Debido a que ninguno de los puntos de vista en Seibert obtuvo los votos de cinco Jueces, la celebración de la Corte “puede verse como esa postura adoptada por aquellos diputados que coincidieron en las sentencias por los motivos más estrechos”. Marks v. U.S. (1977) 430 U.S. 188, 193. Debido a que el juez Kennedy coincidió en la sentencia de la pluralidad por los motivos más estrechos (rechazó la posición de la pluralidad de que se aplicara un análisis de “frutos” a violaciones no intencionales), su opinión representa la celebración de la Corte. Y debido a que el juez Kennedy aplicaría el análisis de los “frutos” solo si el procedimiento de dos pasos se empleara deliberadamente, no se suprimirá una declaración si se empleó inadvertidamente. Ver People v. Camino (2011) 188 Cal.app.4th 1359, 1370 [“Debido a que el juez Kennedy coincidió en la sentencia por los motivos más estrechos, su opinión concurrente [en la que la invalidez de una renuncia depende de si los oficiales pretendían eludir Miranda] representa al holding Seibert”.]. PERO TAMBIÉN VER U.S. v. Heron (7th Cir. 2009) 564 F.3d 879, 885 [tribunal cuestiona si Seibert estableció una prueba basada en intención].
- Ver People v. Scott (2011) 52 Cal.4th 452, 478 [se produce una violación en dos pasos si “los oficiales estaban siguiendo una política de desatender la enseñanza de Miranda”]; Estados Unidos v. Reyes-Bosque (9th Cir. 2010) 596 F.3d 1017, 1031 [“Si el uso del método de dos pasos no es deliberado, las declaraciones posteriores a la advertencia son admisibles si se hicieron voluntariamente”.].
- Ver Missouri v. Seibert (2004) 542 U.S. 600, 616 [el cuestionamiento fue “sistemático, exhaustivo y manejado con habilidad psicológica”, y agregó que cuando terminó la policía “había poco, si acaso, de incriminar potencial sin decir”.]; Bobby v. Dixon (2011) U.S. [132 S. Ct. 26, 31 [al discutir a Seibert, el tribunal señaló que un “detective cuestionó exhaustivamente a Seibert”]; People v. Camino (2010) 118 Cal.app.4th 1359, 1376 [el tribunal señala “la exhaustividad de la primera entrevista que dejó poco, si acaso, de potencial incriminatorio dejado sin decir”]; U.S. v. Aguilar (8th Cir. 2004) 384 F.3d 520, 525 [“[T] el método y el momento de los dos interrogatorios establecen conducta intencional y calculada por parte de la policía”; el interrogatorio no advertido “duró aproximadamente noventa minutos”]. COMPARAR People v. San Nicolas (2005) 34 Cal.4th 614, 639 [“[D] efendant respondió algunas preguntas planteadas por el policía de Nevada sobre la ubicación de su automóvil y su bolsa de lona. El acusado no habló del delito en sí.”]; U.S. v. Nar v aez - Gomez (9th Cir. 2007) 489 F.3d 970, 974 [tribunal señaló la brevedad del interrogatorio inicial]; U.S. v. Walker (8th Cir. 2008) 518 F.3d 983, 985 [la entrevista previa a la renuncia consistió en una sola pregunta]; U.S. v. Fellers (8th Cir. 2005) 397 F.3d 1090, 1098 [la conversación previa a la renuncia “fue relativamente breve”]. COMPARAR: Bobby v. Dixon (2011) U.S. [132 S.Ct. 26, 31] [“Pero en este caso Dixon mantuvo con firmeza durante su primer interrogatorio sin previo aviso que no tenía 'nada que ver' con la desaparición de Hammer”].
- Ver People v. Camino (2010) 118 Cal.app.4th 1359, 1376 [tribunal señala “la continuidad entre las dos entrevistas”]; U.S. v. Williams (9th Cir. 2006) 435 F.3d 1148, 1159 [las circunstancias relevantes incluyen “el momento, el ajuste y la integridad del interrogatorio previo al aviso, la continuidad del personal policial y el contenido superpuesto de las declaraciones previas y posteriores a la advertencia”.]; U.S. v. Nar v aez - Gomez (9th Cir. 2007) 489 F.3d 970, 974 [tribunal señala la “falta de referencia alguna a las declaraciones de preadvertencia durante el interrogatorio postavisador más completo” y el retraso de cuatro horas entre las dos admisiones]; U.S. v. Heron (7th Cir. 2009) 564 F.3d 879, 887 [“Aquí, la larga separación temporal entre el primer y el segundo encuentro de Heron nos persuade que el tribunal de distrito no erró al constatar que las advertencias posteriores sirvieron a su propósito previsto”.]; U.S. v. Aguilar (8th Cir. 2004) 384 F.3d 520, 525 [el interrogatorio previo a la renuncia “incluía algunas tácticas de interrogatorio de policías buenos/policías malos”].
- (1998) 17 Cal.4th 1216, 1237.
- (9º Cir. 2011) 649 F.3d 986, 1002. PERO TAMBIÉN VER People v. Johnson (2010) 183 Cal.app.4th 253, 294 [“Referirse al proceso como despejar un 'tecnicismo' y alentar a Holmes a hablar y hacer preguntas no minimizó la significación de sus derechos ni los riesgos de que ella hablara con detectives.”].
- (1977) 20 Cal.3d 150.
- People v. Patterson (1979) 88 Cal.app.3d 742, 751. VER TAMBIÉN People v. Gurule (2002) 28 Cal.4th 557, 602 [“Pero a diferencia de Honeycutt, ninguno [de los oficiales] discutió sobre la víctima. Tampoco hay ninguna otra prueba que sugiera que la manera en que [los oficiales] entablaban una pequeña charla sobrepasara el libre albedrío del acusado”. Honeycutt es así distinguible”.]; People v. Scott (2011) 52 Cal.4th 452, 478 [sin ablandamiento ya que los oficiales “no tenían relación previa con el acusado [y] no buscaron congraciarse con él discutiendo pasado no relacionado eventos y ex conocidos. Tampoco menospreciaron a sus víctimas”.]; People v. Michaels (2002) 28 Cal.4th 486, 511 [“los hechos aquí no son para nada como Honeycutt”]; People v. Posten (1980) 108 Cal.app.3d 633, 647 [” Honeycutt es distinguible por sus hechos”].
- Ver People v. Mendoza (2000) 23 Cal.4th 896, 915 [“Una decisión no es autoridad para todo lo dicho en el dictamen sino sólo para los puntos realmente involucrados y realmente decididos”.].
- Ver People v. Gray (1982) 135 Cal.app.3d 859, 863 [“todo el tema del 'ablandamiento 'en Honeycutt fue dicta al que se sumaron como máximo cuatro jueces.”]; Adopción de Kelsey S. (1992) ) 1 Cal.4th 816, 829 [las decisiones de pluralidad no constituyen autoridad vinculante].
- Colorado contra Connelly (1986) 479 U.S. 157, 170. VER TAMBIÉN People v. Clark (1993) 5 Cal.4th 950, 988.
- (1982) 135 Cal.app.3d 8593. VER TAMBIÉN U.S. v. Hsu (9th Cir. 1988) 852 F.2d 407, 411; U.S. v. Washington (9th Cir. 2006) 462 F. 3d 1124, 1134 [“aun cuando un acusado haya invocado sus derechos Miranda, esto no impide que los oficiales informen al acusado sobre pruebas en su contra o sobre otra información que le pueda ayudar a tomar decisiones sobre cómo proceder con su caso”].
- U.S. v. Moreno-Flores (9º Cir. 1994) 33 F.3d 1164, 1169.
- People v. Dominick (1986) 182 Cal.app.3d 1174, 1192.
- U.S. v. Payne (4to Cir. 1992) 954 F.2d 199, 203. VER TAMBIÉN U.S. v. McGlothen (8th Cir. 2009) 556 F.3d 698, 702 [un oficial mostró a un traficante de drogas detenido un arma que había encontrado durante un registro de su casa].
- U.S. v. Moreno-Flores (9º Cir. 1994) 33 F.3d 1164, 1169. VER TAMBIÉN U.S. v. Lopez (1st Cir. 2004) 380 F.3d 538, 545-46 [un oficial le dijo a un traficante de drogas detenido que ha encontrado “las cosas” en su camioneta]; U.S. v. Wipf (8th Cir. 2005) 397 F.3d 677.
- U.S. v. Vallar (7mo Cir. 2011) 635 F.3d 271, 285.
- U.S. v. Da v es (9th Cir. 1976) 527 F.2d 1110.
- People v. Patterson (1979) 88 Cal.app.3d 742, 752