5: La Constitución
- Page ID
- 59230
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)5.1 Introducción
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Explore cómo la Constitución de Estados Unidos crea un gobierno limitado a través de la separación de poderes y a través de controles y contrapesos entre los tres poderes del gobierno.
- Conoce cómo la Constitución de Estados Unidos resuelve conflictos entre leyes estatales y federales.
- Explore cómo la Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso el poder de regular el comercio interestatal.
- Entender cómo la Constitución de Estados Unidos protege las libertades civiles de las entidades empresariales.
Nuestra primera constitución nacional fueron los Artículos de Confederación. Los Artículos otorgaban una autoridad limitada al gobierno federal, incluida la facultad de librar guerras, llevar a cabo la política exterior y resolver cuestiones relativas a las reclamaciones de los estados en tierras occidentales. Muchos estadistas líderes, conocidos como federalistas, pensaron que los Artículos crearon un gobierno federal que era demasiado débil para sobrevivir. La falta de poder para gravar, por ejemplo, hizo que el gobierno federal frecuentemente estuviera cerca de la bancarrota. Los estados más grandes resentían la estructura bajo los Artículos, que otorgaban a los estados pequeños un voto igual que los estados más grandes. Por último, los Artículos reservaban la facultad de regular el comercio a los estados, es decir, cada uno perseguía su propia política comercial y arancelaria con otros estados y con naciones extranjeras. Debido a que el gobierno federal era demasiado débil para funcionar, los Artículos fueron abandonados y la Constitución vigente fue adoptada en 1787.
5.2 Federalismo y Preempción
Gran parte de la Constitución trata de la asignación del poder entre tres ramas de gobierno separadas y coiguales. Sustancialmente, se presta mucha más atención a las limitaciones del poder otorgado a cada una de las tres ramas que a cualquier concesión positiva de derechos. La Constitución es un documento de prohibición, esbozando lo que el gobierno no puede hacer frente a lo que debe hacer el gobierno. Esto es el resultado de la desconfianza de los Fundadores hacia los regímenes autoritarios.
Separación de Poderes
La Constitución prevé la separación de poderes, lo que requiere que cada rama de gobierno desempeñe su propio papel único en el gobierno del pueblo.
Figura 5.1 Separación de poderes de los Poderes del Gobierno Federal El
artículo I constitucional establece el Poder Legislativo a través de una legislatura bicameral. La Cámara de Representantes, con elecciones cada año par, cuenta con 435 integrantes, con representación determinada proporcionalmente por población estatal según lo determinado por un censo cada década. El estado más poblado, California, cuenta con cincuenta y tres representantes, mientras que varios estados sólo tienen un representante. La Cámara está encabezada por el Presidente de la Cámara, típicamente del partido que ocupa los escaños mayoritarios en la Cámara. Generalmente se piensa que la Cámara representa las opiniones más contemporáneas del público estadounidense, con su gran cuerpo de miembros y frecuentes elecciones.
Como control a la voluntad mayoritaria, y al poder de los estados más grandes, el Senado es un órgano más pequeño con cien miembros (dos de cada estado) y con elecciones menos frecuentes (cada seis años). El Senado está destinado a ser un órgano deliberativo para asegurar el debate de temas importantes y evitar que la ley precipitadamente se apresure. La composición del Senado significa que ciudadanos de estados más pequeños, que representan a muchas menos personas, pueden frustrar la voluntad de la mayoría de los estadounidenses. La Constitución coloca la facultad de legislar con ambas cámaras, pero la Cámara conserva el derecho exclusivo de originar proyectos de ley que generen ingresos (tributación), mientras que el Senado mantiene el derecho exclusivo de ratificar tratados.
El artículo II constitucional establece el Poder Ejecutivo de Gobierno. Establece algunos de los mecanismos para llegar a ser presidente y es el único lugar en la Constitución que prescribe un juramento específico del cargo. El artículo II otorga al presidente la facultad de ser el principal arquitecto de las relaciones exteriores, incluida la facultad de negociar tratados y nombrar embajadores. El presidente también es comandante en jefe de las fuerzas armadas. El mandatario es el principal responsable de hacer cumplir las leyes de la nación. A través de funciones de procuración y policía, el mandatario asegura que se lleve a cabo la voluntad del pueblo, tal y como se expresa a través del Congreso.
El artículo III de la Constitución establece el Poder Judicial del Gobierno Federal. El Poder Judicial juega un papel crítico en la interpretación de la Constitución y en el esbozo de las atribuciones de los poderes legislativo y ejecutivo. La facultad de resolver las controversias se otorga a la Suprema Corte y a cualesquiera otros tribunales inferiores establecidos por el Congreso. Los tribunales federales tienen la facultad de conocer de las controversias en virtud de la Constitución, las leyes federales y los tratados. También, si surgen disputas entre ciudadanos de diferentes estados, un tribunal federal puede tener jurisdicción de diversidad. Los jueces federales son propuestos por el presidente y confirmados por el Senado. Los jueces federales sirven de por vida, lo que ayuda a aislarlos de las presiones políticas.
Cheques y Saldos
La Constitución establece un sistema de controles y contrapesos entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Bajo este sistema, cada rama de gobierno restringe el poder de los otros dos poderes de gobierno. Por ejemplo, el mandatario puede vetar un proyecto de ley aprobado por el Congreso. Y el Congreso puede anular un veto presidencial por un voto de dos tercios.
Figura 5.2 Comprobaciones y Balanzas del Gobierno Federal
El Poder Judicial tiene la facultad de revisar judicialmente las acciones ejecutivas y legislativas para determinar si violan la Constitución. Aunque no está expresamente escrita en la Constitución, la revisión judicial se estableció en 1803 en un caso histórico, Marbury v. Madison. La revisión judicial también incluye la revisión de la acción estatal por violaciones a la Constitución de Estados Unidos. En consecuencia, la revisión judicial asegura que la Constitución de Estados Unidos es la ley suprema del país y que el poder judicial tiene la autoridad para interpretar la Constitución.
Federalismo
Otro aspecto de la separación de poderes es la separación del poder entre los gobiernos federal y estatal, conocida como federalismo. Para evitar la tiranía, la Constitución otorga ciertas facultades al Congreso, reservándose todas las demás facultades a los estados. Esto es resultado de la desconfianza de los Fundadores hacia un gobierno central y su esfuerzo por atender las fallas de los Artículos de la Confederación. Estas facultades se enumeran en el artículo I, fracción 8 y se denominan facultades enumeradas.
El Congreso tiene la facultad de pedir dinero prestado, depositar y recaudar impuestos, regular el comercio interestatal, establecer una ley uniforme sobre bancarrota y naturalización, ganar dinero y establecer su valor, castigar la falsificación de dinero estadounidense y establecer un sistema uniforme de pesos y medidas. El Congreso también tiene la facultad de establecer oficinas de correos y proteger la propiedad intelectual en derechos de autor y patentes. El Congreso puede crear tribunales inferiores bajo la Suprema Corte creada en el artículo III y para definir los delitos cometidos en “alta mar” y en contra del “derecho de las naciones”. También se le da al Congreso la responsabilidad fiscal sobre las fuerzas armadas.
Poderes de la Policía Estatal
La Constitución refuerza que los estados tienen poder policial, que es la autoridad para regular la seguridad pública, la salud, el bienestar y la moral. Los Estados pueden otorgar más derechos civiles a sus ciudadanos que el gobierno federal. Por ejemplo, algunos estados han aprobado leyes antidiscriminatorias que protegen a más grupos minoritarios de los que reconoce el gobierno federal. A los Estados se les permite hacerlo siempre y cuando el ejercicio de su poder no vulnere la Constitución de Estados Unidos. Generalmente, esto significa que la legislación estatal debe ser razonable y aplicarse de manera justa y no arbitraria.
Poderes concurrentes
Los gobiernos federal y estatal tienen algunos de los mismos poderes, que se denominan poderes concurrentes. Por ejemplo, tanto los gobiernos federales como los estatales pueden gravar a empresas y particulares. A los estados se les permite gravar, pero sólo si la actividad gravada tiene un nexo con el estado. Una transacción (como una venta) que se lleva a cabo dentro del estado crea un nexo para un impuesto sobre las ventas. Trabajar en el estado generalmente crea un nexo para que se aplique el impuesto sobre la renta estatal o local, y poseer bienes raíces crea un nexo para que se aplique el impuesto sobre bienes raíces.
Figura 5.3 Diagrama de Venn de los Poderes de los Gobiernos Federal y Estatal
¿Qué sucede, sin embargo, si el ciudadano de un estado compra bienes a un vendedor fuera del estado? Tradicionalmente, los compradores no pagan directamente el impuesto sobre las ventas al gobierno, sino que pagan el impuesto sobre las ventas al vendedor, quien recauda el impuesto en nombre del gobierno y lo entrega al gobierno a intervalos regulares. A medida que la popularidad del comercio electrónico se ha disparado, cada vez más estados están reexaminando cómo gravar las transacciones de vendedores de otros estados obligando a esos vendedores a cobrar el impuesto estatal aplicable a las ventas. En junio de 2018, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que los estados pueden imponer impuestos sobre las ventas de comercio electrónico a las empresas que no tienen presencia física dentro de los límites de los estados. Si el negocio tiene una conexión clara con los consumidores estatales y genera un cierto umbral de ventas, un estado puede cobrar el impuesto sobre las ventas.
Preempción
¿Qué sucede cuando existen leyes estatales y federales sobre el mismo tema y se contradicen entre sí? En virtud de la Cláusula de Supremacía constitucional (artículo VI, fracción 2), la Constitución, las leyes federales y los tratados son la “ley suprema de la tierra” y los jueces de cada estado “estarán obligados” por esas leyes. Esto significa que las leyes federales son superiores a las leyes estatales. Por lo tanto, cuando una ley federal entra en conflicto con una ley estatal, prevalece la ley federal.
Cuando el Congreso manifiesta su intención de regular un área por completo, esto se denomina preferencia expresa. La preferencia implícita ocurre cuando el Congreso pretende regular completamente un área pero no lo dice explícitamente. En cambio, el Congreso aprueba leyes que “ocupan tanto el campo” que no existe espacio para la regulación estatal. Por último, algunas áreas de la ley permiten que tanto los gobiernos estatales como federales regulen juntos. Por ejemplo, tanto los gobiernos federales como los estatales cuentan con leyes para proteger los derechos del consumidor.
Normas Constitucionales entre los Estados
Existen varias disposiciones constitucionales importantes que aseguran que nuestro sistema federalista funcione correctamente. El primero es la Cláusula de Privilegios e Inmunidades del Artículo IV. Esta Cláusula asegura que las personas en diferentes estados sean tratadas por igual por el gobierno. Por ejemplo, el gobierno federal no puede aprobar leyes que sometan a los ciudadanos de Occidente a más regulaciones que a los ciudadanos de Oriente. Las leyes federales deben aplicarse por igual en todo el país. Los Fundadores incluyeron esta disposición para fomentar los viajes y negocios entre los estados.
Otra disposición constitucional importante es la Cláusula de Fe Plena y Crédito del Artículo IV. Esta Cláusula obliga a los estados a “respetar los actos públicos, registros y procedimientos judiciales de cualquier otro Estado”. Esto es importante para las empresas porque asegura que los tribunales estatales respeten las sentencias de los tribunales de otros estados. Por lo tanto, una sentencia ganada en Colorado puede ser ejecutada en otro estado, sin relegar las cuestiones subyacentes. Esto facilita los negocios porque el litigio se puede finalizar sin someter a una empresa a una responsabilidad sin fin en todos los estados.
5.3 La Cláusula de Comercio
La disposición constitucional más importante relacionada con la regulación federal de los negocios es la Cláusula de Comercio, que otorga al Congreso la facultad de “regular el Comercio con Naciones extranjeras, y entre los diversos Estados, y con las Tribus Indias” (Artículo I, secc. 8). Con el tiempo, se ha interpretado que la Cláusula de Comercio se aplica a cada vez más negocios e industrias. Además de las transacciones comerciales a través de las líneas estatales, la Cláusula de Comercio ahora se aplica a la actividad empresarial dentro de un estado que afecta o impacta sustancialmente el comercio en otros estados. El crecimiento del comercio electrónico, Internet y los bancos con seguro federal da como resultado que la mayoría de los negocios estén sujetos hoy en día a la regulación federal bajo la Cláusula de Comercio.
Cláusula de comercio inactiva
Los Estados no pueden interferir con el poder del Congreso para regular el comercio interestatal. Este concepto se conoce como la Cláusula de Comercio Inactivo. Esta cláusula restringe las capacidades de los estados para regular el comercio, en lugar de las del gobierno federal.
Una ley estatal que discrimine al comercio fuera del estado, o que imponga una carga indebida al comercio interestatal, viola la cláusula de comercio latente. Por ejemplo, si un estado requería que corporaciones de fuera del estado paguen un impuesto o tasa más altos que una corporación dentro del estado, eso es inconstitucional. No obstante, esta prohibición contra la discriminación fuera del estado no impide que un Estado ejerza su poder policial para proteger a los ciudadanos estatales, siempre y cuando el poder se ejerza de manera uniforme e igualitaria. Por ejemplo, un estado puede pesar camiones en las carreteras para asegurarse de que no excedan las reglas de peso máximo, aunque los camiones provengan de fuera del estado, siempre y cuando se pesen todos los camiones de las carreteras.
5.4 Las empresas y la Carta de Derechos
Durante el debate en torno a la Constitución, hubo mucha discusión sobre si era necesaria una protección explícita de la libertad civil. Algunos creían que el sistema de common law protegía adecuadamente las libertades civiles, por lo que no era necesaria una declaración escrita de derechos. Otros creían que era necesaria una declaración escrita de derechos para proteger al pueblo de la extralimitación gubernamental. En 1791 se ratificaron las diez primeras enmiendas a la Constitución y se conocieron como la Carta de Derechos.
Cuando hablamos de libertades civiles protegidas en la Constitución, a menudo pensamos en cómo estas libertades se aplican a las personas. Si bien la Constitución no contiene la palabra “corporación”, el Congreso ha definido “persona” para incluir a “corporaciones” por lo que muchos derechos civiles también se aplican a las entidades empresariales.
Vale la pena hacer algunas observaciones sobre las libertades civiles en general. En primer lugar, no hay derechos absolutos, a pesar de la redacción de alguna modificación específica. Por ejemplo, la Primera Enmienda establece que “el Congreso no hará ley alguna que restrinja la libertad de expresión”. De hecho, hay muchas leyes que limitan la libertad de expresión. A la gente no se le permite difamar o calumniar a alguien, por ejemplo, o incitar a una multitud a un motín. En lugar de derechos absolutos, los tribunales tienen que equilibrar constantemente los intereses en competencia para decidir dónde se encuentran los límites de los derechos individuales. El derecho del público a conocer información sobre la vida de políticos y otras figuras de alto perfil, por ejemplo, a menudo debe equilibrarse con el derecho que esos ciudadanos tienen a su propia privacidad.
Segundo, si bien la Constitución establece un sistema de gobierno basado en principios de democracia representativa, la Carta de Derechos existe para proteger a la minoría, no a la mayoría. Aparte del derecho al voto, las libertades civiles protegidas por la Constitución se extienden a todas las personas físicamente en suelo estadounidense, no solo a los ciudadanos o a los inmigrantes legales. Las personas que visitan Estados Unidos temporalmente, como turistas y estudiantes, así como extranjeros indocumentados, también tienen derecho a las protecciones plenas de la Constitución de Estados Unidos.
Tercero, el alcance de las protecciones a la libertad civil varía de vez en cuando. La sociedad evoluciona con avances y retos. Los Fundadores no pudieron contemplar un mundo digital donde un acto de difamación en redes sociales pueda extenderse a millones de personas en cuestión de minutos. La Octava Enmienda ilustra cómo el tiempo cambia el sentido de un derecho. La Octava Enmienda prohíbe el castigo “cruel e inusual”. El Tribunal Supremo, al definir lo que es “cruel e inusual”, mira a “estándares cambiantes de decencia” al tomar la determinación, es decir, lo que hoy es cruel e inusual puede haber sido normal en años pasados.
Por último, grandes porciones de la Carta de Derechos se aplican por igual a los estados como lo hacen al gobierno federal. Al ser adoptadas, las modificaciones tenían por objeto restringir únicamente al gobierno federal. Por ejemplo, la Primera Enmienda establece “el Congreso no hará ninguna ley que respete un establecimiento de religión”. Los estados no estaban restringidos de manera similar, y muchos estados establecieron iglesias oficiales. Después de la Guerra Civil, se reformó la Constitución para incluir la Decimocuarta Enmienda, que impide a cualquier Estado privar a los ciudadanos de sus derechos sin “el debido proceso legal”. Poco a poco, la Suprema Corte desarrolló una doctrina llamada incorporación, mediante la cual se extendieron las limitaciones al comportamiento gubernamental en la Carta de Derechos para aplicarse también a los estados. Si bien muchas partes de la Carta de Derechos se aplican a los estados, no todos lo hacen. No hay requisito, por ejemplo, de que los estados utilicen un sistema de gran jurado para acusar a los delincuentes. Tampoco hay requisito de que los estados proporcionen jurados en juicios civiles.
Primera Enmienda
Figura 5.4 Lenguaje de la Primera Enmienda
La Primera Enmienda contiene varias cláusulas importantes relativas al habla y a la religión. Las dos cláusulas diferentes sobre religión pueden entrar en conflicto entre sí en algunas circunstancias. Por un lado, la Primera Enmienda prohíbe al gobierno establecer cualquier religión, esto se denomina Cláusula de Establecimiento. Por otra parte, la Primera Enmienda prohíbe al gobierno restringir el libre ejercicio de la religión, esto se denomina Cláusula de Libre Ejercicio. En teoría, esto permite a los individuos el derecho a practicar libremente su religión mientras se prohíbe al gobierno hacerlo. El conflicto surge cuando las personas optan por practicar su religión libre y abiertamente en bienes del gobierno, como en una escuela pública o en un ayuntamiento.
Como suele ocurrir en los casos de Carta de Derechos, los tribunales han tenido que modelar una prueba para trazar la línea entre las Cláusulas de Establecimiento y de Libre Ejercicio. El uso de fondos públicos con fines religiosos y la exhibición pública de la vida religiosa es generalmente aceptable siempre y cuando la principal motivación sea no avanzar en una religión específica. A una ciudad que desee exhibir un árbol de Navidad o un belén, por ejemplo, se le permite hacerlo como parte de una exhibición cultural de temática festiva general que también incluye una menorá.
La Primera Enmienda también protege el derecho a la libertad de expresión. Si bien muchas naciones creen en el derecho de los ciudadanos a pensar y hablar libremente, Estados Unidos es bastante único al consagrar esos principios en el derecho constitucional.
No todo el discurso está protegido por la Primera Enmienda, y el tipo de discurso impulsa su nivel de protección. El discurso político, que se relaciona con asuntos de interés público, recibe la mayor protección. La disidencia política, el descontento con el gobierno, la pertenencia al partido, e incluso el discurso que aboga por el derrocamiento del gobierno, todos merecen una protección extraordinaria bajo la Primera Enmienda.
Figura 5.5 Espectro de Protección del Habla de la Primera Enmienda
En el otro extremo del espectro está el discurso que no merece ninguna protección bajo la Primera Enmienda, como el discurso que incita al pánico (por ejemplo, gritar “Fuego” en un teatro abarrotado cuando no hay fuego). La difamación, la calumnia y la calumnia son todos agravios procesables. El discurso obsceno y las palabras de lucha tampoco están amparados por la Primera Enmienda.
En medio del espectro se encuentra el habla comercial, que se relaciona con las transacciones comerciales. La expresión mercantil tiene derecho a alguna protección bajo la Primera Enmienda siempre y cuando no sea falsa o engañe a los consumidores. Si la información es falsa o engañosa, no está protegida en absoluto. Bajo una prueba de nivel intermedio de escrutinio, no se vulnera la libertad de expresión comercial siempre y cuando (1) exista un interés gubernamental sustancial en restringir o regular la expresión; (2) la restricción avance directamente ese interés, y (3) la restricción no sea más extensa de lo necesario.
La doctrina de restricción previa prohíbe la censura formal antes de la publicación del discurso. Es decir, el gobierno no puede restringir el discurso o las publicaciones antes de su expresión real. Las restricciones previas violan la Primera Enmienda a menos que el discurso sea obsceno, difamatorio o cree un peligro claro y presente para la sociedad.
La Corte Suprema de Estados Unidos ha dictaminado que las corporaciones son “personas” con derecho a derechos de expresión y religión de la Primera Enmienda. Al revocar las restricciones federales y veintidós estatales al gasto corporativo en campañas políticas, la Suprema Corte sostuvo que las corporaciones son personas y por lo tanto tienen derecho a participar en el discurso político. Dado que las corporaciones son incapaces de “hablar” literalmente, hablan a través del gasto de dinero, y por lo tanto las restricciones sobre cómo las corporaciones pueden gastar dinero durante las campañas políticas son inconstitucionales. De igual manera, el Congreso definió “personas” para incluir corporaciones, empresas, asociaciones, firmas, asociaciones, sociedades y sociedades anónimas. En consecuencia, ese tipo de negocios tienen derechos religiosos que les permiten optar por no brindar seguros de salud a sus empleados que violen las creencias religiosas de los negocios.
No todo el discurso protegido está protegido todo el tiempo en todos los lugares. Se permite al gobierno imponer restricciones razonables de tiempo, lugar y manera al habla para mantener importantes funciones gubernamentales. Estas restricciones generalmente se mantienen si promueven un interés gubernamental importante o sustancial, son neutrales en cuanto al contenido y cualquier restricción a las libertades de la Primera Enmienda no es mayor que la necesaria para promover los intereses gubernamentales (es decir, la restricción no es demasiado amplia). Así, por ejemplo, los tribunales han mantenido restricciones para colocar letreros en postes de servicios públicos de propiedad de la ciudad, así como requisitos de permisos de piquetes y protesta.
Quinta Enmienda
Figura 5.6 Langue de la Quinta Enmienda
Otra restricción importante a la autoridad gubernamental en realidad aparece dos veces en la Constitución. La cláusula de debido proceso aparece tanto en la Quinta Enmienda (“Nadie podrá... ser privado de la vida, la libertad o los bienes sin el debido proceso legal”) y en la Enmienda Decimocuarta (“Ni ningún Estado privará a ninguna persona de la vida, la libertad o los bienes, sin el debido proceso legal”). La Quinta Enmienda se aplica al gobierno federal y a los estados. En esencia, el debido proceso significa “equidad y decencia fundamentales”. La cláusula exige que toda acción gubernamental que implique la toma de la vida, la libertad o la propiedad se realice de manera justa y por razones justas. Observe que la cláusula de debido proceso se aplica únicamente a la acción gubernamental, no aplica a las acciones de ciudadanos particulares o entidades como las corporaciones.
El debido proceso contiene dos componentes. El primero se llama debido proceso procesal. El debido proceso procesal requiere que cualquier acción gubernamental que le quite la vida, la libertad o la propiedad se realice de manera justa y utilizando procedimientos justos. El debido proceso procesal incluye: (1) aviso de que el gobierno va a actuar y por qué; (2) una audiencia previa a la acción gubernamental; y (3) la capacidad de apelar la determinación hecha en la audiencia. Esto asegura que los afectados por una acción gubernamental tengan una oportunidad justa de oponerse a ella.
El segundo tipo de debido proceso es el debido proceso sustantivo. El debido proceso sustantivo se centra en el contenido de la propia legislación gubernamental. En términos generales, la regulación gubernamental se justifica siempre que el gobierno pueda articular una razón racional de la regulación. En ciertas categorías, sin embargo, el gobierno debe articular una razón imperiosa para la regulación. Este es el caso cuando la regulación afecta a un derecho fundamental, que es un derecho profundamente arraigado en la historia estadounidense e implícito en el concepto de libertad ordenada. El gobierno también debe exponer razones imperiosas para restringir el derecho de voto o el derecho a viajar. El debido proceso sustantivo se utiliza a menudo como base para cualquier demanda que impute procedimientos gubernamentales o leyes que afecten las libertades civiles de un individuo o empresa.
Los gobiernos tienen el poder de dominio eminente, que es el poder de tomar bienes de propiedad privada y convertirlos para uso público. La Cláusula de Toma de la Quinta Enmienda prohíbe al gobierno tomar propiedad privada para uso público sin justa compensación. Una ley o reglamento que niegue todo uso beneficioso de la propiedad es una toma que requiere compensación. Un tema común en los casos de dominio eminente es lo que constituye “justa compensación”. ¿Cuál era el valor del inmueble antes de que el gobierno anunciara su intención de tomar el inmueble o después? La propiedad incluye la tierra, la propiedad intelectual y la propiedad personal.
Decimocuarta Enmienda
Figura 5.7 Lenguaje de la Decimocuarta Enmienda
La Cláusula de Igualdad de Protección de la Decimocuarta Enmienda establece que “Ningún Estado negará a ninguna persona dentro de su jurisdicción la igual protección de las leyes”. Es decir, requiere que el gobierno trate a las personas por igual. Esta cláusula incorpora protecciones constitucionales contra los estados además del gobierno federal.
La Cláusula de Igualdad de Protección está implicada cada vez que una ley limita la libertad de algunas personas pero no de otras. Se analiza la discriminación patrocinada por el gobierno. Si bien la palabra “discriminación” tiene una connotación negativa, no toda discriminación es ilegal. Por ejemplo, una ley penal discrimina a quienes roban. La Cláusula de Igualdad de Protección busca determinar qué formas de discriminación son permisibles.
Para establecer una pauta para que los tribunales la utilicen para responder casos de igual protección, la Corte Suprema de Estados Unidos ha establecido tres estándares de revisión al examinar estatutos que discriminan: escrutinio mínimo, escrutinio intermedio y escrutinio estricto.
Bajo la prueba mínima de escrutinio, el gobierno solo necesita una base racional para la ley, la ley simplemente tiene que estar razonablemente relacionada con algún interés legítimo del gobierno. Si la ley se basa en alguna base racional, entonces la ley pasa igual protección. Así, una ley que encarcela a los ladrones pasa fácilmente por un mínimo escrutinio, ya que hay muchas razones racionales para encarcelar a los ladrones. La mayoría de los casos que son escrutados bajo mínimo escrutinio pasan revisión.
La prueba intermedia de escrutinio se aplica a los casos en que el gobierno discrimina por motivos de género. Bajo esta prueba, el gobierno tiene que demostrar que la ley en cuestión está sustancialmente relacionada con un importante interés gubernamental. Mediante esta prueba, los tribunales han invalidado las restricciones de género sobre los ingresos a la escuela de enfermería, leyes que establecen que solo las esposas pueden recibir pensión alimenticia, y una edad mínima para beber más alta para los hombres.
La estricta prueba de escrutinio se utiliza cuando el gobierno discrimina a una clase sospechosa. Bajo esta prueba, el gobierno tiene que demostrar que la ley está justificada por un interés gubernamental imperioso, que la ley está estrechamente adaptada para lograr ese objetivo o interés, y que la ley es el medio menos restrictivo para lograr ese interés. El estándar se reserva sólo para unas pocas clasificaciones: leyes que afectan “derechos fundamentales” como los derechos en la Carta de Derechos y cualquier discriminación gubernamental que afecte a una “clasificación sospechosa” como la raza u origen nacional. En la práctica, al gobierno le cuesta hacer frente a esta carga.
Test | Relación | Interés Gubernamental | Resultado probable |
Estricto escrutinio | Necesariamente relaciona | convincente | Es probable que la acción gubernamental sea inconstitucional |
Escrutinio Intermedio | Se relaciona sustancialmente | Importante | Determinación caso por caso |
Bases Racionales | Se relaciona razonablemente | Legítimo | Es probable que la acción gubernamental sea constitucional |
Hay algunos casos en los que la Suprema Corte ha sostenido que la discriminación racial puede ser permisible incluso bajo escrutinio estricto. Por ejemplo, los casos que cuestionan políticas de acción afirmativa en la educación superior han sostenido que las preferencias de admisión para grupos raciales subrepresentados no violan la Constitución. El Tribunal Supremo ha constatado que la diversidad en la educación superior es un interés estatal convincente, y que las escuelas podrían considerar la raza al decidir si admitir estudiantes, siempre y cuando la raza sea un “factor positivo potencial” considerado con otros factores.
5.5 Pensamientos finales
La Constitución de Estados Unidos es la ley más importante y fundamental de la nación. La Constitución establece nuestra estructura de gobierno, identifica los poderes de los poderes e identifica nuestros derechos fundamentales. En esta era del comercio electrónico, la gran mayoría de las empresas se dedican al comercio interestatal y, por lo tanto, están reguladas por el Congreso bajo la Cláusula de Comercio. La Cláusula de Comercio Inactivo impide que los estados carguen injustamente al comercio interestatal. Aunque a menudo se piensa que la Carta de Derechos se aplica a los individuos, también otorga libertades civiles a las empresas.
La Constitución es principalmente un documento estructural, en el que se establece la asignación del poder entre los tres poderes del gobierno federal y las limitaciones de dicho poder. Se ocupa principalmente de lo que el gobierno no puede hacer, en contraposición a lo que debe hacer el gobierno. El artículo I constitucional establece una legislatura bicameral, con la Cámara de Representantes y el Senado. Ambas cámaras deben ponerse de acuerdo antes de que se pueda aprobar la legislación. El artículo II constitucional establece el poder ejecutivo en el presidente, quien deberá hacer cumplir las leyes aprobadas por el Congreso. El poder también se divide entre los gobiernos estatales y federales bajo el federalismo. La Cláusula de Supremacía establece que cuando existe un conflicto entre la ley estatal y la federal, gana la ley federal. Si no hay conflicto directo, la ley estatal sobrevive a menos que el Congreso se prevea expresamente al derecho estatal o ocupe el campo. La Constitución también establece reglas para facilitar las leyes estatales a través de las líneas estatales.
La Carta de Derechos brinda libertades civiles clave a todas las personas en suelo estadounidense. Estas libertades no son absolutas. Muchas de las restricciones a la actividad gubernamental que se encuentran en la Carta de Derechos también se aplican a los estados a través de la incorporación.
La Primera Enmienda prohíbe al gobierno establecer la religión y restringir el libre ejercicio de la misma. La Primera Enmienda también prohíbe al gobierno restringir la libertad de expresión. El discurso político está protegido en la mayor medida posible por la Primera Enmienda, mientras que el discurso obsceno y difamatorio no está protegido en absoluto sino sujeto a la doctrina de la restricción previa. En términos generales, el gobierno puede imponer restricciones razonables de tiempo, lugar y manera a la impartición de la palabra.
El debido proceso procesal requiere que el gobierno utilice procedimientos justos cada vez que busque privar a un ciudadano de la vida, la libertad o la propiedad. El debido proceso sustantivo requiere que el gobierno articule una base racional para aprobar leyes o, cuando se trata de derechos fundamentales, articular una razón imperiosa para hacerlo.