Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2: Escepticismo

  • Page ID
    98180
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Supondré entonces, que todo lo que veo es espurio. Voy a creer que mi memoria me dice mentiras, y que nunca sucedió ninguna de las cosas que informa. No tengo sentidos. Cuerpo, forma, extensión y lugar son quimeras. Entonces, ¿qué sigue siendo cierto? Quizás solo un hecho de que nada es seguro.

    —RENÉ DESCARTES1

    Descartes y la Arena de la Razón

    Es difícil imaginar a un pensador más comprometido con la arena de la razón que René Descartes. Además de ser uno de los filósofos más importantes de toda la historia de la filosofía occidental, fue un matemático innovador (¿recuerdas esas temidas “coordenadas cartesianas” que odiabas en el álgebra de secundaria?) , uno de los físicos más destacados de su época, y un teólogo comprometido. Cuenta como uno de los verdaderos gigantes del pensamiento occidental.

    Comienza su obra más importante, Las meditaciones sobre la primera filosofía, compartiendo una preocupación regañosa.

    Hace algunos años me llamó la atención la gran cantidad de falsedades que había aceptado como verdaderas en mi infancia, y por la naturaleza dudosa de todo el edificio que había basado en ellas. 2

    Cuando habla de falsedades que aceptó en su infancia, no creo que esté hablando de Santa Claus o del hada de los dientes sino simplemente cosas que creía acríticamente, sobre la base de la autoridad y el sentido común, que finalmente resultaron ser falsas. El problema no era solo que había sido engañado por las autoridades y engañado por el sentido común, sino que las misiones de su vida —filosofía, matemáticas, física y teología— estaban todas construidas sobre ellas.

    Entonces, ¿qué hacer? Continúa con su metáfora de construcción:

    Me di cuenta de que era necesario, una vez en mi vida, demoler todo por completo y empezar de nuevo desde los cimientos si quería establecer algo en las ciencias que fuera estable y probable que perdure. 3

    La demolición epistemológica sólo por el bien de la demolición es un proyecto bastante tonto. Pero Descartes está interesado en la demolición, como gran parte de la renovación urbana contemporánea, por el bien de la nueva construcción. Quiere nuevas bases que le permitan más confianza en su pensamiento filosófico y científico. De inmediato se enfrenta a dos serios problemas. ¿Cuál va a ser un método eficiente para su demolición (una bola de demolición, bulldozers o dinamita?) —tiene muchísimas creencias, después de todo— y ¿cuál va a ser su estándar de estabilidad una vez que haya despejado el terreno y comience su nueva construcción? Responde a estas preguntas con una propuesta radical.

    La razón ahora me lleva a pensar que debo retener mi asentimiento de opiniones que no son del todo ciertas e indudables tan cuidadosamente como lo hago de las que son evidentemente falsas. Entonces, con el propósito de rechazar todas mis opiniones, bastará si encuentro en cada una de ellas algún motivo de duda. Y para ello no voy a necesitar recorrerlos todos individualmente, lo que sería una tarea interminable. Una vez que se socavan los cimientos de un edificio, todo lo que se construya sobre ellos se derrumba por sí mismo; así iré directo por los principios básicos sobre los que descansaban todas mis creencias anteriores. 4

    Posibilidades que socavan la confianza

    Tu auto está en la tienda, pero una amiga te ha prestado gentilmente su camioneta. Mientras conduces por un largo tramo desolado de carretera rural, de repente piensas en el gas. Afortunadamente, cuando miras hacia abajo el calibre ves que tienes casi tres cuartas partes de un tanque. Continúas tu conducción contemplando pacíficamente tu viaje planeado durante las vacaciones de Navidad. A la mañana siguiente tu amigo te llama con algunas noticias inquietantes: “Olvidé decirte ayer cuando recogiste la camioneta que el medidor de gas está todo arruinado. Siempre lee tres cuartas partes de un tanque”.

    Dos cosas siguen bastante directamente de esta pequeña historia. Su tranquilidad de anoche en la autopista fue infundada. Puede haber sido psicológicamente reconfortante leer el medidor diciendo que tenías mucha gasolina, pero ahora sabes que no había una buena razón para tu confianza. Simplemente fue buena suerte que tuvieras suficiente combustible para llegar a casa. Además, leer el medidor en el futuro nunca producirá el tipo de convicción que sentiste anoche, ni debería hacerlo.

    Hay personas con cierto tipo de temperamento intelectual a las que se les llama escépticos. Un escéptico podría tener la fugaz preocupación por tener suficiente gasolina, mirar el medidor y sentirse aliviado pero luego comenzar a preguntarse: “¿Cómo sé que este medidor funciona correctamente?” Incluso sin la llamada del amigo a la mañana siguiente, la escéptica puede trabajar a sí misma en un estado de duda donde leer el medidor no produce la confianza intelectual deseada.

    Una forma de reconstruir el razonamiento del escéptico es la siguiente:

    1. 1. Puedo estar seguro de que tal y tal por tal y tal.
      • Puedo estar seguro de que tengo bastante gasolina porque el medidor lee tres cuartas partes de un tanque.
    2. 2. Sin embargo, si esto y aquello fuera cierto, tal y tal ya no justificaría mi confianza en fulano y tal.
      • Si se rompiera el calibre, sin embargo, su lectura de tres cuartas partes de un tanque no justificaría mi confianza en que tengo bastante gasolina.
    3. 3. Esto y eso es posible, y no puedo probar que esto y eso no es cierto.
      • El medidor de gas podría estar funcionando mal, y no tengo pruebas de que no lo sea.
    4. 4. Por lo tanto, como tal y tal no puede descartarse, ya no puedo confiar en ese fulano.
      • Por lo tanto, como no se puede descartar que se esté rompiendo el medidor, no puedo estar seguro de que tenga bastante gasolina.

    Son muchas las circunstancias en las que se demanda este tipo de pensamiento escéptico. Un vendedor te llama por teléfono y te ofrece venderte acciones por valor de más de mil dólares la acción por sólo cien. Maldita sea mejor pasar por algo como el siguiente razonamiento:

    1. 1. Puedo estar seguro de que el stock es un buen negocio porque el vendedor me lo dijo.
    2. 2. Si está mintiendo, sin embargo, no puedo confiar en él.
    3. 3. Es posible que esté mintiendo, y no puedo probar que no miente.
    4. 4. Por lo tanto, como no se puede descartar su mentira, ya no puedo confiar en que la acción valga tanto.

    Una de las preguntas más antiguas de la filosofía es si este tipo de razonamiento escéptico puede generalizarse en todos los ámbitos. ¿Debería nuestra confianza intelectual en tal y tal —lo que nos dicen nuestros sentidos, la palabra de los científicos o lo que sea— ser socavada por nuestro fracaso en descartar alguna posibilidad de socavar la confianza?

    El sueño y el mundo externo

    Aquí hay un argumento escéptico de propósito general, una posibilidad que socava la confianza, que bien puede que ya se le haya ocurrido. ¿Y si realmente no estás leyendo esto sino solo teniendo un sueño vívido de leerlo? ¿No descarta la posibilidad de que la vida sea un sueño o algún instante en particular de que sea un sueño la posibilidad de algún tipo de conocimiento? Algunos filósofos han sugerido que podría.

    Toda una escuela de filosofía afirma que los sentidos deben ser la fuente última de todo conocimiento sustantivo. Otras escuelas no insisten en que los sentidos deben producir todo el conocimiento; también puede haber otras fuentes. Todas las partes coinciden, sin embargo, en que los sentidos están directamente involucrados en la mayor parte de lo que afirmamos saber. Eso es lo que hace que la hipótesis del sueño sea tan seria. De un solo golpe, sacude nuestra confianza en todo lo que los sentidos tienen que decir. Crees que estás en problemas en tu clase de filosofía debido a la mala calificación en la parte superior de tu trabajo de término. Pero si es solo un sueño, las experiencias de tus sueños no te dicen nada sobre cómo es tu trabajo final. Los ejemplos concretos se pueden multiplicar sin cesar. Parece imperativo que encontremos una manera de eludir la hipótesis del sueño.

    La sabiduría popular, por supuesto, proporciona pruebas para distinguir el despertar del sueño. Puedes verificar tu estado consciente pellizcándote o viendo si tus experiencias visuales están en color. Desafortunadamente, estas pruebas son psicológicamente inexactas. Seguramente tienes la imaginación suficiente para pellizcarte dentro de un sueño. A menudo he tenido sueños en los que sucedía algo malo o vergonzoso, y en el sueño, me decía a mí mismo: “Ojalá esto fuera solo un sueño”.

    Si no hay métodos seguros para distinguir los estados de vigilia del sueño, como muchos filósofos han afirmado, entonces el siguiente argumento es a la vez seductor y preocupante.

    1. 1. Puedo estar seguro de que hay un mundo externo fuera de mi mente por lo que me dicen mis sentidos.
    2. 2. Si estuviera soñando, sin embargo, mis experiencias sensoriales ya no justificarían mi confianza en el mundo externo.
    3. 3. Es posible que ahora esté soñando, y no puedo probar que no estoy soñando.
    4. 4. Por lo tanto, como todo este ser un sueño no puede descartarse, ya no puedo confiar en que hay un mundo externo.

    Por mal que parezca todo esto, hay cosas peores por venir.

    El científico de la computación malvado

    Sabemos que crees que estás leyendo un libro sobre epistemología, considerando posibilidades extrañas como la vida es ser un sueño, y preocuparte por cómo vas a hacerte la prueba en estas cosas. Pedimos disculpas por la artimaña. Simplemente no podíamos pensar en otra forma de decírtelo. Esto ha durado demasiado tiempo; hay que saber la verdad.

    Hace tres años el verano pasado, eras pasajero en una motocicleta y hubo un terrible choque. El chofer fue asesinado y te trajeron vivo al hospital pero apenas apenas. Los médicos rápidamente determinaron que no tenías muchas posibilidades, pero te pusieron en soporte vital mientras se notificaba a los familiares y se podían tomar decisiones.

    Tenemos que contarle ahora sobre el Dr. Malgenius. Fue un polímata excéntrico con experiencia en medicina, neurofisiología e informática. Pasó que pasaba un año en una beca en el hospital al que trajeron tu cuerpo destrozado. Después de que se determinó que no sobrevivirías —las lesiones eran simplemente demasiado graves— se acercó a tu familia sobre la posibilidad de cosechar algunos de tus órganos para trasplantes e investigaciones médicas. En este punto, el doctor Malgenius se adelantó con una solicitud de lo más inusual. Resultó que tu cerebro había sobrevivido ileso al accidente, y Malgenius quiso usarlo para probar su nueva hipótesis. Justo antes de que se cerrara el soporte vital, tu cerebro fue extirpado quirúrgicamente y colocado en un ambiente artificial. ¡Se sienta en una tina de líquido nutritivo circulante hasta el día de hoy!

    No entraremos en los detalles de tu vida anterior, la poesía prometedora o la alegría en la escalada; todo es demasiado triste. Lo que necesitas entender es tu situación actual. Todo, tus recuerdos de tu infancia o ayer; tus pensamientos, sentimientos y emociones; tus deseos, esperanzas y miedos; todo ello, es una ilusión impulsada por computadora. La hipótesis del doctor Malgenius era que un cerebro humano sano podría estar unido a su supercomputadora y que se pudiera simular un programa de “vida virtual” en el sistema cerebro-computadora. Eres prueba “viva” de su teoría.

    Todos los involucrados en este proyecto lo sentimos. Ahora vemos lo equivocado que estaba. Sólo díganos qué hacer; respetaremos sus deseos. El doctor Malgenius está muerto y se ha ido. Ya nadie aquí en el laboratorio hace bromas, haciéndote pensar que ves con claridad intuitiva que 2 + 3 = 5 o que no hay ni siquiera primos mayores que dos y similares. Simplemente podemos dejar que su programa de vida continúe, o podemos limpiar los bancos de memoria. Es tu decisión.

    La llamada hipótesis del cerebro en una tina es lo que podríamos llamar la última posibilidad de socavar la confianza. Se trata de una versión actualizada de una posibilidad considerada primero por Descartes. Le preocupaba un “genio malvado” parecido a Dios.

    Supondré, pues, que no Dios, que es supremamente bueno y fuente de la verdad, sino más bien algún demonio maligno de máxima potencia y astucia, ha empleado todas sus energías para engañarme. Voy a pensar que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las formas, los sonidos y todas las cosas externas son meramente los delirios de los sueños que él ha ideado para atrapar mi juicio. 5

    Ya sea que se exprese en una voz contemporánea, de ciencia ficción o en la de la filosofía académica del siglo XVI, el razonamiento aquí se ajusta al patrón familiar.

    1. 1. Puedo estar seguro de cualquier cosa: la ciencia, las matemáticas o la existencia del mundo externo debido a procesos de experiencia de sentido y razonamiento lógico en mi mente.
    2. 2. Si yo fuera un cerebro en una tina engañado por un equipo de informáticos malvados, cualquier razonamiento o experiencia ya no justificaría mi confianza en nada.
    3. 3. Es posible que solo sea un cerebro en una tina, y no pueda probar que no soy un cerebro en una tina.
    4. 4. Por lo tanto, como no puedo descartar que sea un cerebro en una tina, ya no puedo estar intelectualmente confiado en nada.

    En un sentido, no hay absolutamente ninguna razón para creer que eres un cerebro en una tina. Apuesto a que pocos de mis lectores han considerado alguna vez tal posibilidad. Pero en otro sentido, la hipótesis es posible y otra para la que no hay manera de demostrar su falsedad. ¿Cómo pudiste saberlo? ¿Qué pruebas podrías realizar? El Dr. Malgenius es tan complicado que podría hacer que pienses que has ideado algún argumento sólido para derrotar esta posibilidad, pero ese razonamiento podría ser uno de sus trucos en sí mismo. Pareces estancado, y también lo hace cualquier otra persona que haya pasado por este poco de razonamiento escéptico.

    ¿Puedo saber algo?

    La conclusión del argumento anterior fue que “ya no puedo confiar intelectualmente en nada”. ¿Realmente hemos logrado poner todo en duda? El Dr. Malgenius puede hacer que tengamos cualquier experiencia de sentido que él quiera; puede hacernos pensar 2 + 3 = 5 cuando realmente es igual a 7. Parece que tiene el poder de engañarnos sobre prácticamente cualquier cosa que elija.

    Descartes notó que prácticamente todas nuestras creencias sobre nosotros mismos estaban abiertas a la duda. El Dr. Malgenius te engañó sobre casi cada detalle sobre ti en la pequeña historia anterior.

    Me consideraré como no tener manos ni ojos, ni carne, ni sangre o sentidos, sino creer falsamente que tengo todas estas cosas. 6

    ¿Podría el truco ser tan perfecto que te engañe haciéndote creer que existes, incluso cuando no lo haces? Ya hemos visto que él te puede engañar sobre cómo existes—después de todo, solo eres un cerebro en una tina. Pero, ¿podría hacer que te equivoques sobre el hecho mismo de tu existencia? Descartes pensó que no.

    Pero me he convencido de que no hay absolutamente nada en el mundo, ni cielo, ni tierra, ni manos, ni mentes, ni cuerpos. ¿No se deduce que yo también no existo? No: si me convencí de algo entonces ciertamente existí. Pero hay un engañador de supremo poder y astucia que me está engañando deliberada y constantemente. En ese caso yo también sin duda existo, si él me está engañando; y que me engañe tanto como pueda, nunca va a lograr que no soy nada mientras piense que soy algo. Entonces después de considerarlo todo muy a fondo, finalmente debo concluir que la proposición, yo soy, existo, es necesariamente cierta siempre que sea planteada por mí o concebida en mi mente. 7

    Las posibilidades de socavar la confianza discutidas anteriormente, espero, fueron algo convincentes. Pero también lo es el siguiente poco de razonamiento. Si me equivoco sobre lo que dice el medidor de gas, debe haber un “yo” que se equivoque. Si estoy soñando con todas estas cosas, debe haber un “yo” que esté haciendo el sueño. Si soy un cerebro en una tina siendo engañado por una perfecta ilusión informática, debe haber un “yo” que se deje engañar por esta ilusión. En un trabajo diferente sobre estos mismos temas, Descartes expresó esta perspicacia en la famosa frase latina Cogito ergo sum —creo, por lo tanto lo soy. Debe haber un “yo” que esté pensando cada vez que me involucre en el pensamiento escéptico, y así parece que una cosa permanece inmune a las posibilidades que socavan la confianza de los escépticos.

    Los escépticos podrían responder a esta última consideración de un par de maneras. El escéptico tintado en la lana podría recordarnos que el Dr. Malgenius pudo engañarnos sobre cosas como 2 + 3 = 5 y que todos los solteros fueran solteros. A lo mejor nos está haciendo pensar que es evidente por sí mismo que debe haber un “yo” para que Malgenius nos engañe cuando en realidad este pensamiento es totalmente falaz. Yo, personalmente, estoy dispuesto a reconocer el punto de Descartes de que el escepticismo completo está descartado por el argumento de Cogito. Pero hay que recordar que hemos ganado muy poco, una victoria técnica sobre el escéptico, en el mejor de los casos. Si todo lo que puedo afirmar saber es que existo, entonces se cierran todas las matemáticas, la ciencia y el mundo cotidiano. Pero estas son precisamente las áreas donde las preguntas sobre lo que sabemos son las más interesantes y las más importantes.

    La búsqueda de la certeza

    Es momento de hacer balance de los argumentos hasta el momento. ¿Los escépticos realmente nos han obligado a abandonar la mayor parte de lo que antes pensábamos que sabíamos? Si eres como yo, no estás muy contento con esta conclusión. Desafortunadamente, la lógica y la buena evidencia a menudo nos llevan a conclusiones que no nos gustan pero que tenemos que aceptar. ¿Hay alguna esperanza para rescatar la ciencia y el sentido común como fuentes confiables de conocimiento? A lo mejor, pero primero, tenemos que conceder algo de terreno al escéptico.

    Los estándares intelectuales de certeza e indubitabilidad tienen la ventaja de que la persona que insiste en ellos nunca se equivocará. El procedimiento de Descartes —a veces llamado duda metodológica— es una manera muy efectiva de evitar errores intelectuales. Puede ser, sin embargo, que la demanda de certeza absoluta llegue a un precio demasiado alto. A la mayoría de nosotros nos parece extremo rechazar todo lo que nos dicen los sentidos o todas las matemáticas y la lógica porque pudimos imaginar extrañas posibilidades que socavan la confianza. Quizás la lección que deberíamos aprender del escéptico es establecer nuestros estándares de manera un poco más realista. Si insistir en la certeza lleva al escepticismo, y estoy dispuesto a admitir provisionalmente que sí, entonces no debemos insistir en la certeza.

    No estoy sugiriendo que no debamos exigir unos estándares intelectuales muy exigentes para esas cosas que realmente conocemos. Necesitamos criterios estrictos para el conocimiento, pero deben ser lo suficientemente realistas como para producir algunos ejemplos no triviales de conocimiento genuino. En el resto de este libro, voy a argumentar que un concepto desarrollado de buena evidencia nos permitirá distinguir muchas instancias de conocimiento genuino de otras tentaciones intelectuales para las que debemos reservar una sana actitud escéptica.

    EJERCICIOS

    1. 1. ¿Qué es una posibilidad de socavar la confianza? ¿Cómo lleva la posibilidad de uno al escepticismo?
    2. 2. ¿Podría ser que en realidad no estás considerando este ejercicio sino simplemente soñando que lo eres? ¿Cómo podrías decir de una forma u otra? ¿Qué tiene que decir todo esto sobre el conocimiento?

    QUIZ DOS

    En el capítulo 2, hago un gran trato con el Dr. Malgenius. Explique qué era esta pequeña historia (o ejemplo o experimento de pensamiento), es decir, cómo funciona. ¿Cuál es el punto epistemológico que hace la historia? ¿Qué nos dice sobre la naturaleza del conocimiento? Explicar mi visión sugerida sobre la naturaleza del conocimiento que intenta negar la influencia del Dr. Malgenius y otras historias similares como la hipótesis del sueño.

    Notas

    1. René Descartes, Meditaciones de la Primera Filosofía, trans. John Cottingham (Cambridge: Cambridge University Press, 1986), 16.

    2. Descartes, 12.

    3. Descartes, 12.

    4. Descartes, 12.

    5. Descartes, 15.

    6. Descartes, 15.

    7. Descartes, 16—17.


    This page titled 1.2: Escepticismo is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Jeffery L. Johnson (Portland State University Library) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.