Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.10: Sistema Cardiovascular — Vasos Sanguíneos y Sangre

  • Page ID
    124160
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    10

     

    Stacey Grimm, Colean Allee, Elaine Strachota, Laurie Zielinski, Traci Gotz, Micheal Randolph y Heidi Belitz

    Objetivos de aprendizaje de WTCS

    • Aplicar las reglas del lenguaje médico para construir, analizar, deletrear, pronunciar, abreviar y definir términos como se relacionan con la sangre
    • Identificar los significados de los componentes clave de la palabra de la sangre
    • Deletrear términos médicos de los vasos sanguíneos y la sangre y usar abreviaturas correctas
    • Categorizar términos diagnósticos, terapéuticos, procedimentales o anatómicos relacionados con la sangre
    • Términos de uso relacionados con la sangre
    • Términos de uso relacionados con las enfermedades y trastornos de la sangre

    Vasos sanguíneos y partes de la palabra de sangre

    Haga clic en prefijos, combinando formas y sufijos para revelar una lista de partes de palabras para memorizar para el Sistema Cardiovascular - Sangre.
    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Introducción a los Vasos Sanguíneos y Sangre

    Nuestros cuerpos grandes y complejos necesitan sangre para entregar nutrientes y eliminar los desechos de nuestros billones de células. El corazón, como se discutió en el capítulo anterior, bombea sangre por todo el cuerpo en una red de vasos sanguíneos. Juntos, estos tres componentes —sangre, corazón y vasos— conforman el sistema cardiovascular.

    Prácticamente todas las células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo son impactados por el sistema circulatorio. Esto incluye las funciones generalizadas y más especializadas de transporte de materiales, intercambio capilar, mantenimiento de la salud mediante el transporte de glóbulos blancos y diversas inmunoglobulinas (anticuerpos), hemostasia, regulación de la temperatura corporal y ayudar a mantener el equilibrio ácido-base. En el Cuadro 10.1 se resumen las relaciones importantes entre el sistema circulatorio y los demás sistemas corporales.

    Cuadro 10.1 Interacción del Sistema Circulatorio con Otros Sistemas Corporales. Una tabla que representa los diversos sistemas corporales y el papel del sistema circulatorio en cada uno. Adaptado de Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
    SYSTEM Papel del sistema circulatorio
    Digestivo
    Estómago y tracto intestinal.
    Sistema Digestivo
    Absorbe nutrientes y agua; entrega nutrientes (excepto la mayoría de los lípidos) al hígado para su procesamiento por la vena porta hepática; proporciona nutrientes esenciales para la hematopoyesis y la construcción de hemoglobina.
    Endocrino
    sistema endocrino
    Sistema Endocrino
    Entrega hormonas: hormona natriurética auricular (péptido) secretada por las células auriculares del corazón para ayudar a regular los volúmenes y presiones sanguíneas; epinefrina, ANH, angiotensina II, ADH y tiroxina para ayudar a regular la presión arterial; estrógeno para promover la salud vascular en mujeres y hombres.
    Tegumentario
    antebrazo y mano izquierda
    Sistema integumentario
    Transporta factores de coagulación, plaquetas y glóbulos blancos para hemostasia, combate la infección y reparando daños; regula la temperatura controlando el flujo sanguíneo a la superficie, donde el calor puede ser disipado; proporciona cierta coloración del tegumento; actúa como reservorio de sangre.
    Linfático
    Células y capilares destinados a representar el sistema linfático.
    Sistema Linfático
    Transporta diversos glóbulos blancos, incluidos los producidos por el tejido linfático, e inmunoglobulinas (anticuerpos) por todo el cuerpo para mantener la salud; transporta el exceso de líquido tisular que no puede ser reabsorbido por los capilares vasculares de regreso al sistema linfático para su procesamiento.
    Muscular
    Ilustración muscular.
    Sistema Muscular
    Aporta nutrientes y oxígeno para la contracción; elimina el ácido láctico y distribuye el calor generado por la contracción; las bombas musculares ayudan en el retorno venoso; el ejercicio contribuye a la salud cardiovascular y ayuda a prevenir la aterosclerosis.
    Nervioso
    cerebro y nervios
    Sistema Nervioso
    Produce líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los plexos coroideos; contribuye a la barrera hematoencefálica; los centros cardíacos y vasomotores regulan el gasto cardíaco y el flujo sanguíneo a través de los vasos a través
    Reproductiva
    diagrama del pene.
    Sistema Reproductivo
    Ayuda en la erección de genitales en ambos sexos durante la excitación sexual; transporta hormonas gonadotrópicas que regulan las funciones reproductivas.
    Respiratorio
    los pulmones.
    Sistema Respiratorio
    Proporciona sangre para el intercambio crítico de gases para transportar el oxígeno necesario para las reacciones metabólicas y el dióxido de carbono generado como subproductos de estos procesos.
    Esquelético
    Ilustración de cadera y pelvis.
    Sistema esquelético
    Proporciona calcio, fosfato y otros minerales críticos para la matriz ósea; transporta hormonas que regulan la acumulación y absorción de la matriz, incluida la hormona del crecimiento (somatotropina), la hormona tiroidea, las calcitroninas y las hormonas paratiroideas; la eritropoyetina estimula la hematopoyesis de las células mieloides; cierto nivel de protección para vasos selectos por estructuras óseas.
    Urinario
    riñones y vejiga
    Sistema Urinario
    Entrega el 20% de la circulación en reposo a los riñones para el filtrado, reabsorción de productos útiles y secreción de excesos; regula el volumen y la presión sanguínea regulando la pérdida de líquido en forma de orina y liberando la enzima renina que es esencial en el mecanismo renina-angiotensina-aldosterona.
    Cuadro 10.1 Interacción del Sistema Circulatorio con Otros Sistemas Corporales. Una tabla que representa los diversos sistemas corporales y el papel del sistema circulatorio en cada uno. Adaptado de Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
     

    Mira este video:

    Miniatura para el elemento incrustado “Vasos Sanguíneos, Parte 1 - Forma y Función: Crash Course Anatomía y Fisiología #27”

    Un elemento de YouTube ha sido excluido de esta versión del texto. Puedes verlo en línea aquí: https://pb.libretexts.org/med/?p=113

    Medios 10.1 Vasos Sanguíneos, Parte 1 — Forma y Función: Curso Intensivo A&P #27 [Video en línea]. Copyright 2015 por CrashCourse.

    Sistema cardiovascular — Vasos sanguíneos y sangre Términos médicos

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Anatomía de los Vasos Sanguíneos

    La sangre bombeada por el corazón fluye a través de una serie de vasos conocidos como arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas antes de regresar al corazón.

    • Las arterias transportan la sangre lejos del corazón y se ramifican hacia vasos más pequeños, formando arteriolas.
    • Las arteriolas distribuyen la sangre a los lechos capilares, los sitios de intercambio con los tejidos corporales.
    • Un capilar es un canal microscópico que suministra sangre a los propios tejidos, un proceso llamado perfusión.
      • El intercambio de gases y otras sustancias ocurre en los capilares entre la sangre y las células circundantes y su fluido tisular (líquido intersticial).
      • Para que los capilares funcionen, sus paredes deben tener fugas, permitiendo que las sustancias pasen a través.
      • Los capilares conducen de nuevo a pequeños vasos conocidos como vénulas.
    • Las vénulas son venas pequeñas que convergen en venas más grandes.
    • Una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre hacia el corazón
      • En comparación con las arterias, las venas son vasos de pared delgada con lúmenes grandes e irregulares
      • Las venas más grandes suelen estar equipadas con válvulas que promueven el flujo unidireccional de sangre hacia el corazón y evitan el reflujo hacia los capilares causado por la presión arterial baja inherente en las venas, así como el tirón de la gravedad
      • Otras formas en las que el cuerpo ayuda al transporte de sangre venosa de regreso al corazón implican contracciones de los músculos esqueléticos en las extremidades (ver figura a continuación), así como variaciones de presión causadas por el movimiento de respiración en el pecho.
     

    Verificación de concepto

    • Seleccione la palabra en negrita correcta: Las rerias siempre llevan sangre desde/hacia el corazón
    • Seleccione la palabra en negrita correcta: Las venas siempre llevan la sangre desde/hacia el corazón.

    Tanto las arterias como las venas tienen las mismas tres capas de tejido distintas, llamadas túnicas, para las prendas que usaron por primera vez los antiguos romanos. Desde la capa más interior hasta la externa, estas túnicas son la túnica íntima, la túnica media y la túnica externa. El músculo liso en la capa media, la túnica media, proporciona al vaso la capacidad de vasoconstrictar y vasodilar según sea necesario para asegurar el flujo sanguíneo suficiente. La siguiente tabla compara las características de las arterias y venas.

     
     
    Cuadro 10.2. Comparación de Arterias y Venas. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
    CARACTERÍSTICA ARTERIAS VENAS
    Dirección del flujo sanguíneo Mantiene la sangre lejos del corazón Conduce sangre hacia el corazón
    Apariencia general Redondeado Irregular, a menudo colapsado
    Presión Alto Bajo
    Grosor de pared Grueso Delgado
    Concentración relativa de oxígeno Mayor en arterias sistémicas
     

    Inferior en arterias pulmonares

    Menor en venas sistémicas
     

    Mayor en venas pulmonares

    Válvulas No presente Presente con mayor frecuencia en extremidades y en venas inferiores al corazón
     
     
     

    Las arterias y venas principales en el cuerpo humano

    Muchas arterias y venas comparten los mismos nombres, paralelos entre sí en todo el cuerpo, y son muy similares en los lados derecho e izquierdo del cuerpo. Por ejemplo, encontrarás un par de arterias femorales y un par de venas femorales, con un vaso a cada lado del cuerpo. En contraste, algunos vasos más cercanos a la línea media del cuerpo, como la aorta, son únicos y no emparejados. Los nombres de los buques pueden cambiar con la ubicación. Al igual que una calle que cambia de nombre a medida que pasa por una intersección, una arteria o vena puede cambiar de nombre a medida que pasa por un punto de referencia anatómico. Por ejemplo, la arteria subclavia izquierda se convierte en la arteria axilar a medida que pasa a la región axilar, y luego se convierte en la arteria braquial al entrar en la parte superior del brazo. Los dos diagramas siguientes ilustran las arterias y venas principales del cuerpo humano.
     
     
     
     
    Las arterias principales del cuerpo humano. Descripción de la imagen disponible.
    Figura 10.1 Arterias Sistémicas. Las principales arterias sistémicas que se muestran aquí entregan sangre oxigenada por todo el cuerpo. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
     
     
    Las venas principales en el cuerpo humano. Descripción de la imagen disponible.
    Figura 10.2 Venas Sistémicas Mayores del Cuerpo. Las principales venas sistémicas del cuerpo se muestran aquí en una vista anterior. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
     
     
     

    Verificación de concepto

    • Sin mirar atrás a las imágenes de las principales arterias y venas del cuerpo, ¿puedes nombrar y localizar 3 arterias y 3 venas en tu cuerpo?

    Fisiología de los Vasos Sanguíneos

    Las arterias y venas transportan la sangre en dos circuitos distintos: el circuito sistémico y el circuito pulmonar. Las arterias sistémicas proporcionan sangre rica en oxígeno a los tejidos del cuerpo. La sangre que regresa al corazón a través de las venas sistémicas tiene menos oxígeno, ya que gran parte del oxígeno transportado por las arterias ha sido entregado a las células. En contraste, en el circuito pulmonar, las arterias transportan sangre baja en oxígeno exclusivamente a los pulmones para el intercambio de gases. Las venas pulmonares luego devuelven la sangre recién oxigenada de los pulmones al corazón para ser bombeada de nuevo a la circulación sistémica.

     
    Flujo sanguíneo oxgenado y desoxigenado a través de los órganos principales. Descripción de la imagen disponible.
    Figura 10.3 Circulación Cardiovascular. El circuito pulmonar mueve la sangre del lado derecho del corazón a los pulmones y de regreso al corazón. El circuito sistémico mueve la sangre desde el lado izquierdo del corazón hasta la cabeza y el cuerpo y la devuelve al lado derecho del corazón para repetir el ciclo. Las flechas indican la dirección del flujo sanguíneo, y los colores muestran los niveles relativos de concentración de oxígeno. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
     
     
     
     
     

    Presión Arterial

    La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos o las cámaras del corazón. La presión arterial puede medirse en capilares y venas, así como en los vasos de la circulación pulmonar; sin embargo, el término general 'presión arterial' se refiere a la presión de la sangre que fluye en las arterias de la circulación sistémica. La presión arterial es uno de los parámetros críticos medidos en prácticamente todos los pacientes en todos los entornos de atención médica.
     
    La técnica utilizada en la actualidad fue desarrollada hace más de 100 años por un médico ruso pionero, el Dr. Nikolai Korotkoff. El flujo sanguíneo turbulento a través de los vasos se puede escuchar como un tictac suave mientras se mide la presión arterial; estos sonidos se conocen como sonidos de Korotkoff. La presión de B lood se mide en mm Hg y generalmente se obtiene de la arteria braquial usando un esfigmomanómetro y un estetoscopio. La presión arterial se registra como presión sistólica sobre presión diastólica.
     
     

    ¿Sabías?

    120/80 mm Hg es una presión arterial normal y saludable. 60-100 latidos por minuto es un pulso adulto normal, en reposo.

    Cinco variables influyen en el flujo sanguíneo y la presión arterial:

    • Gasto cardiaco
    • Cumplimiento de Embarcaciones
    • Volumen de la sangre
    • Viscosidad de la sangre
    • Longitud y diámetro de los vasos sanguíneos

    Pulso

    Cada vez que el corazón expulsa sangre con fuerza a la circulación, las arterias deben expandirse y luego retroceder para acomodar la oleada de sangre que se mueve a través de ellas. Esta expansión y retroceso de la pared arterial se llama pulso y nos permite medir la frecuencia cardíaca. El pulso se puede palpar manualmente colocando las puntas de los dedos a través de una arteria que corre cerca de la superficie corporal, como la arteria radial o la arteria carótida común. Estos sitios y otros sitios de pulso se muestran en la siguiente figura.

    Tanto la frecuencia como la fuerza del pulso son importantes desde el punto de vista clínico. Una frecuencia de pulso alta o irregular puede ser causada por actividad física u otros factores temporales, pero también puede indicar una afección cardíaca. La fuerza del pulso indica la fuerza de la contracción ventricular y el gasto cardíaco. Si el pulso es fuerte, entonces la presión sistólica es alta. Si es débil, la presión sistólica ha caído, y la intervención médica puede estar justificada.

     
     
    Puntos de pulso en el cuerpo de una mujer. Descripción de la imagen disponible.
    Figura 10.4 Sitios de pulso. El pulso se mide más fácilmente en la arteria radial, pero se puede medir en cualquiera de los puntos de pulso mostrados. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
     

    La composición (anatomía) de la sangre y las funciones de los componentes

    La sangre es un tejido conectivo compuesto por elementos celulares y una matriz extracelular. Los elementos celulares se conocen como los elementos formados e incluyen glóbulos rojos (RBC), glóbulos blancos (WBC) y plaquetas. La matriz extracelular, llamada plasma, hace que la sangre sea única entre los tejidos conectivos porque es fluida. Este fluido, que en su mayoría es agua, suspende perpetuamente los elementos formados y les permite circular por todo el cuerpo dentro del sistema cardiovascular.

    ¿Sabías?

    La sangre constituye aproximadamente 8% del peso corporal del adulto.

    En el laboratorio, las muestras de sangre a menudo se centrifugan para separar los componentes de la sangre entre sí (ver la figura a continuación). Los eritrocitos son los elementos más pesados en la sangre y se asientan en la parte inferior del tubo. Por encima de la capa de eritrocitos vemos la capa leucocitaria, una capa pálida y delgada de leucocitos y trombocitos, que en conjunto constituyen menos del 1% de la muestra de sangre completa. Por encima de la capa leucocitaria se encuentra el plasma sanguíneo, normalmente un líquido pálido de color pajizo, que constituye el resto de la muestra.

    En sangre normal, alrededor del 45 por ciento de una muestra son eritrocitos, lo que se conoce como el hematocrito. El hematocrito de cualquier muestra puede variar significativamente, sin embargo, alrededor del 36—50 por ciento, según el género y otros factores. Sin contar la capa leucocitaria, que constituye menos del 1% de la sangre, podemos estimar que el porcentaje plasmático medio es el porcentaje de sangre que no es eritrocitos: aproximadamente 55%.

    Dos tubos de sangre anticoagulada con EDTA. Tubo izquierdo: después de estar de pie, los RBC se han asentado en la parte inferior del tubo.
    Figura 10.5 Composición de la sangre: Dos tubos de sangre anticoagulada con EDTA. Tubo izquierdo: después de estar de pie, los RBC se han asentado en la parte inferior del tubo. Reutilizado de Libretext Anatomy & Physiology

     

     

    Plasma Sanguíneo

    Al igual que otros fluidos en el cuerpo, el plasma está compuesto principalmente de agua. De hecho, se trata de aproximadamente 92% de agua. Disolvida o suspendida dentro de esta agua se encuentra una mezcla de sustancias, la mayoría de las cuales son proteínas. Los principales componentes del plasma y sus funciones se resumen en la siguiente tabla.

     

    Elementos Formados (Eritrocitos, Leucocitos, Trombocitos)

    En la siguiente tabla se resumen los principales hechos sobre los elementos formados en la sangre.

    Cuadro 10.3 Resumen de Elementos Formados en Sangre. Adaptado de Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
    ELEMENTO FORMADO SUBTIPOS PRINCIP Número presente por microlitro (µL) y media (rango) Apariencia en un frotis de sangre estándar RESUMEN DE FUNCIONES Comentarios

    Eritrocitos (glóbulos rojos)

    Glóbulos Rojos
    Glóbulos Rojos
    n/a 5.2 millones (4.4-5.0 millones) Disco bicóncavo aplanado; sin núcleo; color rojo pálido Transporte de oxígeno y algo de dióxido de carbono entre tejidos y pulmones Vida útil de aproximadamente 120 días
    Leucocitos (glóbulos blancos) n/a 7000 (5000 — 10,000) Núcleo obvio de tinción oscura Todas las funciones en las defensas corporales Salir de los capilares y trasladarse a los tejidos; la vida útil suele ser de unas pocas horas o días
    Leucocitos (glóbulos blancos) Tipos





    Granulocitos incluyendo neutrófilos, eosinófilos y basófilos 4360 (1800-9950) Gránulos abundantes en citoplasma; núcleo normal lobulado Resistencia inespecífica (innata) a la enfermedad Clasificado según gránulos unidos a membrana en citoplasma

    Neutrófilos

    Neutrófilos
    Célula de neutrófilos
    4150 (1800-7300) Los lóbulos nucleares aumentan con la edad; gránulos de color lila pálido Fagocítica; particularmente efectiva contra bacterias. Liberar productos químicos citotóxicos de los gránulos Leucocitos más comunes; vida útil de minutos a días

    Eosinófilos

    Eosinófilos
    Eosinófilos
    165 (0-700) Núcleo generalmente bilobulado; gránulos de color rojo anaranjado brillante Células fagocíticas; particularmente eficaces con complejos antígeno-anticuerpo. Liberar antihistamínicos. Aumento de alergias e infecciones parasitarias Vida útil de minutos a días

    Basófilos

    Basófilos
    Célula Basófila
    44 (0-150) Núcleo generalmente de dos lóbulos pero difícil de ver debido a la presencia de gránulos pesados, densos, de color púrpura oscuro Promueve la inflamación Leucocito menos común; vida desconocida
    Agranulocitos incluyendo linfocitos y monocitos 2640 (1700-4950) Carecen de abundantes gránulos en el citoplasma; tienen un núcleo de forma simple que puede estar indentado Defensas corporales El grupo consta de dos tipos principales de células de diferentes linajes

    Linfocitos

    Linfocitos Imagen
    Linfocitos
    2185 (1500-4000) Células esféricas con un solo núcleo a menudo grande que ocupan gran parte del volumen celular; se tiñen de púrpura; ver en variantes grandes (células asesinas naturales) y pequeñas (células B y T) Inmunidad principalmente específica (adaptativa); las células T atacan directamente a otras células (inmunidad celular). Las células B liberan anticuerpos (inmunidad humoral); las células asesinas naturales son similares a las células T pero no específicas Las células iniciales se originan en la médula ósea, pero la producción secundaria ocurre en el tejido linfático; varios subtipos distintos; las células de memoria se forman después de la exposición a un patógeno y aumentan rápidamente las respuestas a la exposición posterior; vida útil de muchos años

    Monocitos

    Monocitos Imagen
    Células de Monocitos
    455 (200-950) Leucocito más grande con un núcleo indentado o en forma de herradura Células fagocíticas muy efectivas que engullan patógenos o células desgastadas; también sirven como células presentadoras de antígeno (CPA) para otros componentes del sistema inmune Producido en médula ósea roja; referidos como macrófagos después de salir de la circulación

    Plaquetas

    Plaquetas Imagen
    Células plaquetarias
    n/a 350,000 (150,000 — 500,000) Fragmentos celulares rodeados por una membrana plasmática y que contienen gránulos; tinción púrpura Hemostasia más factores de crecimiento de liberación para la reparación y cicatrización del tejido Formado a partir de megacariocitos que permanecen en la médula ósea roja y arrojan plaquetas a la circulación
     
     
     

    Eritrocitos

    Los elementos formados más abundantes en la sangre, los eritrocitos son básicamente sacos llenos de un compuesto portador de oxígeno llamado hemoglobina. La producción de eritrocitos en la médula ósea roja ocurre a una velocidad escalonada de más de 2 millones de células por segundo. Para que esta producción ocurra, las materias primas que incluyen hierro, cobre, zinc vitaminas B, glucosa, lípidos y aminoácidos deben estar presentes en cantidades adecuadas. Los eritrocitos viven solo 120 días en promedio, y por lo tanto deben ser reemplazados continuamente. Los eritrocitos gastados son fagocitados por los macrófagos y su hemoglobina se descompone. Los productos de descomposición se reciclan o eliminan como desechos.

    Esta fotografía muestra algunos glóbulos rojos.
    Figura 10.6 Forma de los Glóbulos Rojos. Los eritrocitos son discos bicóncavos con centros muy poco profundos. Esta forma optimiza la relación entre el área superficial y el volumen, facilitando el intercambio de gases. También les permite plegarse a medida que se mueven a través de vasos sanguíneos estrechos. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Leucocitos

    Los leucocitos protegen al cuerpo contra microorganismos invasores y células del cuerpo con ADN mutado, y limpian los desechos, por lo que son un componente importante de las defensas del organismo contra las enfermedades. La Figura 10.7 muestra los diferentes tipos de leucocitos. Los leucocitos salen rutinariamente del torrente sanguíneo para realizar sus funciones defensivas en los tejidos del cuerpo, donde a menudo se les da nombres distintos, como macrófagos o microglía, dependiendo de su función.
    Esta figura muestra micrografías de los diferentes tipos de leucocitos. De izquierda a derecha, el orden de los leucocitos mostrados son: basófilos, eosinófilos, neutrófilos, monocitos y linfocitos.
    Figura 10.7 Leucocitos. (Micrografías proporcionadas por la Facultad de Medicina Regentes de la Universidad de Michigan © 2012). De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Verificación de concepto

    • ¿Qué es la hemoglobina?
    • ¿Se pueden nombrar los 5 tipos de leucocitos?

     

     
     
    Linfocitos

    Los linfocitos son uno de los tipos de leucocitos y se discutirán con más detalle aquí, ya que se vinculan al siguiente capítulo que discute las defensas del organismo Los tres grupos principales de linfocitos incluyen células asesinas naturales, células B y células T.

      • Las células asesinas naturales (NK) son capaces de reconocer células que no expresan proteínas “propias” en su membrana plasmática o que contienen marcadores extraños o anormales. Estas células “no propias” incluyen células cancerosas, células infectadas con un virus y otras células con proteínas de superficie atípicas.
      • Los linfocitos B (células B) y los linfocitos T (células T), desempeñan un papel destacado en la defensa del organismo contra patógenos específicos (microorganismos causantes de enfermedades) y están involucrados en la inmunidad específica. Las células B experimentan un proceso de maduración en la médula ósea, mientras que las células T experimentan maduración en el himo t. Este sitio del proceso de maduración da lugar al nombre de células B y T.
        • Las células plasmáticas, un tipo de célula B, producen los anticuerpos o inmunoglobulinas que se unen a componentes extraños o anormales específicos de las membranas plasmáticas.
        • Las células T proporcionan inmunidad atacando físicamente a células extrañas o enfermas.
        • Las células de memoria son una variedad de células B y T que se forman después de la exposición a un patógeno y generan respuestas rápidas en exposiciones posteriores. A diferencia de otros leucocitos, las células de memoria viven muchos años.

    Plaquetas

    Después de ingresar a la circulación, aproximadamente un tercio de las plaquetas recién formadas migran al bazo para su almacenamiento para su posterior liberación en respuesta a cualquier ruptura en un vaso sanguíneo. Luego se activan para realizar su función primaria, que es limitar la pérdida de sangre. Las plaquetas permanecen solo alrededor de 10 días, luego son fagocitadas por los macrófagos.

    Las plaquetas son actores clave en la hemostasia, proceso por el cual el cuerpo sella un vaso sanguíneo roto y evita una mayor pérdida de sangre. Aunque la ruptura de vasos más grandes suele requerir intervención médica, la hemostasia es bastante efectiva para tratar heridas pequeñas y simples. El proceso tiene tres pasos: espasmo vascular o vasoconstricción, formación de un tapón plaquetario y coagulación (coagulación de la sangre). El fracaso de cualquiera de estos pasos resultará en hemorragia. La siguiente figura resume los pasos de la hemostasia.

     

     
    Foto de las etapas generales de coagulación
    Figura 10.8 Hemostasia. a) Una lesión en un vaso sanguíneo inicia el proceso de hemostasia. La coagulación de la sangre implica tres pasos. Primero, el espasmo vascular constriñe el flujo de sangre. A continuación, se forma un tapón plaquetario para sellar temporalmente pequeñas aberturas en el vaso. La coagulación permite entonces la reparación de la pared del vaso una vez que se ha detenido la fuga de sangre. b) La síntesis de fibrina en los coágulos sanguíneos conduce a una vía común. (crédito a: Kevin MacKenzie). De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
     
     

    La fibrinólisis es el proceso en el que un coágulo se degrada en un vaso de curación. Un anticoagulante es cualquier sustancia que se oponga a la coagulación. Varios anticoagulantes plasmáticos circulantes juegan un papel en limitar el proceso de coagulación a la región de la lesión y restaurar una condición normal, libre de coágulos de sangre.

    Verificación de concepto

    • ¿Puedes explicar qué pasa en cada paso de la hemostasia?
    • Describir un anticoagulante.

    Fisiología de la Sangre

    Si bien llevar oxígeno y nutrientes a las células y eliminar desechos de las células es la función principal de la sangre, es importante darse cuenta de que la sangre también sirve en defensa, distribución del calor y mantenimiento de la homeostasis.

    Transporte

    • Los nutrientes de los alimentos que consumes son absorbidos en el tracto digestivo. La mayoría de estos viajan en el torrente sanguíneo directamente al hígado, donde son procesados y liberados de nuevo al torrente sanguíneo para su entrega a las células del cuerpo.
    • El oxígeno del aire que respiras se difunde hacia la sangre, que se mueve de los pulmones al corazón, que luego lo bombea al resto del cuerpo.
    • Las glándulas endocrinas dispersas por todo el cuerpo liberan sus productos, llamados hormonas, al torrente sanguíneo, que los transporta a células diana distantes.
    • La sangre también recoge desechos y subproductos celulares, y los transporta a diversos órganos para su extracción. Por ejemplo, la sangre mueve el dióxido de carbono a los pulmones para su exhalación del cuerpo, y diversos productos de desecho son transportados a los riñones y al hígado para su excreción del cuerpo en forma de orina o bilis.

    Defensa

    • Los leucocitos protegen al organismo de bacterias causantes de enfermedades, células con ADN mutado que podrían multiplicarse para volverse cancerosas, o células del cuerpo infectadas con virus.
    • Cuando el daño a los vasos resulta en sangrado, las plaquetas sanguíneas y ciertas proteínas disueltas en el plasma, interactúan para bloquear las áreas rotas de los vasos sanguíneos involucrados. Esto protege al cuerpo de una mayor pérdida de sangre.

    Homeostasis

    • Si estuviera haciendo ejercicio en un día cálido, su aumento de la temperatura corporal central desencadenaría varios mecanismos homeostáticos, incluido un mayor transporte de sangre desde el núcleo hasta la periferia de su cuerpo, que generalmente es más fresco. A medida que la sangre pasa a través de los vasos de la piel, el calor se disiparía al ambiente, y la sangre que regresa al núcleo de tu cuerpo sería más fría. Por el contrario, en un día frío, la sangre se desvía de la piel para mantener un núcleo corporal más cálido. En casos extremos, esto puede resultar en congelación.
    • La sangre ayuda a regular el contenido de agua de las células del cuerpo.
    • La sangre también ayuda a mantener el equilibrio químico del cuerpo. Las proteínas y otros compuestos en la sangre actúan como tampones, que con ello ayudan a regular el pH de los tejidos corporales. El pH de la sangre oscila entre 7.35 y 7.45.

    Verificación de concepto

    Estos tres términos suenan todos similares. ¿Puedes explicarlas desglosando las partes de la palabra?

    • Hemostasia
    • Homeostasis
    • Hematopoyesis

     

    Tipos de sangre

    Para entender los tipos de sangre, es importante entender varios términos que se relacionan con las funciones inmunitarias del cuerpo (discutidos en detalle en el siguiente capítulo)

    • Los antígenos son sustancias que el organismo no reconoce como pertenecientes a sí mismo (“yo”) y que por lo tanto desencadenan una respuesta defensiva de los leucocitos del sistema inmune. Muchas personas tienen antígenos en las superficies de sus glóbulos rojos. Se han identificado más de 50 antígenos en las membranas eritrocitarias, pero los más significativos en cuanto a su daño potencial a los pacientes se clasifican en dos grupos: el grupo sanguíneo ABO y el grupo sanguíneo Rh.
    • Los anticuerpos son proteínas que son producidas por las células plasmáticas en respuesta a un antígeno “no propio” que está presente en el cuerpo. Los anticuerpos se adhieren a los antígenos en las membranas plasmáticas de los eritrocitos en una transfusión de sangre y hacen que se adhieran entre sí.
    • La aglutinación se refiere a los grupos resultantes de glóbulos rojos que se forman en dicha reacción antígeno-anticuerpo. Estos grumos pueden bloquear pequeños vasos sanguíneos, cortando así el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos.
    • La hemólisis, o la descomposición de la membrana celular de los eritrocitos, se produce a medida que los grupos de glóbulos rojos comienzan a degradarse. La liberación resultante del contenido de la célula, principalmente hemoglobina, en el torrente sanguíneo puede causar insuficiencia renal.

    Grupo sanguíneo ABO

    Los tipos de sangre ABO están determinados genéticamente. Cada tipo está determinado por la presencia o ausencia de ciertos antígenos en la membrana de los glóbulos rojos del individuo, así como la presencia o ausencia de ciertos anticuerpos. Normalmente el cuerpo debe estar expuesto a un antígeno extraño antes de que se pueda producir un anticuerpo. Este no es el caso del grupo sanguíneo ABO, en el que algunos tipos de sangre vienen precargados con su propio conjunto de anticuerpos contra otro tipo. La siguiente figura muestra el grupo sanguíneo ABO así como el donante y receptor universal en relación con las transfusiones sanguíneas.

    Esta tabla muestra los diferentes tipos de sangre, los anticuerpos en plasma, los antígenos en el glóbulo rojo, y los tipos sanguíneos compatibles con la sangre en caso de emergencia. Tabla descrita en el texto siguiente figura..
    Figura 10.9 Grupos sanguíneos ABO. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
    • Tipo de sangre A
      • Personas cuyos eritrocitos tienen antígenos A en su superficie de membrana de eritrocitos.
      • Las personas que tienen sangre tipo A, sin ninguna exposición previa a sangre incompatible, tienen anticuerpos anti-B preformados que circulan en su sangre. Estos anticuerpos provocarán una reacción inmune grave si encuentran sangre que tiene antígenos B.
    • Tipo de sangre B
      • Personas cuyos eritrocitos tienen antígenos B.
      • Las personas con sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A inherentes.
    • Tipo de sangre AB
      • Las personas también pueden tener antígenos A y B en sus eritrocitos, en cuyo caso son de tipo sanguíneo AB.
      • Los individuos con sangre tipo AB, no tienen anticuerpos inherentes a antígenos A o B.
    • Tipo de sangre O
      • Las personas que no tienen antígenos A ni B son designadas tipo de sangre O.
      • Las personas con sangre tipo O tienen anticuerpos anti-A y anti-B circulando en su plasma sanguíneo.

    Grupo sanguíneo Rh

    El grupo sanguíneo Rh se clasifica de acuerdo a la presencia o ausencia de un segundo antígeno eritrocitario identificado como Rh. Aquellos que tienen el antígeno Rh D presente en sus eritrocitos se describen como Rh positivos (Rh+) y los que carecen de él son Rh negativos (Rh−). Tenga en cuenta que el grupo Rh es distinto del grupo ABO, por lo que cualquier individuo, sin importar su tipo de sangre ABO, puede tener o carecer de este antígeno Rh. Al identificar el tipo sanguíneo de un paciente, el grupo Rh se designa agregando la palabra positivo o negativo al tipo ABO. Por ejemplo, A positivo (A+) significa sangre ABO del grupo A con el antígeno Rh presente, y AB negativo (AB−) significa sangre ABO del grupo AB sin el antígeno Rh.

    Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (HDN)

    Los anticuerpos contra el antígeno Rh se producen solo en individuos Rh después de la exposición al antígeno. Este proceso, llamado sensibilización, ocurre después de una transfusión con sangre Rh incompatible o, más comúnmente, con el nacimiento de un bebé Rh + a una madre Rh .

    • En un primer embarazo los problemas son raros, ya que las células Rh + del bebé rara vez cruzan la placenta. Sin embargo, durante o inmediatamente después del nacimiento, la madre Rh puede estar expuesta a las células Rh + del bebé (Figura a continuación). Las investigaciones han demostrado que esto ocurre en alrededor del 13−14 por ciento de dichos embarazos. Después de la exposición, el sistema inmunitario de la madre comienza a generar anticuerpos anti-RH.
    • En un segundo embarazo si una madre debe concebir un bebé Rh +, los anticuerpos Rh que ha producido pueden atravesar la placenta hacia el torrente sanguíneo fetal y destruir los glóbulos rojos fetales. Esta afección, conocida como enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN) o eritroblastosis fetal. Esto puede ocasionar anemia en casos leves, pero la aglutinación y hemólisis pueden ser tan graves que sin tratamiento el feto puede morir en el útero o poco después del nacimiento.
      • Un medicamento conocido como RhoGAM, abreviatura de inmunoglobulinas Rh, puede prevenir temporalmente el desarrollo de anticuerpos Rh en la madre Rh , evitando así esta enfermedad potencialmente grave para el feto. Los anticuerpos RhoGAM destruyen cualquier eritrocito Rh + fetal que pueda atravesar la barrera placentaria. RhoGAM se administra normalmente a madres Rh durante las semanas 26−28 del embarazo y dentro de las 72 horas siguientes al nacimiento.
     
     
    Esta figura muestra una arteria umbilical y una vena que pasa por la placenta en la parte superior izquierda. El panel superior derecho muestra la primera exposición a anticuerpos Rh+ en la madre. El panel inferior derecho muestra la respuesta cuando tiene lugar la segunda exposición en forma de otro feto. Los cuadros de texto detallan los pasos en cada proceso.
    Figura 10.10 Eritroblastosis fetal. La primera exposición de una madre Rh− a eritrocitos Rh+ durante el embarazo induce sensibilización. Los anticuerpos anti-Rh comienzan a circular en el torrente sanguíneo de la madre. Una segunda exposición ocurre con un embarazo posterior con un feto Rh+ en el útero. Los anticuerpos maternos anti-RH pueden atravesar la placenta e ingresar al torrente sanguíneo fetal, provocando aglutinación y hemólisis de eritrocitos fetales. De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
     

    Transfusiones de sangre

    La Figura 10.11 es un ejemplo de una tarjeta “" junto a la cama "” producida comercialmente que permite la tipificación rápida de la sangre del receptor y del donante antes de la transfusión.” La tarjeta contiene tres sitios de reacción o pozos. Uno está recubierto con un anticuerpo anti-A, otro con un anticuerpo anti-B y otro con un anticuerpo anti-D (pruebas para la presencia del factor Rh D). Mezclar una gota de sangre y solución salina en cada pocillo permite que la sangre interactúe con una preparación de anticuerpos específicos de tipo, también llamados anti-seras. La aglutinación de RBC en un sitio dado indica una identificación positiva de los antígenos sanguíneos, en este caso antígenos A y Rh para el tipo sanguíneo A+. Para evitar reacciones inmunes graves y potencialmente fatales, los tipos de sangre del donante y del receptor deben coincidir
    Esta figura muestra tres glóbulos rojos diferentes con diferentes tipos de sangre.
    Figura 10.11. Tipos de Sangre de Coincidencia Cruzada. De Betts, et al., 2013. Licenciado bajo CC BY 4.0.

    Para evitar reacciones transfusionales, lo mejor es transfundir solo tipos de sangre coincidentes; es decir, un receptor tipo B + idealmente debería recibir sangre solo de un donante tipo B + y así sucesivamente. Dicho esto, en situaciones de emergencia, cuando una hemorragia aguda pone en peligro la vida del paciente, puede que no haya tiempo para el cruce para identificar el tipo de sangre. En estos casos, se puede transfundir sangre de un donante universal.

    Términos médicos de vasos sanguíneos que no se rompen fácilmente en partes de palabras

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Enfermedades y Trastornos Comunes de los Vasos Sanguíneos y/o Sangre

    Arteriosclerosis

    La arteriosclerosis se define normalmente como la pérdida más generalizada de cumplimiento, “endurecimiento de las arterias”, mientras que la aterosclerosis es un término más específico para la acumulación de placa en las paredes del vaso y es un tipo específico de arteriosclerosis.

    Cuando la arteriosclerosis provoca que se reduzca la distensibilidad de los vasos, la presión y la resistencia dentro del vaso aumentan. Esta es una de las principales causas de hipertensión y enfermedad coronaria, ya que hace que el corazón trabaje más duro para superar esta resistencia. Cualquier arteria del cuerpo puede verse afectada por estas afecciones patológicas, y los individuos que presentan patologías como la enfermedad de las arterias coronarias, también pueden estar en riesgo de sufrir otras lesiones vasculares, como accidentes cerebrovasculares o enfermedad arterial periférica.

    La aterosclerosis es un tipo de arteriosclerosis en la que se forman placas cuando circulan triglicéridos, colesterol y otras sustancias se filtran entre las células del revestimiento endotelial dañadas y quedan atrapadas dentro de la pared arterial, lo que resulta en arterias estrechadas y alteración del flujo sanguíneo (ver Figura 10.12) ( Wikimedia Commons, 2019).

     
    Figura 10.12 Aterosclerosis. Este es un ejemplo de cómo la acumulación de lípidos (grasa) en la arteria impide que la sangre fluya. De Blausen.com personal cortesía de Oregon State University, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons.

    A veces una placa puede romperse, provocando desgarros microscópicos en la pared arterial que permiten que la sangre se filtre al tejido del otro lado. Cuando esto sucede, las plaquetas se precipitan al sitio para coagular la sangre. Este coágulo puede obstruir aún más la arteria y, si ocurre en una arteria coronaria o cerebral, causar un ataque cardíaco repentino o un derrame cerebral. Alternativamente, la placa puede desprenderse y viajar a través del torrente sanguíneo como un émbolo hasta que bloquea una arteria más distante y más pequeña.

    La enfermedad arterial periférica (PAD, también llamada enfermedad vascular periférica, PVD), ocurre cuando la aterosclerosis afecta las arterias de las piernas. Un factor de riesgo importante tanto para la arteriosclerosis como para la aterosclerosis es la edad avanzada, ya que las afecciones tienden a progresar con el tiempo. También hay un componente genético distinto, y la hipertensión y/o diabetes preexistentes también aumentan en gran medida el riesgo. Sin embargo, la obesidad, la mala nutrición, la falta de actividad física y el consumo de tabaco son factores de riesgo importantes.

    El tratamiento de la aterosclerosis incluye cambios en el estilo de vida, como pérdida de peso, dejar de fumar, hacer ejercicio regular y adoptar una dieta baja en sodio y grasas saturadas. Se pueden recetar medicamentos para reducir el colesterol y la presión arterial. Para las arterias coronarias bloqueadas, puede estar justificada la angioplastia o la cirugía de injerto de derivación coronaria (CABG). En una endarterectomía carotídea, se extirpa quirúrgicamente la placa de las paredes de una arteria carótida, que es la principal fuente de sangre oxigenada para el cerebro (Betts, et al., 2021).

    Edema y venas varicosas

    A pesar de la presencia de válvulas y los aportes de otras adaptaciones anatómicas y fisiológicas que ayudan a mover la sangre a través de las venas, en el transcurso de un día, parte de la sangre inevitablemente se acumulará, especialmente en las extremidades inferiores, debido a la atracción de la gravedad. Cualquier sangre que se acumule en una vena aumentará la presión dentro de ella, que luego puede reflejarse de nuevo en las venas más pequeñas, vénulas, y eventualmente hasta los capilares. Este aumento de presión en los capilares empujará los fluidos fuera de los capilares y dentro del líquido intersticial, provocando una condición llamada edema.

    La mayoría de las personas experimentan una acumulación diaria de líquido tisular, especialmente si pasan gran parte de su vida laboral de pie (como la mayoría de los profesionales de la salud). Sin embargo, el edema clínico va más allá de la hinchazón normal y requiere tratamiento médico. El edema tiene muchas causas potenciales, incluyendo hipertensión e insuficiencia cardíaca, deficiencia severa de proteínas, insuficiencia renal y muchas otras. Para tratar el edema, que es un signo más que un trastorno discreto, se debe diagnosticar y aliviar la causa subyacente.

     
    Imagen de venas varicosas
    Figura 10.13 Varices. Las venas varicosas se encuentran comúnmente en las extremidades inferiores. (crédito: Nini00). De Wikimedia Commons. Licenciado bajo CC BY-SA 3.0.

    El edema puede ir acompañado de varices, especialmente en las venas superficiales de las piernas (ver Figura 10.13). Este trastorno surge cuando las válvulas defectuosas permiten que la sangre se acumule dentro de las venas, provocando que se distendan, tuerzan y se hagan visibles en la superficie de la piel. Las venas varicosas pueden presentarse en ambos sexos, pero son más comunes en las mujeres y suelen estar relacionadas con el embarazo. Más que simples imperfecciones cosméticas, las venas varicosas suelen ser dolorosas y, a veces, con comezón o palpitante. Sin tratamiento, tienden a empeorar con el tiempo. El uso de manguera de soporte, así como elevar los pies y las piernas siempre que sea posible, puede ser útil para aliviar esta condición (Betts, et al., 2021).

     

    Hipertensión

    La hipertensión se define como medidas de presión arterial crónica y persistente de 140/90 mm Hg o superior. Presiones entre 120/80 y 140/90 mm Hg se definen como prehipertensión. La hipertensión suele ser un trastorno silencioso y los pacientes pueden no reconocer la gravedad de su afección y no seguir su plan de tratamiento, lo que los pone en riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral. La hipertensión también puede conducir a un aneurisma, enfermedad arterial periférica, enfermedad renal crónica o insuficiencia cardíaca (Betts, et al., 2021).

    Hemorragia

    La pérdida de sangre menor se maneja mediante hemostasia y reparación. La hemorragia es una pérdida de sangre que no puede ser controlada por mecanismos hemostáticos. Inicialmente, el cuerpo responde a la hemorragia iniciando mecanismos dirigidos a aumentar la presión arterial y mantener el flujo sanguíneo. En última instancia, sin embargo, será necesario restaurar el volumen sanguíneo, ya sea a través de procesos fisiológicos o mediante intervención médica. Si la pérdida de sangre es inferior al 20 por ciento del volumen total de sangre, los mecanismos homeostáticos de acción rápida que provocan un aumento del gasto cardíaco y vasoconstricción, generalmente devolverían la presión arterial a la normalidad y redirigirían la sangre restante a los tejidos. Luego será necesario restaurar el volumen sanguíneo a través de mecanismos homeostáticos de acción más lenta, para aumentar los fluidos corporales y la producción de eritrocitos (Betts, et al., 2021).

    Choque Circulatorio

    La pérdida de demasiada sangre puede llevar a un shock circulatorio, una afección potencialmente mortal en la que el sistema circulatorio es incapaz de mantener el flujo sanguíneo para suministrar adecuadamente suficiente oxígeno y otros nutrientes a los tejidos para mantener el metabolismo celular. No debe confundirse con shock emocional o psicológico. Por lo general, el paciente en shock circulatorio demostrará un aumento de la frecuencia cardíaca pero disminución de la presión arterial. La producción de orina caerá dramáticamente, y el paciente puede parecer confuso o perder el conocimiento. Desafortunadamente, el shock es un ejemplo de un bucle de retroalimentación positiva que, si no se corrige, puede llevar a la muerte del paciente (Betts, et al., 2021).

    Hay varias formas reconocidas de choque:

    • El shock hipovolémico en adultos suele ser causado por hemorragia, aunque en niños puede ser causado por pérdidas de líquidos relacionadas con vómitos severos o diarrea.
    • El shock cardiogénico es el resultado de la incapacidad del corazón para mantener el gasto cardíaco. Muy a menudo, resulta de un infarto de miocardio (ataque cardíaco), pero también puede ser causado por arritmias, trastornos valvulares, miocardiopatías, insuficiencia cardíaca, o simplemente flujo insuficiente de sangre a través de los vasos cardíacos.
    • El shock vascular ocurre cuando las arteriolas pierden su tono muscular normal y se dilatan dramáticamente. Puede surgir por una variedad de causas, y los tratamientos casi siempre involucran reemplazo de líquidos y medicamentos, llamados agentes inotrópicos o presores, que restablecen el tono a los músculos de los vasos.
    • El shock anafiláctico es una respuesta alérgica grave que provoca la liberación generalizada de histaminas, desencadenando vasodilatación en todo el cuerpo.
    • El shock obstructivo, como su nombre indica, ocurre cuando se bloquea una porción significativa del sistema vascular. No siempre se reconoce como una condición distinta y puede agruparse con shock cardiogénico, incluyendo embolia pulmonar y taponamiento cardíaco. Los tratamientos dependen de la causa subyacente y, además de administrar líquidos por vía intravenosa, a menudo incluyen la administración de anticoagulantes, la extracción de líquido de la cavidad pericárdica o aire de la cavidad torácica, y la cirugía según sea necesario. La causa más común es una embolia pulmonar. Otras causas incluyen estenosis de la válvula aórtica, taponamiento cardíaco y neumotórax (Betts, et al., 2021).

    Trastornos de la sangre

    Trastornos eritrocitarios

    Los cambios en los niveles de RBC pueden tener efectos significativos en la capacidad del cuerpo para entregar oxígeno de manera efectiva a los tejidos (Betts, et al., 2021).

    ¿Sabías?

    ¿Lo sabías?
    'O2 sat' o 'porcentaje sat' es el porcentaje de saturación; es decir, el porcentaje de sitios de hemoglobina ocupados por oxígeno en la sangre de un paciente.

    Anemia

    El tamaño, la forma y el número de eritrocitos, y el número de moléculas de hemoglobina pueden tener un impacto importante en la salud de una persona. Cuando el número de glóbulos rojos o hemoglobina es deficiente, el estado general se llama anemia. Hay más de 400 tipos de anemia.

    La anemia puede dividirse en tres grupos principales: los causados por la pérdida de sangre, los causados por una producción defectuosa o disminuida de glóbulos rojos y los causados por la destrucción excesiva de los glóbulos rojos. Además de estas causas, diversos procesos patológicos también pueden conducir a anemias. Estas incluyen enfermedades renales crónicas a menudo asociadas con una disminución de la producción de EPO, hipotiroidismo, algunas formas de cáncer, lupus y artritis reumatoide (Betts, et al., 2021).

    Anemias de pérdida de sangre:

    Causas:

    • Sangrado por heridas u otras lesiones, incluyendo úlceras, hemorroides, inflamación del estómago (gastritis) y algunos cánceres del tracto gastrointestinal
      • El uso excesivo de aspirina u otros antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno puede desencadenar ulceración y gastritis
    • Menstruación excesiva y pérdida de sangre durante el parto.

    Anemias causadas por una producción defectuosa o disminuida de glóbulos rojos:

    • Anemia drepanocítica
    Imagen de células falciformes
    Figura 10.14 Enfermedad de células falciformes. (crédito: Galería de imágenes NIH). Desde Flickr. Licenciado bajo CC BY-NC 2.0.
      • Un trastorno genético que implica la producción de un tipo anormal de hemoglobina que entrega menos oxígeno a los tejidos y hace que los eritrocitos asuman una forma de hoz (o media luna). Ver Figura 10.14.
    • Anemia ferropénica
      • El tipo más común de anemia y los resultados cuando la cantidad de hierro disponible es insuficiente para permitir la producción de hemo suficiente.
    • Anemia vitamínica por deficiencia (Generalmente insuficiente vitamina B12 y folato).
    • La anemia megaloblástica implica una deficiencia de vitamina B12 y/o folato, a menudo debido a una ingesta dietética inadecuada.
    • La anemia perniciosa es causada por la mala absorción de la vitamina B12 y a menudo se observa en pacientes con enfermedad de Crohn, extirpación quirúrgica de los intestinos o estómago (común en algunas cirugías de pérdida de peso), parásitos intestinales y SIDA.
    • La anemia aplásica es la afección en la que las células madre mieloides son defectuosas o reemplazadas por células cancerosas, lo que resulta en la producción de cantidades insuficientes de glóbulos rojos. Esta afección por ser heredada, o puede ser desencadenada por radiación, medicación, quimioterapia o infección.
    • La talasemia es una afección hereditaria que se presenta típicamente en individuos del Medio Oriente, el Mediterráneo, África y el sudeste asiático, en los que la maduración de los glóbulos rojos no procede normalmente. La forma más grave se llama anemia de Cooley (Betts, et al., 2021).

    policitemia

    La policitemia es un recuento elevado de glóbulos rojos y se detecta en el hematocrito elevado de un paciente. Puede ocurrir de manera transitoria en una persona que está deshidratada; cuando la ingesta de agua es inadecuada o las pérdidas de agua son excesivas, el volumen plasmático disminuye. Como resultado, el hematocrito se eleva. Una forma leve de policitemia es crónica pero normal en personas que viven a gran altura. Algunos deportistas de élite entrenan a altas alturas específicamente para inducir este fenómeno. Finalmente, un tipo de enfermedad de la médula ósea llamada policitemia vera provoca una producción excesiva de eritrocitos inmaduros. La policitemia vera puede elevar peligrosamente la viscosidad de la sangre, elevando la presión arterial y dificultando que el corazón bombee sangre por todo el cuerpo. Es una enfermedad relativamente rara que se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, y es más probable que esté presente en pacientes de edad avanzada mayores de 60 años (Betts, et al., 2021).

    Trastornos Plaquetales/Trastornos de la Coagulación

    Trombocitosis

    La trombocitosis es una afección en la que hay demasiadas plaquetas. Esto puede desencadenar trombosis, un trastorno potencialmente mortal. Un trombo (plural = trombos) es una agregación de plaquetas, eritrocitos e incluso glóbulos blancos típicamente atrapados dentro de una masa de hebras de fibrina. Si bien la formación de un coágulo es un paso normal en la hemostasia, se pueden formar trombos dentro de un vaso sanguíneo intacto o solo ligeramente dañado, adhiriéndose a la pared del vaso y disminuyendo u obstruyendo el flujo de sangre. (Betts, et al., 2021).

    Trombofilia

    La trombofilia, también llamada hipercoagulación, es un padecimiento en el que existe una tendencia a formar trombosis. Esto puede ser un trastorno hereditario o puede ser causado por otras afecciones como lupus, reacciones inmunes a la heparina, policitemia vera, trombocitosis, enfermedad de células falciformes, embarazo e incluso obesidad.

    Cuando una porción de un trombo se libera de la pared del vaso y entra en la circulación, se le conoce como un émbolo. Un émbolo que se transporta a través del torrente sanguíneo puede ser lo suficientemente grande como para bloquear un vaso crítico para un órgano principal. Cuando queda atrapado, un émbolo se llama embolia. En el corazón, cerebro o pulmones, una embolia puede, en consecuencia, causar un ataque cardíaco, un derrame cerebral o una embolia pulmonar (Betts, et al., 2021).

    Trombocitopenia

    La trombocitopenia es una afección en la que existe un número insuficiente de plaquetas, posiblemente dando lugar a una coagulación sanguínea ineficaz y sangrado excesivo (Betts, et al., 2021).

    Hemofilia

    La hemofilia es un grupo de trastornos genéticos relacionados en los que faltan ciertos factores de coagulación plasmática o son inadecuados o infuncionales. Los pacientes con hemofilia sangran incluso por heridas menores internas y externas, y filtran sangre a los espacios articulares después del ejercicio y a la orina y las heces. Las infusiones regulares de factores de coagulación aislados de donantes sanos pueden ayudar a prevenir el sangrado en pacientes hemofílicos. En algún momento, la terapia genética se convertirá en una opción viable (Betts, et al., 2021).

    Trastornos de Leucocitos

    Leucopenia

    La leucopenia es un padecimiento en el que se producen muy pocos leucocitos. Si este padecimiento es pronunciado, el individuo puede ser incapaz de evitar la enfermedad (Betts, et al., 2021).

    Leucocitosis

    La leucocitosis es una proliferación excesiva de leucocitos. Aunque los recuentos de leucocitos son altos, las células en sí mismas suelen ser infuncionales, lo que deja al individuo en mayor riesgo de enfermedad (Betts, et al., 2021).

    Leucemia

    La leucemia es un cáncer que involucra una abundancia de leucocitos. Puede involucrar solo un tipo específico de leucocitos de la línea mieloide (leucemia mielocítica) o de la línea linfoide (leucemia linfocítica). En la leucemia crónica, los leucocitos maduros se acumulan y no mueren. En la leucemia aguda hay una sobreproducción de leucocitos jóvenes e inmaduros. En ambas condiciones las células no funcionan correctamente (Betts, et al., 2021).

    Linfoma

    El linfoma es una forma de cáncer en la que masas de linfocitos T y/o B malignos se acumulan en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y otros tejidos. Al igual que en la leucemia, los leucocitos malignos no funcionan correctamente, y el paciente es vulnerable a la infección. Algunas formas de linfoma tienden a progresar lentamente y responden bien al tratamiento. Otros tienden a progresar rápidamente y requieren un tratamiento agresivo, sin el cual son rápidamente fatales (Betts, et al., 2021).

    Otras afecciones relacionadas con recuentos anormales de leucocitos

    Cuadro 10.4. Condiciones Relacionadas con Recuentos Anormales de Glóbulos Blancos De Betts, et al., 2021. Licenciado bajo CC BY 4.0.
    TIPO CELULAS CONDICIONES RELACIONADAS CON ALTOS CONDICIONES RELACIONADAS CON CONTE
    Neutrófilos Infección, inflamación, quemaduras, estrés inusual Toxicidad de medicamentos, otros trastornos
    Eosinófilos Alergias, infestaciones por gusanos parásitos, algunas enfermedades autoinmunes Toxicidad de medicamentos, estrés
    Basófilo Alergias, infecciones parasitarias, hipotiroidismo Embarazo, estrés, hipertiroidismo
    Linfocitos Infecciones virales, algunos cánceres enfermedad crónica, inmunosupresión (debido al VIH o terapia con esteroides)
    Monocito Infecciones virales o fúngicas, tuberculosis, algunas formas de leucemia, otras enfermedades crónicas Supresión de médula ósea

    Biopsia de médula ósea/Trasplante de Médula

    A veces, un proveedor de atención médica ordenará una biopsia de médula ósea, una prueba de diagnóstico de una muestra de médula ósea roja o un trasplante de médula ósea, un tratamiento en el que la médula ósea sana de un donante y sus células madre reemplazan la médula ósea defectuosa de un paciente. Estas pruebas y procedimientos suelen utilizarse para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de diversas formas graves de anemia, como la talasemia mayor y la anemia falciforme, así como algunos tipos de cáncer, específicamente leucemia.

    En el pasado, el muestreo o trasplante de médula ósea era muy doloroso, ya que el procedimiento implicaba insertar una aguja de gran calibre en la región cercana a la cresta ilíaca de los huesos pélvicos. Ahora, el muestreo directo de médula ósea a menudo se puede evitar ya que las células madre pueden aislarse en tan solo unas horas de una muestra de sangre de un paciente. Las células madre aisladas se cultivan en cultivo utilizando los factores de crecimiento hematopoyéticos apropiados, y se analizan o a veces se congelan para su uso posterior.

    Para un individuo que requiere un trasplante, un donante coincidente es esencial para evitar que el sistema inmunitario destruya las células del donante, un fenómeno conocido como rechazo tisular. Para tratar a los pacientes con trasplantes de médula ósea, primero es necesario destruir la propia médula enferma del paciente a través de radiación y/o quimioterapia. Las células madre de médula ósea del donante se infunden luego en el torrente sanguíneo del receptor, para que puedan establecerse en la médula ósea del receptor (Betts, et al., 2021).

    Sistema Cardiovascular Común — Sangre, Abreviaturas

    Se abrevian muchos términos y frases relacionados con el sistema cardiovascular — sangre. Aprenda estas abreviaturas comunes expandiendo la lista a continuación.

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Términos médicos en contexto

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Especialidades y Procedimientos Médicos Relacionados con los Vasos Sanguíneos y la Sangre

    Cirujanos Vasculares

    La cirugía vascular es una especialidad en la que el médico trata enfermedades de la sangre y los vasos linfáticos. Esto incluye la reparación y reemplazo de vasos enfermos o dañados, extracción de placa de los vasos, procedimientos mínimamente invasivos que incluyen la inserción de catéteres venosos y cirugía tradicional (Betts, et al., 2021; Society for Vascular Surgery, n.d.) . Para obtener más información, visite el sitio web de la Sociedad de Cirugía Vascular.

    Hematólogos

    Los hematólogos son médicos especialistas que diagnostican y tratan trastornos de la sangre. Estos médicos deben estar bien versados en una amplia gama de procedimientos de laboratorio, disciplinas médicas básicas y medicina clínica (American Medical Association, 2019). Para conocer más sobre los hematólogos, visite el perfil de especialidad en hematología de la Asociación Médica Americana

    ecografista vascular

    La sonografía vascular es una profesión desafiante pero gratificante. Como ecografista que trabaja en este campo, utilizará máquinas de ultrasonido para producir imágenes de las venas y arterias de los pacientes usando ondas sonoras de alta frecuencia. Para obtener más información, visite la página web de Credenciales de Sonografía Vascular.

    Flebotomista

    Los flebotomistas son profesionales capacitados para extraer sangre (fleb- = “un vaso sanguíneo”; -tomía = “cortar”). Cuando se requieren más de unas gotas de sangre, los flebotomistas realizan una venopunción, típicamente de una vena superficial en el brazo. Realizan un pinchazo capilar en un dedo, un lóbulo de la oreja o el talón de un bebé cuando solo se requiere una pequeña cantidad de sangre. Se recolecta una varilla arterial de una arteria y se utiliza para analizar los gases sanguíneos. Después de la recolección, la sangre puede ser analizada por laboratorios médicos o quizás utilizada para transfusiones, donaciones o investigación (Betts, et al., 2021).

    Científico/Técnico de Laboratorio Médico

    Los laboratorios médicos o clínicos emplean a una variedad de individuos en puestos técnicos. La capacitación se brinda a través de una variedad de instituciones y la certificación es a través de la Sociedad Canadiense de Ciencias de Laboratorio Médico. Los puestos especializados son:

    • El tecnólogo médico (MT) analiza y analiza sangre, otros fluidos corporales y muestras de tejido.
    • Los científicos de laboratorio médico (MLS) realizan análisis complejos de tejidos, sangre y otros fluidos corporales.
    • Los asistentes de laboratorio médico (MLA) pasan la mayor parte de su tiempo recibiendo, preparando, probando y procesando muestras de especímenes (American Society for Clinical Pathology, n.d.)

    Ponte a prueba

    La versión original de este capítulo contenía contenido H5P. Es posible que desee eliminar o reemplazar este elemento.

    Referencias

    Asociación Médica Americana. (2019). Perfil hematológico. Perfiles de Especialidad. https://www.ama-assn.org/residents-students/specialty-profiles/what-it-s-specialize-hematology-shadowing-dr-lee

    Sociedad Americana para la Ciencia de Laboratorios Médicos. (2021). ¿Qué es un profesional de ciencias de laboratorio médico? https://ascls.org/how-do-i-become-a-laboratory-professional/

    Sociedad de Cirugía Vascular. (2020). Pacientes: ¿Qué es la cirugía vascular? https://vascular.org/patients/what-vascular-surgeon

    [CrashCourse]. (2015, 20 de julio). Vasos sanguíneos, parte 1 — forma y función: Curso intensivo A&P #27 [Video]. YouTube. https://youtu.be/v43ej5lCeBo

    Entendiendo la Sonografía. (2020). Credenciales. https://www.sdms.org/resources/what-is-sonography/understanding-sonography

     

    A menos que se indique lo contrario, este capítulo contiene material adaptado de Anatomía y Fisiología (en OpenStax), por Betts, et al. y se utiliza bajo una licencia internacional CC BY 4.0. Descarga y accede a este libro de forma gratuita en https://openstax.org/books/anatomy-and-physiology/pages/1-introduction.

     

    This page titled 1.10: Sistema Cardiovascular — Vasos Sanguíneos y Sangre is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Stacey Grimm, Coleen Allee, Elaine Strachota, Laurie Zielinski, Traci Gotz, Micheal Randolph, and Heidi Belitz (Wisconsin Technical College System) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.