Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8: Manejo de poblaciones culturalmente diversas y específicas en entornos correccionales

  • Page ID
    154084
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Capítulo 8 — Manejo de poblaciones culturalmente diversas y específicas en entornos correccionales

     

    Objetivos clave de aprendizaje:

    • Ser capaz de explicar la historia del sistema correccional estadounidense y las teorías del encarcelamiento y la rehabilitación.
    • Explicar las teorías sobre el encarcelamiento: disuasión, retribución, rehabilitación y restauración
    • Explique por qué es importante ser culturalmente competente cuando se trabaja en el ámbito correccional.
    • Cómo abordar adecuadamente diversos temas y situaciones en el ámbito correccional.
    • Ser capaz de identificar los mitos y estereotipos de los internos en centros penitenciarios.

    Historia y Propósito del Sistema Correccional Americano 39

    La historia del sistema correccional estadounidense ha crecido y evolucionado a lo largo de los siglos hasta su estado actual. Cuando el país comenzó, confiamos en gran medida en nuestras raíces británicas para guiar nuestros sistemas, y las correcciones no son diferentes. La América colonial no comenzó con prisión o encarcelamiento. Debido a que las poblaciones de las colonias tempranas eran tan pequeñas y las comunidades muy unidas, el castigo por la violación de leyes y normas sociales se manejó rápidamente. Los infractores fueron castigados por ser colocados en acciones o picota, portando una letra escarlata y métodos similares de vergüenza pública. Extraños a la comunidad serían desterrados o se impondrían castigos físicos.

    Sin embargo a medida que el estadounidense comenzó a crecer, este tipo de castigo ya no funcionaría. Después de la Revolución, los padres fundadores tomaron prestadas muchas de las formas inglesas, pero la adaptaron a sus nuevos ideales de libertad, su concepto de justicia penal no era diferente. Quizás por su historia de aversión a la dureza del Código Penal inglés y su reciente victoria en la Guerra Revolucionaria, Estados Unidos también fue particularmente receptivo al pensamiento emergente de la Ilustración desafiando las premisas del viejo orden social. Por lo que América buscó diseñar un sistema penal más singular. Uno que se centró en corregir el comportamiento de los infractores. Estados Unidos comenzó a construir cárceles que pretendían albergar a los delincuentes para proteger a la comunidad pero también corregir su comportamiento. La prisión de Walnut Street fue uno de los primeros ejemplos de este nuevo pensamiento sobre la prisión. Buscaron proporcionar a las cárceles un lugar donde pudieran reflexionar sobre sus acciones y sentir “penitencia” por sus acciones. Por lo que derivamos nuestra palabra “penitenciario”.

    Resultado de imagen para penitenciaría

    Figura 8.1 Penitenciaría Estatal Oriental. La imagen se utiliza bajo un CC BY 2.0.

    Para entender las cárceles, debemos mirar las razones por las que castigamos a los infractores y cuáles son nuestras metas. Hay cinco tipos comunes de castigo: retribución, incapacidad de restauración, disuasión y rehabilitación. La retribución y la restauración se centran tanto en la víctima como en la sociedad. La retribución es probablemente una de las formas de castigo más antiguas y más comúnmente conocida como “ojo por ojo”. Históricamente, cuando fue agraviada la víctima esperaría una retribución o algún pago proporcional a la pérdida en la que incurrió. Este castigo también se compara con la venganza. La restauración es un concepto similar en el que se adeuda una deuda con la víctima o la sociedad por las acciones delictivas del delincuente. El delincuente y la víctima deben reunirse para permitir que la víctima sea escuchada y éste haga las paces y reciba el perdón. Esto se usa con mayor frecuencia con delincuentes juveniles.

    Incapacidad

    La incapacitación es tal como suena, encarcelar a los delincuentes (incapacitar) para que no puedan dañar a la sociedad. Por supuesto, este es uno de los medios de corrección más caros. De acuerdo con la Oficina de Prisiones el costo promedio del encarcelamiento para los Reclusos Federales es de 36.299.25 dólares anuales para 2017. La disuasión es otro concepto mediante el cual la sociedad “disuade” a la delincuencia a través del castigo. Primero, asume disuasión específica lo que significa que una persona piensa a través de un delito y no actúa porque la consecuencia (castigo) no vale la pena. El otro tipo de disuasión es la disuasión general donde la sociedad ve a otra recibe castigo por un acto, y no quieren sufrir el mismo castigo así que no actúen. Ambos conceptos requieren un castigo veloz para que ocurran para ser efectivos.

    Disuasión

    El principal propósito de disuadirlo para prevenir futuros delitos disuadiendo a los delincuentes y al público de cometer un delito por temor a ser castigados. Hay dos tipos principales de disuasión, específica y general. La disuasión específica es la prevención de la comisión de nuevos delitos por parte de un delincuente específico. Un ejemplo de disuasión específica es cuando un individuo es capturado por un delito y es castigado, ya sea encarcelamiento, libertad condicional, multa o condición de sentencia. Este castigo tiene que ser lo suficientemente severo como para prevenir futuros delitos. El castigo debe ajustarse al delito. La otra forma de disuasión es la disuasión general. Aquí es donde una persona ve al delincuente ser castigado y por lo tanto no comete delito porque no quiere recibir el mismo castigo. Para que estas teorías funcionen de manera efectiva, el castigo debe ser cierto y oportuno. No obstante, la disuasión puede no funcionar en todos los casos porque los delincuentes piensan que pueden salirse con la suya y evitar la aprehensión y el castigo.

    Retribución

    La retribución es la teoría de que cuando alguien comete un delito, la persona perjudicada (la víctima) merece represalia o “retribución” por la pérdida que recibió. Otro entendimiento común de este concepto es “ojo por ojo” que se remonta a siglos atrás donde la víctima pudo vengarse cuando fue lastimada o agraviada por otra persona. Hoy la retribución no sólo pertenece a un individuo, sino más a menudo a la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, el uso de drogas ilegales no tiene una víctima específica. No obstante, el daño que se hace a la sociedad a través de otras acciones y delitos es la razón por la que el consumo de drogas

    Rehabilitación

    La rehabilitación ha sido un tema reiterado en las correcciones estadounidenses a lo largo de los siglos. La primera prisión construida en Estados Unidos buscó corregir el comportamiento del delincuente. La rehabilitación se enfoca en corregir el comportamiento del delincuente, a menudo en un entorno confinado (prisión) o en la comunidad bajo supervisión (libertad condicional o libertad condicional) para guiar al delincuente a superar las barreras que contribuyeron a la comisión del delito. A menudo se considera el modelo “médico” de castigo porque buscaba tratar al delincuente en lugar de castigar estrictamente. Este modelo se utilizó ampliamente a lo largo de la década de 1970 hasta que un estudio indicó que la rehabilitación no funcionó. Aunque este estudio fue posteriormente invalidado, cambió la prisión por muchas décadas. Un cambio ocurrió en la década del 2000 y más instituciones están volviendo a la rehabilitación como una forma de reducir la población carcelaria y frenar la reincidencia.

    Restauración

    La restauración es un concepto de justicia donde el delincuente y la víctima (ya sea una persona o sociedad) trabajan juntos para resolver el problema. El delincuente debe hacer las paces a la víctima pero también tiene voz en el proceso. La restauración es un enfoque más colaborativo para resolver delitos y a menudo se utiliza en delitos que involucran a menores. Este proceso permite al delincuente expresar remordimiento por haber cometido el hecho delictivo y ser perdonado. Esta es una forma relativamente nueva de ver el crimen y el castigo y como resultado se ha enfocado en desarrollar programas de justicia restaurativa en todo Estados Unidos.

    Regreso a la filosofía rehabilitativa 40

    Desde que se construyeron las primeras cárceles en Estados Unidos, se han producido muchos cambios. No todo para mejor. El sistema penal de Estados Unidos se enfrenta actualmente a serios problemas, muchas cárceles carecen de financiamiento, falta de personal y hacinamiento. Un aumento en la tasa delictiva y cambios en las leyes de sentencia en la década de 1990 llevaron a un aumento en los índices de encarcelamiento. Mínimo obligatorio y Las leyes de Tres Huelgas han contribuido al crecimiento de la población carcelaria y al hacinamiento. Otro factor que contribuye al hacinamiento carcelario es la reincidencia. La reincidencia es cuando un delincuente es devuelto a la custodia por una violación de la libertad supervisada o comete un nuevo delito mientras se encuentra bajo supervisión.

    Entonces, tenemos un dilema, las cárceles son muy caras e ineficaces cuando tantos delincuentes son devueltos a la custodia. Esto demuestra que no hemos rehabilitado a los delincuentes ni disuadido a la delincuencia y lo que es más importante, tampoco hemos logrado proteger a la comunidad. Al mismo tiempo, nadie piensa que sea buena idea abrir las puertas de la prisión y dejar libres a los delincuentes. Entonces, ¿cómo lidiamos con esta epidemia? Algunos estados se han visto obligados a hacer correcciones. En California, por ejemplo, esto llevó a la participación de la Corte Suprema:

    “Actualmente las cárceles de California están diseñadas para albergar aproximadamente a 85 mil internos. En el momento de la decisión de 2011 de la Corte Suprema de Estados Unidos en Brown v. Plata, el sistema penitenciario de California albergaba casi el doble de ese número (aproximadamente 156.000 reclusos). El Tribunal Supremo sostuvo que el sistema penitenciario de California violaba los derechos de la Octava Enmienda de El Tribunal confirmó la orden de un panel de tres jueces para disminuir la población de las cárceles de California en un estimado de 46 mil internos. Determinaron que el hacinamiento era la principal causa de la inadecuada atención médica y mental de los internos. En consecuencia, el Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California (CDCR) ha estado trabajando para redistribuir a los internos y a los presos en libertad condicional de manera segura y disminuir la población general a los niveles establecidos”.

    Resultado de imagen para prisiones de california

    Figura 8.2 El hacinamiento en las cárceles. La imagen es de dominio público.

    Esto creó una situación en la que California tuvo que hacer cambios significativos en la forma en que manejaba a los delincuentes y el encarcelamiento. Su respuesta a este problema se llamó Proyecto de Ley de Asamblea 109 (AB 109) o “Realineamiento de Seguridad Pública 2011", y cambió la gravedad de los delitos en el código penal y proporcionó nuevos requisitos de sentencia para la mayoría de los delitos. Redujo muchos delitos como el consumo y robo de drogas a delitos menores. Adicionalmente, otros delitos anteriormente castigados con prisión, ya no eran elegibles para prisión. Trasladaron la responsabilidad del encarcelamiento de esos delincuentes de regreso a los condados en los que se cometieron. Anteriormente, las cárceles del condado solo se usaban para encarcelar a los delincuentes por períodos cortos (generalmente un máximo de un año). Después del paso de AB 109, los delincuentes podrían ser encarcelados hasta por décadas dependiendo del número de cargos.

    Otro cambio considerable que vino con este proyecto de ley fue la manera en que se manejaba la supervisión comunitaria. Antes de la AB 109, había dos tipos de supervisión, libertad condicional (supervisión comunitaria en lugar de prisión) o libertad condicional (supervisión comunitaria después de que se cumpliera una pena de prisión). Después de AB 109, el estado desplazó un número significativo de delincuentes a la supervisión del condado y creó dos formas adicionales de supervisión. Se creó la Supervisión Obligatoria para supervisar a los delincuentes que ya no calificaban para la prisión y encarcelados localmente. Y Supervisión Comunitaria Post-Liberación (PRCS) donde los delincuentes identificados por el CDCR como “no violentos” y podrían ser supervisados por oficiales de libertad condicional del condado. Esto incrementó significativamente el número de delincuentes que los departamentos de libertad condicional del condado estaban obligados a supervisar.

    La idea detrás de este “realineamiento” era centrarse en la rehabilitación y permitir que los delincuentes permanecieran localmente (ya sea en la cárcel o bajo supervisión) donde la comunidad y los accionistas pudieran brindar mejores servicios y reducir la reincidencia. El financiamiento del condado del estado en realidad depende de las tasas de reincidencia y las tasas de penas de prisión de cada condado. Los condados reciben más dinero del estado si pueden mostrar una reducción en la reincidencia y una reducción de los compromisos penitenciarios. Se requería que los condados crearan comités con partes interesadas de la comunidad para proporcionar programas de tratamiento basados en evidencia para delincuentes y demostrar la efectividad para obtener el máximo financiamiento.

    Bajo la sección 1230 del código penal de California, se creó la Asociación de Corrección Comunitaria (CCP). Se requirió que el comité ejecutivo estuviera integrado por lo siguiente:

    • Oficial jefe de libertad condicional
    • Jefe de Policía
    • Sheriff
    • Fiscal de Distrito
    • Defensoría Pública
    • Magistrado Presidente del Tribunal Superior (o su designado)
    • Un representante del Departamento de Servicios Sociales del Condado, Salud Mental o Programas de Abuso de Alcohol y Sustancias, designados por la Junta de Supervisores del Condado.

    El objetivo del comité es garantizar que el condado esté haciendo todo lo posible para brindar los mejores servicios de tratamiento para delincuentes. Este PCCh busca formas de administrar de manera efectiva los servicios y financiamiento que brindan los estados. El énfasis está en los resultados medibles y la capacidad de brindar un tratamiento basado en evidencia a los delincuentes. Como resultado, muchos departamentos de libertad condicional cambiaron las prácticas, redujeron el número de casos y enfocaron el tratamiento en delincuentes de alto riesgo.

    California no es diferente a otros estados. Muchos buscan formas de reducir sus poblaciones carcelarias. Un cambio hacia un sistema correccional rehabilitador ha sido un movimiento creciente entre muchos estados. Se ha puesto más énfasis en los programas que se ofrecen a los delincuentes mientras están encarcelados, la programación transitoria para los presos a medida que se acercan a la liberación y la supervisión de apoyo en la comunidad para asegurar una mejor transición Todos estos esfuerzos están orientados a reducir la reincidencia y mejorar la seguridad de la comunidad a través de una reducción de la delincuencia.

    No obstante, para que el tratamiento sea efectivo, los profesionales correccionales —guardias penitenciarios, consejeros correccionales y funcionarios de supervisión comunitaria deben estar al tanto de cuestiones culturales, raciales y de género que podrían afectar la entrega del tratamiento y los delincuentes continuaron su compromiso con el tratamiento. En esta sección exploramos el multiculturalismo en el tratamiento de los delincuentes. Esta información se orientó inicialmente hacia el profesional terapéutico pero se puede adaptar fácilmente para adaptarse al profesional correccional. A pesar de los roles duales que los profesionales correccionales deben equilibrar, esta información es valiosa para desarrollar una relación con los delincuentes y mejorar los resultados.

    Qué significa ser Culturalmente Competente 41

    El desarrollo de habilidades clínicas culturalmente receptivas es vital para la efectividad de los servicios de salud conductual. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS), la competencia cultural “se refiere a la capacidad de honrar y respetar las creencias, idiomas, estilos interpersonales y comportamientos de las personas y familias que reciben servicios, así como de los miembros del personal que están brindando dichos servicios. La competencia cultural es un proceso de desarrollo dinámico y continuo que requiere un compromiso a largo plazo y se logra a lo largo del tiempo” (HHS 2003 a, p. 12). También se le ha denominado “un conjunto de comportamientos, actitudes y políticas que.. permiten que un sistema, agencia, o grupo de profesionales trabaje de manera efectiva en situaciones transculturales” (Cross et al. 1989, p. 13).

    Esta sección se enfoca en consideraciones raciales, étnicas y culturales específicas junto con los elementos centrales de la competencia cultural resaltados en el modelo. Estos elementos centrales incluyen la conciencia cultural, el conocimiento cultural general, el conocimiento cultural de la salud conductual y el desarrollo de habilidades culturales.

    Introducción a la Competencia Cultural

    ¿Por qué es importante el desarrollo de la competencia cultural y los servicios culturalmente receptivos en el campo de la salud conductual? Las habilidades culturalmente receptivas pueden mejorar la participación del delincuente en los servicios, las relaciones terapéuticas entre el delincuente y los proveedores, y la retención y los resultados La competencia cultural es un ingrediente esencial para disminuir las disparidades en la salud conductual.

    El desarrollo de la competencia cultural puede tener efectos de largo alcance no sólo para el delincuente, sino también para los proveedores y las comunidades. La competencia cultural mejora la sostenibilidad de una organización al reforzar el valor de la diversidad, la flexibilidad y la capacidad de respuesta para abordar las necesidades actuales y cambiantes de los delincuentes, las comunidades y el entorno de atención médica. Las estrategias organizacionales culturalmente receptivas y los servicios clínicos pueden ayudar a mitigar el riesgo organizacional y proporcionar un tratamiento rentable, en parte al hacer coincidir los servicios con las necesidades del delincuente de manera más apropiada desde Así también, las políticas y procedimientos organizacionales culturalmente sensibles apoyan la participación del personal en la atención culturalmente receptiva al establecer el acceso a la capacitación, supervisión y políticas y procedimientos congruentes que permitan al personal responder de manera culturalmente apropiada a los aspectos psicológicos, lingüísticos, y necesidades físicas.

    ¿Cuál es el proceso de llegar a ser culturalmente competente como profesional correccional o culturalmente receptivo como institución?

    La competencia cultural no se adquiere en un marco de tiempo limitado o mediante el aprendizaje de un conjunto de hechos sobre poblaciones específicas; las culturas son diversas y evolucionan continuamente. El desarrollo de la competencia cultural es un proceso continuo que comienza con la conciencia cultural y el compromiso de comprender el papel que juega la cultura en los servicios de salud conductual. Para los profesionales correccionales, el primer paso es entender sus propias culturas como base para entender a los demás. A continuación, deben cultivar la disposición y capacidad para adquirir conocimiento de las culturas de sus infractores. Esto implica aprender y respetar las cosmovisiones, creencias, valores y actitudes de los delincuentes hacia la salud mental, el comportamiento de búsqueda de ayuda, el uso de sustancias y los servicios de salud conductual. Los profesionales correccionales deben incorporar conocimientos, comprensión y actitudes culturalmente apropiados en sus acciones (por ejemplo, estilo de comunicación, mensajes verbales, políticas de tratamiento, servicios ofrecidos), transmitiendo así su competencia cultural y la capacidad de respuesta cultural de sus instituciones durante la evaluación, la planificación del tratamiento y el proceso de tratamiento.

    ¿Qué es la cultura?

    La cultura es el sistema conceptual desarrollado por una comunidad o sociedad para estructurar la manera en que las personas ven el mundo. Implica un conjunto particular de creencias, normas y valores que influyen en las ideas sobre las relaciones, cómo las personas viven sus vidas y la forma en que las personas organizan su mundo. La cultura no es una entidad definible a la que pertenezcan o no pertenezcan las personas. Dentro de una nación, raza o comunidad, las personas pertenecen a múltiples grupos culturales y negocian múltiples expectativas culturales a diario. Estas expectativas, o normas culturales, son las reglas o estándares hablados o tácitos para un grupo determinado que indican si un determinado evento o comportamiento social es apropiado o inapropiado. La palabra “cultura” se aplica a veces a grupos formados en base a la edad, el nivel socioeconómico, la discapacidad, la orientación sexual, el estado de recuperación, el interés común o la proximidad. Los profesionales y administradores correccionales deben entender que cada delincuente abraza su (s) cultura (s) de una manera única y que existe una diversidad considerable dentro y entre razas, etnias y patrimonios culturales. Otras culturas y subculturas a menudo existen dentro de culturas más grandes.

    ¿Qué son la raza y la etnia?

    La raza a menudo se conoce como una categoría biológica basada en rasgos genéticos como el color de la piel (HHS 2001), pero no hay medios confiables para identificar la raza a través de criterios biológicos. A pesar de sus limitaciones, el concepto de raza es importante para las discusiones de competencia cultural. La raza —cuando se define como un constructo social para describir a personas con características físicas compartidas— puede tener un tremendo significado social. El término etnia a menudo se usa indistintamente con la raza, aunque por definición, la etnia, a diferencia de la raza, implica cierto sentido de pertenencia. Generalmente se basa en valores compartidos, creencias y orígenes más que en características físicas compartidas. A excepción de su capítulo final, que examina las culturas de drogas, este TIP se centra en los principales grupos raciales y étnicos identificados por la Oficina del Censo de Estados Unidos dentro de Estados Unidos: afroamericanos y negros, asiáticoamericanos (incluidos los nativos hawaianos y otros isleños del Pacífico), hispanos y latinos , los nativos americanos y los blancos americanos.

    ¿Qué constituye la identidad cultural?

    La identidad cultural, en los términos más simples, implica una afiliación o identificación con un grupo o grupos particulares. La identidad cultural de un individuo refleja los valores, normas y cosmovisión de la cultura más amplia, pero es desmultada por más que estos factores. La identidad cultural incluye rasgos y atributos individuales moldeados por la raza, etnia, idioma, experiencias de vida, eventos históricos, aculturación, influencias geográficas y otras influencias ambientales, y otras fuerzas. Así, no hay dos individuos que posean exactamente la misma identidad cultural aunque se identifiquen con el mismo grupo o grupos culturales. Las identidades culturales no son estáticas; se desarrollan, evolucionan y cambian a lo largo del ciclo de vida.

    Reclusas 42

    La diferencia entre las poblaciones carcelarias femeninas y masculinas es significativa en muchos sentidos. La mayoría de las reclusas cometen un delito violento a un ritmo mucho menor que el de m ale Reclusos. Las reclusas tienen más probabilidades de haber sido condenadas por un delito que involucra delitos contra la propiedad, abuso de alcohol o drogas. La pobreza siempre ha sido un mejor indicador de la propensión a cometer delitos patrimoniales impulsados económicamente, a menudo motivados por el abuso/adicción al alcohol y otras drogas.

    Resultado de imagen para reclusas

    Figura 8.3 Mujeres internas dentro de su prisión de máxima seguridad. La imagen se utiliza bajo una licencia Attribution-Share Alike 4.0 International.

    Un estudio realizado en California mostró que 71.9% de las mujeres habían sido condenadas por un cargo por drogas o propiedad versus 49.7% de los varones. Los varones también cometen casi el doble de los delitos violentos que cometen las mujeres. Las reclusas suelen participar en programas penitenciarios, sin embargo, las reclusas tienen menos oportunidades de participar en programas que las reclusas de sexo masculino.

    Las reclusas tienden a provenir de un nivel socioeconómico inferior, tienen una educación inferior, poseen habilidades limitadas, son padres solteros y son predominantemente mujeres de color. En las cárceles de California, más de la mitad de las mujeres son afroamericanas (35%) e hispanas (16.6%). Un tercio eran caucásicos y (13%) estaban formados por otras minorías. Un estudio indicó quienes tenían trabajos previos a la condena penal, sólo 37% estaban trabajando en un trabajo legítimo. Veintidós por ciento recibían una forma de bienestar, 16% eran traficantes de drogas y 15% estaban involucrados en otras actividades ilegales.

    Las estadísticas muestran claramente que hay temas de situación económica y la raza son factores en el sistema de justicia penal. Antes de ser declarado inconstitucional el estado de Minnesota tenía una ley que estipulaba que los usuarios primerizos de crack recibirían una sentencia obligatoria de cuatro años, sin embargo, los usuarios primerizos de cocaína en polvo recibirían libertad condicional. Según las estadísticas 92% de los detenidos por posesión de crack eran afroamericanos y el 85% de los detenidos por posesión de cocaína en polvo eran estadounidenses blancos. Sobre el valor nominal la ley era clara representación del racismo institucional. Un sistema judicial que incorpore factores raciales y económicos para determinar quién será encarcelado es un sistema de justicia penal que carece de justicia.

    Dos tercios de las reclusas tienen hijos menores de edad. Muchos se sienten culpables por estar lejos de sus hijos y les preocupa que puedan perder la custodia de sus hijos después del encarcelamiento. Las reclusas utilizan los servicios psicológicos penitenciarios a un ritmo que supera a los internos masculinos. Esto se debe a problemas de gremio que rodean a los niños, así como a cuestiones no resueltas previas al encarcelamiento como el abuso.

    Muchas mujeres que se encuentran en el sistema correccional son adictas a, o abusan de drogas, alcohol o ambos. En un estudio realizado en el Centro de Detención de Las Colinas en California, 37% de las Mujeres entrevistadas indicaron que el alcohol era su droga de elección, 21% dijo heroína, 24% metanfetamina cristalina y 18% cocaína. Desafortunadamente, las drogas están fácilmente disponibles en las cárceles que son introducidas de contrabando por amigos, familiares, fideicomisarios y, a veces, por empleados penitenciarios.

    Muchas mujeres en prisión también reportan antecedentes de abuso físico y sexual. En las cárceles de California, casi el 80% ha sufrido alguna forma de abuso. El veintinueve por ciento reportan haber sido abusados físicamente cuando eran niños, y 60% como adultos, generalmente por sus parejas. Treinta y uno por ciento experimentó abuso sexual cuando era niño y 23% como adultos; y 40% reportó abuso emocional cuando era niño y 48% como adulto.

    Las mujeres también denuncian abusos dentro del sistema correccional. Una investigación en curso del Proyecto Derechos de las Mujeres de Human Rights Watch documentó la mala conducta de custodia en muchas formas, incluida la degradación verbal, la violación, la agresión sexual, la supervisión visual injustificada, la denegación de bienes y privilegios, y el uso o la amenaza de la fuerza. “Los funcionarios y el personal penitenciario masculino contribuyen a un ambiente de custodia en las cárceles estatales para mujeres que a menudo es altamente sexual y excesivamente hostil”.

    Reclusos homosexuales y transexuales 43

    ¿Qué desafíos únicos plantean las reclusas lesbianas, bisexuales, gays y transgénero (LBGT) para las operaciones carcelarias? ¿Qué necesitan saber los líderes y el personal de prisiones y prisiones para poder manejar adecuadamente a estas personas con seguridad y respeto?

    El lenguaje y la terminología precisos, los factores físicos y de identidad de género y la comprensión de los hechos médicos proporcionan una base para una práctica sólida. Las cárceles deben estar preparadas en muchas dimensiones, como la atención médica, los sistemas de datos, la seguridad, las opciones de vivienda y las opciones de ropa.

    En 2007 el Centro de Políticas Públicas Innovadoras comenzó a delinear los alcances de la responsabilidad de las instalaciones correccionales y las opciones de respuesta adecuada. En Discusión se centró en identificar temas asociados al manejo de este grupo de delincuentes en las cárceles y cárceles de la nación, con énfasis en la seguridad personal. Más allá de nuestra profesión, la conciencia ha seguido emergiendo dentro de la comunidad LGBT sobre cómo los centros correccionales administran, supervisan y albergan a las personas de estas poblaciones. Varias organizaciones nacionales y regionales representan los intereses de estos individuos en contextos sociales, legales y políticos. Los casos que se conocen en tribunales de todo el país están abordando aspectos como la provisión de medicamentos hormonales a delincuentes transgénero, la continuación de procedimientos médicos específicos de género y el desarrollo de la conciencia de género en áreas como la vivienda y las búsquedas.

    La obligación del gobierno al encarcelar a un ciudadano es proporcionar una protección razonable a esa persona, como se deriva de las Enmiendas 8 y 14 a la Constitución de Estados Unidos. Los centros correccionales tienen el deber de tomar medidas razonables para garantizar la seguridad de los internos frente a agresiones, suicidios, incendios y otros peligros de las instalaciones, y enfermedades prevenibles. Los administradores de las instalaciones correccionales están acusados de prevenir la agresión y el uso excesivo de la fuerza, así como el suicidio y las autolesiones. También deben responder a las graves necesidades médicas y de salud mental, así como evitar condiciones inconstitucionales de confinamiento.

    Los centros correccionales han adoptado la posición de que cualquier comportamiento sexual en el centro es una violación de las reglas. Se prohíbe el sexo entre cualquier persona en un entorno correccional, punto. Que ese comportamiento sea homosexual, heterosexual o bisexual no tiene ninguna consecuencia. Nuestro enfoque está en el potencial de victimización, independientemente de su orientación sexual. La mayoría de los centros correccionales tienen políticas claramente definidas sobre la vivienda, supervisión y manejo de delincuentes heterosexuales, homosexuales y lesbianas, pero ¿qué pasa con los delincuentes transgénero?

    El alojamiento de los reclusos heterosexuales es sencillo, siendo iguales todos los demás factores de clasificación. Para los internos homosexuales y lesbianas, muchos centros penitenciarios no cuentan con una política general de segregación. La decisión de segregar a reclusos homosexuales o lesbianas suele basarse en un riesgo articulado, derivado del comportamiento institucional actual o previo donde se haya identificado la necesidad de segregación, o una solicitud de custodia protectora. La custodia protectora se puede ofrecer con una opción de exención, lo que la mayoría de nuestros delincuentes homosexuales y lesbianas prefieren hacer. A los internos que puedan funcionar en la población general se les permite permanecer allí, a menos que surja una situación que requiera un cambio de estatus (victimizar o ser victimizado, actividad sexual consensuada, problemas de conducta, etc.). De igual manera, con los internos bisexuales, normalmente se ofrecen viviendas de custodia protectora, teniendo el recluso la oportunidad de renunciar a la población en general.

    Por lo general, las personas transgénero son puestas directamente en custodia protectora con pocas oportunidades de renunciar. Algunas personas transgénero están en proceso de cambiar su fisonomía a través de la reasignación sexual cuando llegan a nuestras cárceles. El proceso implica asesoramiento, cambios en el estilo de vida, terapia de reemplazo hormonal y, en última instancia, procedimientos quirúrgicos para implantar o extirpar senos y reconstruir los genitales.

    Durante el proceso de reasignación sexual, muchos viven como miembros del sexo que planean ser. Esto plantea preguntas para los gerentes de instalaciones correccionales en varias esferas de nuestras operaciones.

    Atención médica

    • ¿Qué diferentes servicios médicos y de salud mental debemos brindar a los delincuentes transgénero?
    • ¿Se necesita un mayor nivel de servicio y apoyo para el proceso de reasignación sexual que el que ahora brinda la cárcel?
    • ¿Cuál es el impacto psicológico potencial de impedir el proceso de reasignación sexual mientras la persona está en la cárcel?
    • ¿Este impacto sube al nivel de una “necesidad médica grave”?
    • ¿Quién está calificado para tomar la determinación de “necesidad médica grave”, un médico general, o un especialista en cirugía de reasignación sexual?

    Existe alguna jurisprudencia que reconoce que una persona sometida a un proceso de reasignación de sexo tiene una “necesidad médica grave” de continuar con los tratamientos hormonales. Por ejemplo, véase Wolfe v. Horn, (2001), que establece que “... el transexualismo [transgenderismo] se ha caracterizado como una “necesidad médica grave...” y Kosilek v. Maloney, 2002). Pero poco se ha dicho hasta ahora en cuanto a la continuación de los procedimientos quirúrgicos. Los defensores de la comunidad LGBT argumentarían a favor de la continuación con base en el impacto psicológico y físico negativo de detener el proceso. Para aquellas cárceles que retengan internos por periodos de un año o menos, esto puede considerarse que tiene un impacto mínimo. Pero algunas cárceles pueden albergar a los internos por 5 años o más. ¿Cuáles son, entonces, sus responsabilidades?

    Preguntas de Seguridad

    • ¿Deben las Instalaciones realizar búsquedas de manera diferente con los internos transgénero en función de su identidad de género
    • ¿Deben las Instalaciones relacionar el sexo del oficial que realiza la búsqueda con la identidad de género del delincuente?
    • ¿Es intrusivo si una búsqueda de un delincuente transgénero es realizada por un miembro del sexo opuesto?
    • ¿Existe una percepción de ser violada similar a la que podría experimentar una persona con anatomía femenina e identidad de género femenina si es buscada por un oficial del sexo masculino?
    • ¿Existe un problema de intrusión cuando un hombre con identidad de género femenino es buscado por un oficial solo del sexo masculino?
    • Si un recluso con identidad de género femenino se siente más cómodo siendo buscado por palmaditas por una oficial femenina, ¿cumplimos?
    • En una búsqueda de strip, ¿debería existir una política de que las búsquedas de reclusos transgénero sean realizadas por un equipo “mixto” de un oficial masculino y una mujer?
    • ¿Cómo debemos abordar las búsquedas de internos intersexuales?

    Todos reconocemos el requisito legal de que las búsquedas despojadas son realizadas por un miembro del mismo sexo (excepto en circunstancias exigentes), y aceptamos las implicaciones legales de violar esta advertencia.

    Preguntas sobre vivienda

    • ¿Deben las Instalaciones albergar a los internos de manera diferente en función del estatus transgénero y la identidad
    • ¿Deberían las instalaciones ignorar la fisonomía en la toma de decisiones de vivienda?
    • ¿Las instalaciones deben colocar a una mujer trans en una unidad habitacional femenina a pesar de que todavía posee genitales masculinos?
    • Y ¿qué pasa con albergar a una persona con fisonomía femenina pero con identidad de género masculina con machos?

    Preguntas sobre ropa

    • Si las instalaciones proporcionan sostenes a las mujeres, ¿también proporcionamos sostenes a las mujeres trans?
    • Las reclusas suelen tener acceso a la misma ropa que los hombres, pero en una cárcel donde las mujeres usan ropa diferente a la de los hombres, ¿qué adaptaciones se harán para las personas transgénero o aquellas con una identidad de género diferente?
    • ¿Qué pasa con los rulos y otros pertrechos asociados con el comportamiento y el vestido femeninos? ¿Deberían las instalaciones permitir que las mujeres trans con “plomería” masculina los tengan también?

    La sociedad está cambiando, y las instalaciones correccionales tendrán que alterar la forma en que hacemos negocios para reflejar estos cambios. Considerar cómo el movimiento de derechos civiles provocó cambios significativos en la práctica correccional. Los grupos LGBT están impulsando una agenda que podría tener un impacto similar. Las instalaciones correccionales estarán mejor preparadas para navegar estos cambios si los abordan proactivamente en lugar de esperar hasta que fuerzas externas lleven el tema a primer plano.

    Reclamos Religiosos 44

    En Estados Unidos las personas religiosas y las instituciones religiosas se han asociado con la práctica correccional desde la formación de la República. Esta influencia comenzó antes de la creación del sistema penitenciario y se expandió con una filosofía correccional orientada a la rehabilitación. En los últimos tiempos las instituciones religiosas y los servicios jurídicos han atendido a los internos que tratan de practicar su fe mientras están encarcelados. El clero carcelario sirve como la principal vía por la que las personas encarceladas tienen acceso a la religión. Los centros correccionales contratan al clero, así como a otros representantes religiosos para desempeñar una variedad de funciones basadas en la fe. La Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos permite, para la práctica de la propia religión, incluso para aquellos que están encarcelados. Decisiones de tribunales federales, así como leyes estatales y federales apoyan este derecho, sin embargo, este derecho no debe interferir con la seguridad de la institución. Dentro de las instituciones correccionales la práctica religiosa es en forma de muchas religiones, siendo la más prevalente la fe judeocristiana.

    Es un reto determinar por qué un recluso se involucra con la religión. Algunos creen que es para buscar la redención, o un intento sincero de mejorar su vida. Una creencia de muchos, incluso de algunos que trabajan en centros correccionales, es que los internos “encuentran la religión” por razones manipuladoras. Este podría ser el caso en algunos casos, pero hay pruebas de que algunos internos han sido cambiados para mejor debido a su encarcelamiento y participación en la práctica religiosa. Con toda probabilidad es por una variedad de razones personales y prácticas.

    Con el crecimiento del sistema penitenciario estadounidense, y la continua diversificación étnica y cultural de la sociedad, el rostro de la religión en prisión puede cambiar pronto. A medida que las cárceles se vuelven más pobladas, los funcionarios penitenciarios y otro personal probablemente recurrirán a líderes religiosos y voluntarios para ayudarlos a lidiar con el estrés psicológico que se produce en un entorno correccional y para realizar algunas tareas. Recientemente se han construido cárceles más seguras, culminando con las súper máximas cárceles donde se aísla a los internos de otros internos y personal hasta las 23 horas diarias. Tales ambientes no son propicios para la interacción social, es decir, la reducción de las prácticas religiosas grupales. Esto dará como resultado la necesidad de un cambio en la práctica de los ministerios religiosos y puede provocar un incremento en las formas individuales de “espiritualidad” y reflexión religiosa.

    Estados Unidos es una sociedad multicultural y requiere un nivel de sensibilidad hacia la diversidad de creencias. Se podrá pedir a los representantes del clero que desarrollen e implementen programas diseñados para reducir conflictos raciales, religiosos o culturales. Esto es significativo para los representantes religiosos que necesitarán estar bien versados en una variedad de creencias y perspectivas culturales. A medida que la población carcelaria crezca, eventualmente más internos serán liberados de nuevo a la sociedad. Esto significa que los programas con el objetivo de reinserción exitosa de los internos de regreso a la comunidad necesitarán la ayuda de personal religioso para promover relaciones familiares positivas, tal vez incluso asistencia para encontrar vivienda y empleo. Cualesquiera que sean los cambios que se produzcan en la sociedad, es probable que los programas y prácticas religiosas en los entornos correccionales sigan siendo parte activa de la vida carcelaria.

    Mitos y estereotipos de los internos y el sistema penitenciario 45

    ¿Qué se necesitará para deshacer las políticas y prácticas de encarcelamiento masivo (y sobrepenalización) que han arraigado en nuestra política pública, reconociendo al mismo tiempo la necesidad de una política sólida para prevenir y controlar la delincuencia? En las últimas cuatro décadas, las políticas y prácticas de Estados Unidos han enfatizado el encarcelamiento como el único castigo legítimo. Esto ha creado un apetito insaciable, resultando en las políticas y prácticas de encarcelamiento masivo. Los costos de administrar las políticas de encarcelamiento han afectado a casi todos los aspectos de nuestra sociedad. Mira los números: Estados Unidos tiene una tasa de encarcelamiento de 756 por cada 100 mil (el más grande del mundo) y tiene 23% de las personas encarceladas en todo el mundo (ver pewcenteronthestates.com; Walmsley, 2007). Además, 1 de cada 23 estadounidenses de 18 a 65 años está involucrado en el sistema de justicia; 1 de cada 28 niños tiene un padre encarcelado y 1 de cada 5 adultos estadounidenses tiene antecedentes penales (Glaze, 2009; Glaze & Maruschak, 2009; O'Brien y Darrow, 2007). Las políticas y prácticas actuales afectan la capacidad de las personas para retomar la ciudadanía plena y convertirse en miembros contribuyentes de la sociedad. Es decir, estas prácticas presentan “paredes de ladrillo”. Si pretendemos “deshacer” las consecuencias mientras protegemos la seguridad pública, tenemos que comenzar por abordar algunos conceptos erróneos comunes. Solo entonces podremos forjar un camino hacia una política efectiva que proteja la seguridad pública y la justicia al tiempo que reduce costos y comportamientos ofensivos.

    Mito #1:

    Una vez delincuente, siempre delincuente. La implicación con el sistema de justicia esencialmente etiqueta a una persona como “delincuente”. Esta etiqueta afecta la capacidad de un individuo para conservar la condición de miembro productivo de la comunidad, por ejemplo, limitando las opciones de vivienda y empleo tan severamente que muchos no pueden vivir o trabajar con éxito. Adicionalmente, los delincuentes delincuentes pierden (a veces permanentemente) la capacidad de votar y participar en nuestra democracia, lo que a su vez estigmatiza y obstaculiza la participación productiva de la sociedad. Estas consecuencias colaterales se basan en la premisa de que una vez que una persona es delincuente, una persona siempre será delincuente. A pesar de la prominencia de este pensamiento, los datos revelan que 42% individuos en prisión, 20% en prisión y 50% bajo libertad condicional y supervisión de libertad condicional son delincuentes por primera vez. En cualquier lugar del 12 al 20% de los involucrados en el sistema de justicia pueden ser considerados delincuentes persistentes.

    La impresión de que todos los infractores son persistentes surge de las dificultades para medir los resultados. El 70% de reincidencia ampliamente citado se refiere a delincuentes en 15 estados (ver Langan & Levin, 2002) y no reconoce que haya patrones en la reincidencia. La reincidencia es el concepto general que estas referencias, pero la reincidencia puede consistir en: detención por un nuevo delito, condena por un nuevo delito, reencarceración por un nuevo delito, o diversos resultados por violar las condiciones de libertad (en libertad condicional o supervisión de libertad condicional). La tendencia es tratar la reincidencia como una condición “terminal” o final (sucedió, o no lo hizo). Sin embargo, esto no toma en cuenta que la participación en el sistema de justicia, que es como muchos trastornos de salud física y mental, tiene fases reiteradas. No reconoce que puede haber rupturas significativas en la conducta infractora (remisión) y que las reapariciones pueden deberse a factores situacionales o de oportunidad. Tampoco reconoce que los más jóvenes (18-28) y los varones tienen más probabilidades de recidivar como lo son aquellos que iniciaron su involucramiento en conductas delictivas a una edad más temprana. Así, no todos los individuos involucrados penalmente vivirán una vida de reciclaje a través del sistema de justicia, de hecho, la mayoría no lo hará.

    Mito #2:

    El encarcelamiento masivo reduce la delincuencia. Durante los últimos 20 años, la tasa delictiva en Estados Unidos ha ido bajando. Como resultado de la “guerra contra las drogas”, la tasa de criminalidad alcanzó un máximo a principios de la década de 1990. Desde entonces, ha caído a mínimos históricos (ver los Informes Uniformes de Delitos en www.ucrdatatool.gov). A pesar de una disminución de la tasa delictiva, el número de personas involucradas en el sistema de justicia durante ese tiempo se disparó en 293% (Bonczar 2003; Bureau of Justice Statistics Correctional Surveys, 2009). Hoy en día, casi 8 millones de adultos estadounidenses y 650 mil jóvenes están involucrados con el sistema de justicia (ver Pew Foundation, 2009; Taxman, Perdoni, & Harrison, 2007). Algunos atribuyen la disminución de la tasa delictiva al aumento del uso de la cárcel y prisión. Otros informan que el hacinamiento carcelario y carcelario se debe a políticas que han incrementado la duración de la estadía en la cárcel. Estas políticas incluyen mínimos obligatorios, mayores períodos de encarcelamiento, mayores condiciones asociadas a la libertad condicional y libertad condicional, mayores violaciones técnicas y el fracaso de las juntas de libertad condicional para liberar a los infractores. Si bien el encarcelamiento de delincuentes persistentes probablemente ha afectado el índice delictivo, las mismas políticas para los infractores de drogas y delitos menores sólo han servido para ampliar la población de encarcelamiento e intensificar los problemas asociados a que los delincuentes reanuden la vida en sus comunidades.

    Mito #3:

    Las sentencias severas producen los mejores resultados. El castigo como medio de brindar un trato duro para transmitir la desaprobación por irregularidades está impulsado por cuatro objetivos principales: incapacidad, retribución, disuasión y rehabilitación. Los últimos 30 años en Estados Unidos desenfatizaron las metas de rehabilitación, favoreciendo la prisión/cárcel como el único castigo real capaz de incapacitar, disuadir e imponer “postres justos” a los delincuentes. No obstante, cada vez hay más pruebas que demuestran que la rapidez y certeza del castigo proporciona un mayor efecto disuasorio a muchos delitos que la severidad de la sanción. De hecho, las sanciones provocadoras de miedo pueden producir consecuencias no deseadas que disminuyen, no aumentan, el sentido de control que los ciudadanos tienen sobre sus vidas (Braithwaite & Pettit 1990) provocando la reincidencia. Sin embargo, las longitudes de las sentencias estadounidenses son prácticamente incomparables. Por ejemplo, comparar las sentencias de Estados Unidos de 1994 con las del Reino Unido de 1995 revela disparidades sorprendentes. Estados Unidos recluye aproximadamente 4 años más por violación y robo, 3 años más por asesinato y asalto, 2 años por robo y 1 año por robo de vehículos motorizados. Sin embargo, la reincidencia en el Reino Unido es significativamente menor que en Estados Unidos La sentencia promedio en Estados Unidos es un promedio de seis meses más larga que en 1988. Junto con el fuerte incremento en el número de personas que van a prisión, esto se ha traducido en políticas de encarcelamiento masivo. Esto plantea una pregunta importante: ¿Pueden las sanciones informales servir como una forma alternativa de castigo que satisfaga metas punitivas clave manteniendo a un nivel manejable las conductas no deseadas y/o delictivas?

    Para ello, el estudio (entre otros) realizado por Petersilia & Deschenes (1994) sobre las opiniones de los internos y el personal penitenciario sobre la gravedad penal en comparación con las sanciones comunitarias, encuentra que aproximadamente un año de prisión se considera punitivo igual a tres años de libertad condicional de supervisión intensiva (ISP). En un estudio similar, los investigadores encontraron que un tercio de los presos preferían la prisión a la supervisión comunitaria debido a las condiciones asociadas a la supervisión. Teniendo en cuenta el ahorro social, psicológico y de recursos que brinda el ISP sobre la prisión, las sanciones comunitarias podrían proporcionar una vía viable para “deshacer” la encarcelación masiva manteniendo sanciones rápidas y ciertas. Además, la disminución de la dependencia de la prisión como la principal y en muchos casos la primera y única fuente de castigo también ayudará a eliminar parte de la desigualdad evidente presente cuando las características del delincuente (por ejemplo, raza, género, historial laboral) son valoradas de manera diferente por los sistemas discrecionales y actores dentro de procesos de justicia prepenitenciaria.

    Mito #4:

    Las sanciones comunitarias no funcionan. Esencialmente Estados Unidos no tiene un sistema de castigos comunitarios (sanciones). Hay muy poco disponible entre la libertad condicional estándar (denuncia) y el encarcelamiento (prisiones o cárcel). En cambio, tenemos un sistema de libertad condicional diseñado para atrapar a las personas en una vida de involucramiento con el sistema de justicia. El sistema actual no incorpora la ciencia existente (prácticas basadas en la evidencia) sobre tratamientos efectivos o castigos que reducen la reincidencia. Más bien, se basa en la premisa de que el castigo real emerge del encarcelamiento. El hecho de no utilizar la ciencia existente en la política criminal contribuye al uso continuado de medios costosos (encarcelamiento) para castigar a las personas. Aunque casi el 70% de los involucrados en el sistema de justicia están en libertad condicional o libertad condicional, la libertad condicional y libertad condicional en Estados Unidos está infravalorada y infravalorada (Taxman, Perdoni, & Harrison, 2007). El costo promedio diario para mantener a un individuo en libertad condicional es de $3.82 diarios contra $78.95 por prisión (Pew Foundation, 2009). En lugar de utilizar la libertad condicional como sanción legítima, la libertad condicional se ha convertido en un terreno de alimentación para una mayor participación en el sistema de justicia a través de condiciones que no sirven para abordar patrones dinámicos que probablemente sean criminogénicos (que resulten en una mayor participación en la conducta delictiva). Las condiciones incrementadas e irrelevantes (no relacionadas con prevenir o abordar la conducta delictiva) significan más oportunidades para reprobar la libertad condicional y la libertad condicional y exacerbar el problema. La supervisión de libertad condicional que utiliza los principios del manejo conductual (una práctica basada en la evidencia) en lugar de la mera aplicación de la ley puede reducir la reincidencia y las violaciones técnicas, sin embargo, pocas agencias de libertad condicional utilizan este tipo de supervisión. En general, las prácticas basadas en evidencia están disponibles pero infrautilizadas en entornos correccionales.

    Además, si bien sabemos que el 80% de los infractores tienen trastornos por consumo de sustancias, el sistema existente brinda tratamiento a menos del 10% de los infractores que necesitan estos servicios (Taxman, Perdoni, & Harrison, 2007). Aún más preocupante es que los programas disponibles no satisfacen suficientemente las necesidades de los participantes. Para ser efectivos, necesitamos ampliar el uso de tribunales de tratamiento de drogas (ofreciendo tratamiento por un año), terapia cognitivo-conductual, uso de técnicas de mejora motivacional y programas de empleo enfocados en apoyos sociales. Necesitamos recursos para integrar prácticas basadas en evidencia en castigos comunitarios. La construcción de una capacidad comunitaria para abordar los problemas delictivos fomenta la implementación de estrategias más rentables.

    Mito #5:

    El encarcelamiento sólo afecta a los infractores. Cuando un individuo está involucrado en el sistema de justicia penal, también se involucra a familias y comunidades. Uno de cada 28 jóvenes tiene un padre en prisión o cárcel, lo que significa que los niños están separados de sus familias durante periodos críticos de desarrollo. También significa que los jóvenes experimentan el sistema de justicia penal al visitar a un padre en la cárcel o prisión, acudir a los tribunales o lidiar con la pérdida del individuo en su vida diaria. Dado que más del 90% de los internos son varones, esto significa que muchos jóvenes solo pueden desarrollar una relación con un modelo masculino clave dentro de los confines del sistema de justicia. El encarcelamiento afecta las perspectivas de vida, incluyendo la reducción de los salarios por hora de los hombres en aproximadamente 11%, la reducción del empleo anual en 9 semanas y la reducción de los ingresos anuales en 40% A los 48 años, el típico ex recluso habrá ganado $179,000 menos que los individuos no involucrados en el sistema de justicia (Western & Pettit, 2010).

    La atención reciente se centra en la concentración de personas involucradas en el sistema de justicia en ciertas comunidades. En la ciudad de Nueva York, los vecindarios que albergan al 18% de la población adulta de la ciudad representan más del 50% de las admisiones a prisión cada año. Una tendencia similar aparece en Wichita, Kansas, donde una cuarta parte de todas las personas en libertad condicional o libertad condicional viven en solo 8% de los barrios de la ciudad. En Austin, Texas, tres barrios albergan solo 3.5% de la población adulta de la ciudad, pero lidian con más del 17% de las personas que regresan de prisión cada año. * (Ver www.justicemapping.org/about-us/ para más información).

    Las políticas de encarcelamiento afectan particularmente a las comunidades donde el retorno de los individuos se concentra con el aumento de las ETS, las tasas de embarazo y la falta de modelos masculinos.

    Las políticas de solo encarcelamiento tienen muchos costos asociados a ellas, incluyendo desvincular a las personas de la ciudadanía productiva, desensibilizar a la población a los efectos adversos del encarcelamiento y un estilo de vida criminal, y despojar a las comunidades de miembros potencialmente valiosos que pagan impuestos. Reagruparse a partir de este énfasis de 30 años en el encarcelamiento requerirá lidiar con estos mitos y reconocer que el sistema de justicia penal y la sociedad en general pueden beneficiarse al buscar castigos basados en la comunidad que prevengan y aborden los problemas sociales. Para ello, necesitamos “deshacer” nuestro enfoque en el encarcelamiento persiguiendo una serie de castigos que aborden la causa subyacente de la conducta delictiva.

    Piénsalo.. “Trato de mujeres en prisión”

    De acuerdo con la Oficina Federal de Prisiones su misión son los valores fundamentales son como folows

    Nuestra misión es:

    • Proteger a la sociedad confinando a los delincuentes en entornos controlados de prisiones e instalaciones comunitarias que sean seguras, humanas, rentables y seguras.
    • Brindar trabajo y otras oportunidades de superación personal para ayudar a los delincuentes a convertirse en ciudadanos respetuosos de la ley.

    Los valores fundamentales guían todo lo que hacemos:

    • Excelencia Correccional — somos trabajadores correccionales primero, comprometidos con el más alto nivel de desempeño.
    • Respeto: abrazamos la diversidad y reconocemos el valor y la dignidad del personal, los internos y el público en general.
    • Integridad: demostramos una conducta ética intransigente en todas nuestras acciones.

    En este capítulo, exploramos las correcciones y necesidades específicas de las poblaciones únicas en el entorno penitenciario. Si las cárceles tienen la meta y misión de brindar rehabilitación a los delincuentes, deberán atender específicamente a cada delincuente. No podemos tratar igual a todos los infractores. Acude a la siguiente actividad para entender mejor las necesidades de las mujeres en prisión.

    ¡Actúalo fuera! Entiende las necesidades especiales de las mujeres en prisión

    En este ejercicio vamos a mirar a las mujeres y sus necesidades especiales para llegar a ser ciudadanas respetuosas de la ley. El programa de la Oficina Penitenciaria a continuación aborda las mujeres y las relaciones que crearon.

    “Relaciones de mujeres Programa sensible al género en FPC Bryan Las reclusas en el Campo de Prisiones Federal, Bryan, Texas, tienen una oportunidad única para abordar los desafíos del encarcelamiento y abordar algunos de los temas que llevaron a su participación en el sistema de justicia penal. A la fecha aproximadamente 100 mujeres han participado en el programa de intervención estructurada titulado “Relaciones de las mujeres”. Este programa ayuda a las reclusas a comprender y mantener conexiones saludables dentro y fuera de la prisión. Una recién egresada del programa, Dora Arreguy, señaló que muchas de las mujeres de Bryan tienen problemas de relación o obstáculos que superar, y cree que la clase ayudó a cada una de una de una manera diferente: “Me ayudó a darme cuenta de que necesito hacer lo mejor para mi relación conmigo misma antes de poder esperar mudarme hacia mejores relaciones con los demás”. Marne Boyle, Guardián de Bryan y líder del grupo de tratamiento, enfatizó la necesidad de un compromiso individual con los internos: “Se puede leer sobre las mujeres todo el día, pero realmente las conoces como personas y entiendes sus luchas cuando las diriges en programas”. Women's Relationship es un programa importante para las reclusas en la Oficina de Prisiones, muchas de las cuales citan las relaciones poco saludables como su camino hacia la prisión”.

    En grupos, discutir los siguientes temas y preparar un informe para presentar a la clase:

    1. Explique por qué hombres y mujeres van a prisión, qué delitos cometen, ¿cómo son similares y en qué se diferencian?
    2. ¿Por qué es importante que los profesionales correccionales comprendan y aborden estos temas?
    3. ¿Qué impacto te sientes programas especializados como el que ya se ha comentado en rehabilitación? ¿Por qué o por qué no? Apoye tu respuesta con información de las lecturas.
    4. ¿Cómo se alinea el programa con la misión y los valores fundamentales de la Oficina de Prisiones?
    5. Presente sus hallazgos a la clase.
    6. Proporcionar retroalimentación a las presentaciones de los compañeros de estudios. ¿Con qué estuvo de acuerdo? ¿En qué se diferenció tu hallazgo?

    This page titled 8: Manejo de poblaciones culturalmente diversas y específicas en entornos correccionales is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Dave Wymore & Tabitha Raber.