Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.5: Ley de Ohm

  • Page ID
    155438
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    PARTES Y MATERIALES

    • Calculadora (o lápiz y papel para hacer aritmética)
    • Batería de 6 voltios
    • Surtido de resistencias entre 1 KΩ y 100 kΩ en valor

    Estoy restringiendo intencionadamente los valores de resistencia entre 1 kΩ y 100 kΩ para obtener lecturas precisas de voltaje y corriente con su medidor. Con valores de resistencia muy bajos, la resistencia interna del amperímetro tiene un impacto significativo en la precisión de la medición. Valores de resistencia muy altos pueden causar problemas para la medición de voltaje, la resistencia interna del voltímetro cambia sustancialmente la resistencia del circuito cuando está conectado en paralelo con una resistencia de alto valor.

    A los valores de resistencia recomendados, todavía habrá una pequeña cantidad de error de medición debido al “impacto” del medidor, pero no lo suficiente como para causar serios desacuerdos con los valores calculados.

    Referencias cruzadas

    Lecciones En Circuitos Eléctricos, Volumen 1, Capítulo 2: “Ley de Ohm”

    Objetivos de aprendizaje

    • Uso del voltímetro
    • Uso de amperímetro
    • Uso del ohmímetro
    • Uso de la Ley de Ohm

    Diagrama esquemático


    Ilustracion


    INSTRUCCIÓN

    Seleccione una resistencia del surtido y mida su resistencia con su multímetro ajustado al rango de resistencia apropiado. Asegúrese de no sujetar los terminales de la resistencia cuando mida la resistencia, ¡o de lo contrario su resistencia corporal mano a mano influirá en la medición! Registre este valor de resistencia para uso futuro.

    Construya un circuito de una batería y una resistencia. En la ilustración se muestra una regleta de terminales, pero cualquier forma de construcción de circuito está bien. Establezca su multímetro en el rango de voltaje apropiado y mida el voltaje a través de la resistencia a medida que está siendo alimentado por la batería. Registre este valor de voltaje junto con el valor de resistencia previamente medido.

    Ajuste su multímetro al rango de corriente más alto disponible. Rompe el circuito y conecta el amperímetro dentro de esa ruptura, de manera que se convierte en parte del circuito, en serie con la batería y la resistencia. Seleccione el mejor rango de corriente: el que dé la indicación más fuerte del medidor sin sobrepasar el medidor. Si tu multímetro está autoranging, por supuesto, no necesitas molestarte en establecer rangos. Registre este valor de corriente junto con los valores de resistencia y voltaje registrados previamente.

    Tomando las cifras medidas para voltaje y resistencia, use la ecuación de la Ley de Ohm para calcular la corriente del circuito. Compare esta cifra calculada con la cifra medida para la corriente del circuito:


    Tomando las cifras medidas para voltaje y corriente, use la ecuación de la Ley de Ohm para calcular la resistencia del circuito. Compare esta cifra calculada con la cifra medida para la resistencia del circuito:


    Finalmente, tomando las cifras medidas de resistencia y corriente, utilice la ecuación de la Ley de Ohm para calcular el voltaje del circuito. Compare esta cifra calculada con la cifra medida para el voltaje del circuito:


    Debe haber un acuerdo cercano entre todas las cifras medidas y todas las calculadas. Cualquier diferencia en las respectivas cantidades de voltaje, corriente o resistencia se debe muy probablemente a inexactitudes del medidor. Estas diferencias deberían ser bastante pequeñas, no más de varios por ciento. ¡Algunos metros, por supuesto, son más precisos que otros!

    Sustituya diferentes resistencias en el circuito y vuelva a tomar todas las mediciones de resistencia, voltaje y corriente. Vuelva a calcular estas cifras y verificar la concordancia con los datos experimentales (cantidades medidas). También tenga en cuenta la relación matemática simple entre los cambios en el valor de la resistencia y los cambios en la corriente El voltaje debe permanecer aproximadamente el mismo para cualquier tamaño de resistencia insertado en el circuito, ya que es la naturaleza de una batería mantener el voltaje a un nivel constante.


    This page titled 2.5: Ley de Ohm is shared under a gnudls 1.3 license and was authored, remixed, and/or curated by Tony R. Kuphaldt (All About Circuits) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.