Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

2.9: Proteínas

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

Las proteínas son polímeros de aminoácidosArchivo:AminoacidBall.svg

Las proteínas proporcionan gran parte de la capacidad estructural y funcional de las células. Las proteínas están compuestas por monómeros llamados aminoácidos. Los aminoácidos son hidrocarburos que tienen un grupo amino (-NH 2) y un grupo carboxilo ácido (-COOH). El grupo R representa una cadena hidrocarbonada con una modificación que altera las propiedades del aminoácido. Se utilizan 20 aminoácidos universales para construir proteínas. La variación en los grupos funcionales a lo largo de la cadena de aminoácidos da lugar a la diversidad funcional de las proteínas.

Archivo:Amino Acids.svg

20 aminoácidos y sus propiedades. Un aminoácido 21 en esta tabla representa la selenocisteína no universalmente encontrada.

Los monómeros se unen a través de una reacción de síntesis de deshidratación entre grupos amino y carboxilo adyacentes para producir un enlace peptídico.

péptidos

Tres aminoácidos se unen en un tripéptido.

Cómo los aminoácidos interactúan entre sí y con el medio ambiente

Utilice la siguiente simulación para probar cómo una cadena polipeptídica con pliegue basado en el tipo de solución en la que se encuentra y la composición de los aminoácidos.

Niveles de Estructura

Archivo:Principales niveles de estructura proteica en.svg

  • Estructura Primaria (1°): La secuencia de aminoácidos leída desde el extremo Amino o N-terminal de la molécula hasta el extremo Carboxil o C-terminal
    • Tyr-Cys-Arg-Phe-Leu-Val-...
  • Estructura secundaria (2°): estructuras tridimensionales locales que se forman a partir de interacciones de aminoácidos, como enlaces de hidrógeno
    • Hélice alfa: espirales que ocurren a partir de los enlaces H entre los grupos N-H y C=O a lo largo de la cadena principal de la proteína

Archivo:Alpha helix neg60 neg45 sideview.png

Vista lateral de la hélice α que ilustra los enlaces H en magenta entre el oxígeno carboxilo (rojo) y el nitrógeno amínico (azul)

Archivo:Alpha helix neg60 neg45 topview.png

Vista de arriba hacia abajo de una hélice α

Archivo:1GZM opm.png

Vista lateral del diagrama de cinta de hélices α-atravesando una membrana.

  • Hojas Beta: hebras o láminas de aminoácidos conectadas lateralmente que se producen a partir de los enlaces H entre los grupos N-H y C=O a lo largo de la cadena principal de la proteína

Archivo:Beta lámina de unión antiparallel-color.svgArchivo:Beta lámina de unión parallel-color.svg

Archivo:beta-meander1.png

Diagrama de cinta de β-hojas

  • Estructura terciaria (3°): estructura tridimensional global de la cadena peptídica
  • Estructura cuaternaria (4°): estructura de proteína multimérica a partir del ensamblaje de múltiples subunidades peptídicas

Diversidad de Proteínas

Archivo:Estructura proteica examples.png

Conoce más sobre la complejidad de las estructuras proteicas en el Banco de Datos de Proteínas.

Detección de Proteínas (Actividad)

Teoría de detección de proteínas:

Las proteínas se pueden detectar mediante el uso de la prueba de Biuret. Específicamente, los enlaces peptídicos (enlaces C-N) en proteínas se complejan con Cu 2+ en reactivo Biuret y producen un color violeta. Un Cu 2+ debe complejarse con cuatro a seis enlaces peptídicos para producir un color; por lo tanto, los aminoácidos libres no reaccionan positivamente. Los polipéptidos largos (proteínas) tienen muchos enlaces peptídicos y producen una reacción positiva al reactivo. El reactivo Biuret es una solución alcalina de 1% de CuSO 4, sulfato de cobre. El color violeta es una prueba positiva para la presencia de proteína, y la intensidad del color es proporcional al número de enlaces peptídicos en la solución.

Archivo:BIURT-Reacción.pdfBiuret

Prueba de Biuret

  1. Examine la siguiente tabla. Indicar si la muestra es un testigo negativo, un testigo positivo o un experimental.
  2. Predecir el cambio de color de la solución.
    • Formular una hipótesis sobre los componentes de los experimentos.
  3. Obtener 6 tubos de ensayo y numerarlos 1-6.
  4. Añadir los materiales enumerados en la tabla.
  5. Añadir 3 gotas de reactivo Biuret (1.0% CuSO 4 con NaOH) a cada tubo y mezclar.
  6. Registre el color del contenido de los tubos en la Tabla.

proteintable

Conclusiones sobre las Muestras de Orina

Con base en los resultados de la prueba de Benedict y la prueba de Biuret, ¿podemos sacar alguna conclusión?


This page titled 2.9: Proteínas is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Bio-OER.

Support Center

How can we help?