Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

Términos Clave Capítulo 08: El Esqueleto Apendicular

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

acetábulo
cavidad grande en forma de copa ubicada en el lado lateral del hueso de la cadera; formada por la unión de las porciones de ilion, pubis e isquios del hueso de la cadera
extremo acromial de la clavícula
extremo lateral de la clavícula que se articula con el acromión de la escápula
proceso acromial
acromion de la escápula
articulación acromioclavicular
articulación entre el acromión de la escápula y el extremo acromial de la clavícula
acromion
proceso óseo aplanado que se extiende lateralmente desde la columna escapular para formar la punta ósea del hombro
tubérculo aductor
pequeña protuberancia ósea localizada en la cara superior del epicóndilo medial del fémur
cuello anatómico
línea en el húmero ubicada alrededor del margen exterior de la cabeza humeral
articulación del tobillo
articulación que separa las porciones de pierna y pie de la extremidad inferior; formada por las articulaciones entre el hueso del álamo del pie en la parte inferior, y el extremo distal de la tibia, el maléolo medial de la tibia y el maléolo lateral del peroné superiormente
borde anterior de la tibia
estrecho margen anterior de la tibia que se extiende inferiormente desde la tuberosidad tibial
columna ilíaca anterior inferior
pequeña proyección ósea localizada en el margen anterior del ilión, por debajo de la columna ilíaca superior anterior
ligamento sacroilíaco anterior
ligamento fuerte entre el sacro y las porciones ilíacas del hueso de la cadera que soporta el lado anterior de la articulación sacroilíaca
columna ilíaca anterior superior
redondeado, extremo anterior de la cresta ilíaca
cresta ectodérmica apical
Cresta agrandada del ectodermo en el extremo distal de un brote de una extremidad que estimula el crecimiento y la elongación de la extremidad
línea arcuada del ilion
cresta lisa ubicada en el margen inferior de la fosa ilíaca; forma la porción lateral del borde pélvico
brazo
región de la extremidad superior ubicada entre las articulaciones del hombro y el codo; contiene el hueso del húmero
superficie auricular del ilion
área rugosa localizada en el lado posterior, medial del ilion del hueso de la cadera; se articula con la superficie auricular del sacro para formar la articulación sacroilíaca
base del hueso metatarsiano
extremo proximal expandido de cada hueso metatarsiano
surco bicipital
surco intertuberculoso; surco estrecho localizado entre los tubérculos mayores y menores del húmero
calcáneo
hueso del talón; posterior, hueso tarso inferior que forma el talón del pie
capitar
desde el lado lateral, el tercero de los cuatro huesos carpianos distales; se articula con el escafoides y el lunado proximalmente, el trapecio lateralmente, el hamado medialmente y principalmente con el tercer metacarpiano distalmente
capitulo
Estructura ósea en forma de pomo ubicada anteriormente en el extremo lateral distal del húmero
hueso carpiano
uno de los ocho huesos pequeños que forman la muñeca y la base de la mano; estos se agrupan como una fila proximal que consiste en (de lateral a medial) los huesos escafoides, lunados, triquetrales y pisiformes, y una fila distal que contiene (de lateral a medial) los huesos trapecio, trapecio, capitado y hamate
túnel carpiano
pasaje entre el antebrazo anterior y la mano formado por los huesos del carpo y el retináculo flexor
Articulación carpometacarpiana
articulación entre uno de los huesos carpianos en la fila distal y un hueso metacarpiano de la mano
clavícula
clavícula; hueso alargado que se articula con el manubrio del esternón medialmente y el acromión de la escápula lateralmente
ligamento coracoclavicular
fuerte banda de tejido conectivo que ancla el proceso coracoide de la escápula a la clavícula lateral; proporciona un importante soporte indirecto para la articulación acromioclavicular
proceso coracoide
proceso corto en forma de gancho que se proyecta anterior y lateralmente desde el margen superior de la escápula
fosa coronoide
depresión en la superficie anterior del húmero por encima de la troclea; este espacio recibe el proceso coronoide del cúbito cuando el codo se flexiona al máximo
proceso coronoide del cúbito
saliente del labio óseo localizado en el cúbito anterior, proximal; forma el margen inferior de la muesca troclear
ligamento costoclavicular
banda de tejido conectivo que une la clavícula medial con la primera costilla
hueso coxal
hueso de la cadera
cuboide
tarso que se articula en la parte posterior con el calcáneo, medialmente con el hueso cuneiforme lateral y anteriormente con el cuarto y quinto metatarsiano
tuberosidad deltoides
región rugosa en forma de V ubicada lateralmente en el eje medio del húmero
articulación radiocubital distal
articulación entre la cabeza del cúbito y la muesca cubital del radio
articulación tibiofibular distal
articulación entre el peroné distal y la muesca peroné de la tibia
articulación del codo
articulación localizada entre las regiones superior del brazo y antebrazo del miembro superior; formada por las articulaciones entre la troclea del húmero y la muesca troclear del cúbito, y el capitulo del húmero y la cabeza del radio
fémur
hueso del muslo; el único hueso del muslo
peroné
hueso delgado y no portador de peso que se encuentra en el lado lateral de la pierna
muesca peroné
surco ancho en el lado lateral de la tibia distal para articulación con el peroné en la articulación tibiofibular distal
retináculo flexor
fuerte banda de tejido conectivo en la muñeca anterior que abarca la parte superior de la agrupación en forma de U de los huesos del carpo para formar el techo del túnel carpiano
pie
porción de la extremidad inferior ubicada distal a la articulación del tobillo
antebrazo
región de la extremidad superior ubicada entre las articulaciones del codo y la muñeca; contiene el radio y los huesos del cúbito
fosa
(plural = fosas) depresión superficial en la superficie de un hueso
capitis de fóvea
indentación menor en la cabeza del fémur que sirve como sitio de fijación del ligamento a la cabeza del fémur
articulación glenohumeral
articulación del hombro; formada por la articulación entre la cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza del húmero
cavidad glenoidea
(también, fosa glenoidea) depresión superficial localizada en la escápula lateral, entre los bordes superior y lateral
tuberosidad glútea
área rugosa en el lado posterior del fémur proximal, extendiéndose inferiormente desde la base del trocánter mayor
mayor pelvis
(también, mayor cavidad pélvica o pelvis falsa) amplio espacio por encima del borde pélvico definido lateralmente por la porción en forma de abanico del ilion superior
foramen ciático mayor
abertura pélvica formada por la muesca ciática mayor del hueso de la cadera, el sacro y el ligamento sacroespinoso
mayor muesca ciática
gran muesca en forma de U ubicada en el margen posterior del ilion, superior a la columna isquial
trocánter mayor
gran expansión ósea del fémur que se proyecta superiormente desde la base del cuello femoral
tubérculo mayor
prominencia agrandada localizada en el lado lateral del húmero proximal
hallux
dedo gordo; dígito 1 del pie
hamate
desde el lado lateral, el cuarto de los cuatro huesos carpianos distales; se articula con el lunado y el triquetro proximalmente, el cuarto y quinto metacarpianos distalmente y el capitado lateralmente
mano
región de la extremidad superior distal a la articulación de la muñeca
cabeza del fémur
extremo proximal redondeado del fémur que se articula con el acetábulo del hueso de la cadera para formar la articulación de la cadera
cabeza del peroné
extremo pequeño, en forma de pomo, proximal del peroné; se articula con la cara inferior del cóndilo lateral de la tibia
cabeza del húmero
región lisa y redondeada en el lado medial del húmero proximal; se articula con la fosa glenoidea de la escápula para formar la articulación glenohumeral (hombro)
cabeza del hueso metatarsiano
extremo distal expandido de cada hueso metatarsiano
cabeza del radio
estructura en forma de disco que forma el extremo proximal del radio; se articula con el capitulo del húmero como parte de la articulación del codo, y con la muesca radial del cúbito como parte de la articulación radiocubital proximal
cabeza del cúbito
extremo distal pequeño y redondeado del cúbito; se articula con la muesca cubital del radio distal, formando la articulación radiocubital distal
hueso de la cadera
hueso coxal; hueso único que forma la faja pélvica; consta de tres áreas, el ilion, isquion y pubis
articulación de la cadera
articulación localizada en el extremo proximal de la extremidad inferior; formada por la articulación entre el acetábulo del hueso de la cadera y la cabeza del fémur
gancho del hueso de hamate
extensión ósea localizada en el lado anterior del hueso carpiano hamato
húmero
solo hueso de la parte superior del brazo
cresta ilíaca
curva, margen superior del ilion
fosa ilíaca
depresión superficial encontrada en las superficies anterior y medial del ilion superior
ilion
porción superior del hueso de la cadera
ángulo inferior de la escápula
esquina inferior de la escápula ubicada donde se encuentran los bordes medial y lateral
rama púbica inferior
segmento estrecho de hueso que pasa inferior y lateralmente desde el cuerpo púbico; se une con la rama isquial para formar la rama isquiopúbica
tubérculo infraglenoide
pequeña protuberancia o área rugosa ubicada en el borde lateral de la escápula, cerca del margen inferior de la cavidad glenoidea
fosa infraespinosa
depresión amplia localizada en la escápula posterior, inferior a la columna vertebral
eminencia intercondilar
elevación irregular en el extremo superior de la tibia, entre las superficies articuladas de los cóndilos medial y lateral
fosa intercondilar
depresión profunda en el lado posterior del fémur distal que separa los cóndilos medial y lateral
cuneiforme intermedio
medio de los tres tarsos cuneiformes; se articula posterior con el hueso navicular, medialmente con el hueso cuneiforme medial, lateralmente con el hueso cuneiforme lateral y anteriormente con el segundo hueso metatarsiano
frontera interósea del peroné
pequeña cresta que corre por el lado medial del eje peroné; para la fijación de la membrana interósea entre el peroné y la tibia
frontera interósea del radio
cresta estrecha ubicada en el lado medial del eje radial; para la fijación de la membrana interósea entre el cúbito y los huesos del radio
borde interóseo de la tibia
pequeña cresta que corre por el lado lateral del eje tibial; para la fijación de la membrana interósea entre la tibia y el peroné
frontera interósea del cúbito
cresta estrecha ubicada en el lado lateral del eje cubital; para la fijación de la membrana interósea entre el cúbito y el radio
membrana interósea del antebrazo
lámina de tejido conectivo denso que une el radio y los huesos del cúbito
membrana interósea de la pierna
lámina de tejido conectivo denso que une los tallos de la tibia y los huesos del peroné
articulación interfalángica
articulación entre los huesos de falange adyacentes de los dedos de la mano o del pie
cresta intertrocantérica
cresta corta y prominente que se extiende entre los trocánteres mayores y menores en el lado posterior del fémur proximal
línea intertrocantérica
pequeña cresta que se extiende entre los trocánteres mayor y menor en el lado anterior del fémur proximal
surco intertuberculoso (surco)
surco bicipital; surco estrecho localizado entre los tubérculos mayores y menores del húmero
rama isquial
extensión ósea que se proyecta anterior y superiormente desde la tuberosidad isquiática; se une con la rama púbica inferior para formar la rama isquiopúbica
columna isquial
proyección ósea puntiaguda desde el margen posterior del isquión que separa la muesca ciática mayor y la muesca ciática menor
tuberosidad isquiática
protuberancia grande y rugosa que forma la porción posteroinferior del hueso de la cadera; región de soporte de peso de la pelvis al sentarse
rama isquiopúbica
extensión estrecha del hueso que conecta la tuberosidad isquiática con el cuerpo púbico; formada por la unión de la rama isquial y la rama púbica inferior
isquión
porción posteroinferior del hueso de la cadera
articulación de la rodilla
articulación que separa las porciones de muslo y pierna de la extremidad inferior; formada por las articulaciones entre los cóndilos medial y lateral del fémur, y los cóndilos medial y lateral de la tibia
borde lateral de la escápula
margen lateral orientado diagonalmente de la escápula
cóndilo lateral del fémur
superficie lisa y articulada que forma los lados distal y posterior de la expansión lateral del fémur distal
cóndilo lateral de la tibia
región lateral expandida de la tibia proximal que incluye la superficie lisa que se articula con el cóndilo lateral del fémur como parte de la articulación de la rodilla
cuneiforme lateral
más lateral de los tres tarsales cuneiformes; se articula posterior con el hueso navicular, medialmente con el hueso cuneiforme intermedio, lateralmente con el hueso cuboideo y anteriormente con el tercer hueso metatarsiano
epicóndilo lateral del fémur
área rugosa del fémur ubicada en el lado lateral del cóndilo lateral
epicóndilo lateral del húmero
pequeña proyección ubicada en el lado lateral del húmero distal
maléolo lateral
extremo distal expandido del peroné
cresta supracondílar lateral
estrecha cresta ósea ubicada a lo largo del lado lateral del húmero distal, superior al epicóndilo lateral
pierna
porción de la extremidad inferior ubicada entre las articulaciones de la rodilla y el tobillo
pelvis menor
(también, cavidad pélvica menor o pelvis verdadera) espacio estrecho ubicado dentro de la pelvis, definido superiormente por el borde pélvico (entrada pélvica) e inferiormente por la salida pélvica
foramen ciático menor
abertura pélvica formada por la muesca ciática menor del hueso de la cadera, el ligamento sacroespinoso y el ligamento sacrotuberoso
muesca ciática menor
indentación superficial a lo largo del margen posterior del isquión, inferior a la columna isquial
trocánter menor
pequeña proyección ósea en el lado medial del fémur proximal, en la base del cuello femoral
tubérculo menor
pequeña prominencia ósea localizada en el lado anterior del húmero proximal
ligamento de la cabeza del fémur
ligamento que abarca el acetábulo del hueso de la cadera y la capitis fóvea de la cabeza femoral
brote de extremidad
pequeña elevación que aparece en el lado lateral del embrión durante la cuarta o quinta semana de desarrollo, lo que da lugar a una extremidad superior o inferior
linea aspera
cresta ósea longitudinalmente ubicada en el tercio medio del fémur posterior
lunar
desde el lado lateral, el segundo de los cuatro huesos carpiano proximales; se articula con el radio proximalmente, el capitado y el hamato distalmente, el escafoides lateralmente y el triquetro medialmente
borde medial de la escápula
alargado, margen medial de la escápula
cóndilo medial del fémur
superficie lisa y articulada que forma los lados distal y posterior de la expansión medial del fémur distal
cóndilo medial de la tibia
región medial expandida de la tibia proximal que incluye la superficie lisa que se articula con el cóndilo medial del fémur como parte de la articulación de la rodilla
cuneiforme medial
más medial de los tres tarsales cuneiformes; se articula en la parte posterior con el hueso navicular, lateralmente con el hueso cuneiforme intermedio y anteriormente con el primer y segundo metatarsianos
epicóndilo medial del fémur
área rugosa del fémur distal ubicada en el lado medial del cóndilo medial
epicóndilo medial del húmero
proyección ampliada ubicada en el lado medial del húmero distal
maléolo medial
expansión ósea localizada en el lado medial de la tibia distal
hueso metacarpiano
uno de los cinco huesos largos que forman la palma de la mano; numerados 1—5, comenzando en el lado lateral (pulgar) de la mano
articulación metacarpofalángica
articulación entre el extremo distal de un hueso metacarpiano de la mano y un hueso de falange proximal del pulgar o un dedo
hueso metatarsiano
uno de los cinco huesos alargados que forman la mitad anterior del pie; numerados 1—5, comenzando en el lado medial del pie
articulación metatarsofalángica
articulación entre un hueso metatarsiano del pie y el hueso de falange proximal de un dedo del pie
Articulación media carpiano
articulación entre las filas proximal y distal de los huesos del carpo; contribuye a los movimientos de la mano en la muñeca
navicular
tarso que se articula en la parte posterior con el hueso del talus, lateralmente con el hueso cuboideo y anteriormente con los huesos cuneiformes medial, intermedio y lateral
cuello del fémur
región estrechada ubicada inferior a la cabeza del fémur
cuello del radio
región estrechada inmediatamente distal a la cabeza del radio
foramen obturador
gran abertura localizada en el hueso anterior de la cadera, entre las regiones del pubis y el isquion
olecranon fosa
gran depresión localizada en el lado posterior del húmero distal; este espacio recibe el proceso olecranónico del cúbito cuando el codo está completamente extendido
proceso olecranon
porciones posteriores y superiores expandidas del cúbito proximal; forma la punta ósea del codo
rótula
rótula; el hueso sesamoideo más grande del cuerpo; se articula con el fémur distal
superficie rotuliana
surco liso ubicado en el lado anterior del fémur distal, entre los cóndilos medial y lateral; sitio de articulación para la rótula
línea pectineal
cresta estrecha ubicada en la superficie superior de la rama púbica superior
faja pectoral
cintura escapular; el conjunto de huesos, que consiste en la escápula y la clavícula, que une cada miembro superior al esqueleto axial
ala pélvica
entrada pélvica; la línea divisoria entre las regiones pélvicas mayor y menor; formada por el margen superior de la sínfisis púbica, las líneas pectineales de cada pubis, las líneas arcuadas de cada ilion y el promontorio sacro
faja pélvica
faja de cadera; consiste en un solo hueso de la cadera, que une una extremidad inferior al sacro del esqueleto axial
entrada pélvica
ala pélvica
salida pélvica
abertura inferior de la pelvis menor; formada por el margen inferior de la sínfisis púbica, ramas isquiopúbicas derecha e izquierda y ligamentos sacrotuberosos, y la punta del coxis
pelvis
anillo de hueso que consiste en los huesos derecho e izquierdo de la cadera, el sacro y el coxis
falange hueso del pie
(plural = falanges) uno de los 14 huesos que forman los dedos de los pies; estos incluyen las falanges proximal y distal del dedo gordo, y los huesos de falange proximal, medio y distal de los dedos de los pies dos a cinco
falange hueso de la mano
(plural = falanges) uno de los 14 huesos que forman el pulgar y los dedos; estos incluyen las falanges proximal y distal del pulgar, y los huesos de falange proximal, media y distal de los dedos dos a cinco
pisiforme
desde el lado lateral, el cuarto de los cuatro huesos proximales del carpo; se articula con la superficie anterior del triquetro
pollex
(también, pulgar) dígito 1 de la mano
columna ilíaca inferior posterior
pequeña proyección ósea localizada en el margen inferior de la superficie auricular en el ilion posterior
ligamento sacroilíaco posterior
ligamento fuerte que abarca el sacro y el ilion del hueso de la cadera que soporta el lado posterior de la articulación sacroilíaca
columna ilíaca superior posterior
redondeado, extremo posterior de la cresta ilíaca
articulación radiocubital proximal
articulación formada por la muesca radial del cúbito y la cabeza del radio
articulación tibiofibular proximal
articulación entre la cabeza del peroné y la cara inferior del cóndilo lateral de la tibia
arco púbico
estructura ósea formada por la sínfisis púbica, y los cuerpos y ramas púbicas inferiores de los huesos púbico derecho e izquierdo
cuerpo púbico
porción medial agrandada de la región del pubis del hueso de la cadera
sínfisis púbica
articulación formada por la articulación entre los cuerpos púbico de los huesos de la cadera derecha e izquierda
tubérculo púbico
pequeño bulto ubicado en la cara superior del cuerpo púbico
pubis
porción anterior del hueso de la cadera
fosa radial
pequeña depresión localizada en el húmero anterior por encima del capitulo; este espacio recibe la cabeza del radio cuando el codo se flexiona al máximo
muesca radial del cúbito
área pequeña y lisa en el lado lateral del cúbito proximal; se articula con la cabeza del radio como parte de la articulación radiocubital proximal
tuberosidad radial
protuberancia rugosa de forma ovalada ubicada en el lado medial del radio proximal
articulación radiocarpiano
articulación de la muñeca, ubicada entre las regiones del antebrazo y la mano del miembro superior; articulación formada proximalmente por el extremo distal del radio y la almohadilla fibrocartilaginosa que une el radio distal y el hueso cúbito, y distalmente por los huesos carpianos escafoides, lunados y triquetrales
radio
hueso ubicado en el lado lateral del antebrazo
articulación sacroilíaca
articulación formada por la articulación entre las superficies auriculares del sacro y el ilion
ligamento sacroespinoso
ligamento que abarca el sacro hasta la columna isquial del hueso de la cadera
ligamento sacrotuberoso
ligamento que abarca el sacro hasta la tuberosidad isquiática del hueso de la cadera
escafoides
desde el lado lateral, el primero de los cuatro huesos carpiano proximales; se articula con el radio proximalmente, el trapecio, trapecio y capitado distalmente, y el lunado medialmente
escápula
hueso del omóplato ubicado en la parte posterior del hombro
eje del fémur
región de forma cilíndrica que forma la porción central del fémur
eje del peroné
porción alargada y delgada ubicada entre los extremos expandidos del peroné
eje del húmero
estrecha, alargada, región central del húmero
eje del radio
estrecha, alargada, región central del radio
eje de la tibia
forma triangular, porción central de la tibia
eje del cúbito
estrecha, alargada, región central del cúbito
línea soleal
pequeña cresta diagonal ubicada en el lado posterior de la tibia proximal
columna vertebral de la escápula
cresta prominente que pasa mediolateralmente a través de la porción superior de la superficie escapular posterior
extremo esternal de la clavícula
extremo medial de la clavícula que se articula con el manubrio del esternón
articulación esternoclavicular
articulación entre el manubrio del esternón y el extremo esternal de la clavícula; forma la única unión ósea entre la faja pectoral del miembro superior y el esqueleto axial
proceso estiloide del radio
proyección puntiaguda ubicada en el extremo lateral del radio distal
proceso estiloideo del cúbito
proyección corta, ósea localizada en el extremo medial del cúbito distal
ángulo subpúbico
forma de V invertida formada por la convergencia de las ramas isquiopúbicas derecha e izquierda; este ángulo es mayor a 80 grados en hembras y menor a 70 grados en machos
fosa subescapular
depresión amplia localizada en la superficie anterior (profunda) de la escápula
ángulo superior de la escápula
esquina de la escápula entre los bordes superior y medial de la escápula
borde superior de la escápula
margen superior de la escápula
rama púbica superior
segmento estrecho de hueso que pasa lateralmente desde el cuerpo púbico para unirse al ilion
tubérculo supraglenoide
pequeño bulto localizado en el margen superior de la cavidad glenoidea
muesca suprascapular
pequeña muesca ubicada a lo largo del borde superior de la escápula, medial al proceso coracoide
fosa supraespinosa
depresión estrecha localizada en la escápula posterior, superior a la columna vertebral
cuello quirúrgico
región del húmero donde el extremo proximal expandido se une con el eje más estrecho
sustentaculum tali
repisa ósea que se extiende desde el lado medial del hueso calcáneo
talus
tarso que se articula superiormente con la tibia y el peroné en la articulación del tobillo; también se articula inferiormente con el calcáneo y anteriormente con el hueso navicular
tarso
uno de los siete huesos que componen el pie posterior; incluye el calcáneo, el talus, el navicular, el cuboide, el cuneiforme medial, el cuneiforme intermedio y los huesos cuneiformes laterales
muslo
porción de la extremidad inferior ubicada entre las articulaciones de cadera y rodilla
tibia
hueso de la espinilla; el hueso grande que soporta peso ubicado en el lado medial de la pierna
tuberosidad tibial
área elevada en la superficie anterior de la tibia proximal
trapecio
desde el lado lateral, el primero de los cuatro huesos carpianos distales; se articula con el escafoides proximalmente, el primer y segundo metacarpianos distalmente, y el trapecio medialmente
trapecio
desde el lado lateral, el segundo de los cuatro huesos carpianos distales; se articula con el escafoides proximalmente, el segundo metacarpiano distalmente, el trapecio lateralmente y el capitado medialmente
triquetro
desde el lado lateral, el tercero de los cuatro huesos proximales del carpo; se articula lateralmente con el lunado, el hamato distalmente, y tiene una faceta para el pisiforme
troclea
región en forma de polea localizada medialmente en el extremo distal del húmero; se articula en el codo con la muesca troclear del cúbito
muesca troclear
gran depresión en forma de C localizada en el lado anterior del cúbito proximal; se articula en el codo con la troclea del húmero
cúbito
hueso ubicado en el lado medial del antebrazo
muesca cubital del radio
área superficial y lisa ubicada en el lado medial del radio distal; se articula con la cabeza del cúbito en la articulación radiocubital distal
tuberosidad cubital
área rugosa localizada en el cúbito anterior, proximal inferior al proceso coronoide

Términos Clave Capítulo 08: El Esqueleto Apendicular is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

Support Center

How can we help?