Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

15.9: Bibliografía

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

Adams, S., y S. Savahl. 2015. Percepciones de los niños sobre el medio natural: Una perspectiva sudafricana. Geografías infantiles 13:196—211. https://doi.org/10.1080/14733285.2013.829659

Balding, M., y K.J.H. Williams. 2016. Ceguera a las plantas y sus implicaciones para la conservación de las plantas. Biología de la Conservación 30:1192—99. https://doi.org/10.1111/cobi.12738

Balint, P.J., y J. Mashinya. 2008. Campfire durante la crisis nacional de Zimbabwe: impactos locales e implicaciones más amplias para el manejo comunitario de la vida silvestre. Sociedad y Recursos Naturales 21:783—96. https://doi.org/10.1080/08941920701681961

Barnard, P., R. Altwegg, I. Ebrahim, et al. 2017. Sistemas de alerta temprana para la biodiversidad en el sur de África — ¿Cuánto puede mitigar la ciencia ciudadana los datos imperfectos? Conservación Biológica 208:183—88. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.09.011

Biggs, D., F. Courchamp, R. Martin, et al. 2013a. Comercio legal de cuernos de rinoceronte de África. Ciencia 339:1038—39. http://doi.org/10.1126/science.1229998

Biggs, D., F. Courchamp, R. Martin, et al. 2013b. La caza furtiva de rinocerontes: incertidumbre de oferta y demanda: respuesta. Ciencia 340:1168—69. https://doi.org/10.1126/science.340.6137.1168-b

Biggs, D., J. Turpie, C. Fabricius, et al. 2011. El valor del avitourismo para la conservación y la creación de empleos: un análisis de Sudáfrica. Conservación y Sociedad 9:80. https://doi.org/10.4103/0972-4923.79198

Biggs, D., N.C. Ban, J.C. Castilla, et al. 2019. Perspectivas sobre el fomento del surgimiento de acciones de conservación sólidas del programa CAMFIRE de Zimbabue. Ecología y Conservación Global 17: e00538. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00538

Blackburn, E., y W. Cresswell. 2015a. Las altas tasas de supervivencia dentro del invierno y anual en una ave migratoria afropaleártica decreciente sugieren que las condiciones de invernada no limitan las poblaciones. Ibis 158:92—105. https://doi.org/10.1111/ibi.12319

Blackburn, E., y W. Cresswell. 2015b. El uso de hábitat a escala fina durante la temporada no reproductiva sugiere que el hábitat invernal no limita las poblaciones reproductoras de un migrante paleártico de larga distancia en declive. Revista de Biología Aviar 46:622—33. https://doi.org/10.1111/jav.00738

Bonebrake, T.C., F. Guo, C. Dingle, et al. 2019. Integración de amenazas proximales y de horizonte a la biodiversidad para su conservación. Tendencias en Ecología y Evolución 34: en prensa. https://doi.org/10.1016/j.tree.2019.04.001

Carvalho, M., F. Rego, J.M. Palmeirim, et al. 2015. Consumo de carne silvestre en la isla de Santo Tomé, África Occidental: implicaciones para la conservación y los medios de vida locales. Ecología y Sociedad 20:27. http://doi.org/10.5751/ES-07831-200327

Niño, B. 1996. La práctica y los principios del manejo comunitario de vida silvestre en Zimbabue: El programa CAMFIRE. Biodiversidad y Conservación 5: p. 369—98. https://doi.org/10.1007/BF00051780

Chiramba, T., S. Mogoi, I. Martínez, et al. 2011. Proyecto piloto de pago por servicios ambientales en la cuenca del lago Naivasha, Kenia: un mecanismo viable para los servicios de cuencas hidrográficas que ofrece una gestión sostenible de los recursos naturales y mejores medios de vida. Conferencia Internacional de ONU-Agua (Zaragoza: PNUMA). http://www.un.org/waterforlifedecade/green_economy_2011/pdf/session_4_biodiversity_protection_cases_kenya.pdf

Clements, H., J. Baum, y G.S. Cumming. 2016. Dinero y motivos: Una perspectiva de ecología organizacional sobre la conservación privada de la tierra. Conservación Biológica 197:108—15. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.03.002

Collins, A., G. Fraser, y J. Snowball. 2013. La caza furtiva de rinocerontes: la oferta y la Ciencia 340:1167—67. https://doi.org/10.1126/science.340.6137.1167-a

Correa, D.F., H.L. Beyer, H.P. Possingham, et al. 2017. Impactos en la biodiversidad de la producción de bioenergía: Microalgas vs. biocombustibles de primera generación. Energías Renovables y Sustentables Reseñas 74:1131—46. https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.02.068

Costanza, R., R. de Groot, P. Sutton, et al. 2014. Cambios en el valor global de los servicios ecosistémicos. Cambio Ambiental Global 26:152—58. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002

Cox, D.T., M.J. Brandt, R. McGregor, et al. 2012. La estacionalidad de la cría en aves de sabana de África Occidental evaluada a partir del parche de cría y la ocurrencia juvenil. Revista de Ornitología 154:671—83. https://doi.org/10.1007/s10336-013-0930-y

Cox, D.T.C., y D.W. Cresswell. 2014. La masa ganada durante la reproducción se correlaciona positivamente con la supervivencia del adulto porque ambas reflejan la adaptación del historial de vida a la disponibilidad estacional Oecologia 174:1197—204. https://doi.org/10.1007/s00442-013-2859-5

Cox, M., G. Arnold, y S.V. Tomas. 2010. Una revisión de los principios de diseño para la gestión comunitaria de los recursos naturales. Ecología y Sociedad 15:38. http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/art38

Damerell, P., C. Howe, y E.J. Milner-Gulland. 2013. La educación ambiental orientada al niño influye en el conocimiento de los adultos y el comportamiento del hogar Letras de Investigación Ambiental 8:015016. https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/1/015016

Danielsen, F., N.D. Burgess, P.M. Jensen, et al. 2010. Monitoreo ambiental: la escala y velocidad de implementación varía según el grado de participación de los pueblos. Revista de Ecología Aplicada 47:1166—68. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2010.01874.x

Danielsen, F., P.M. Jensen, N.D. Burgess, et al. 2014. Una evaluación multinacional del monitoreo de recursos tropicales por parte de las comunidades locales. BioScience 64:236—51. https://doi.org/10.1093/biosci/biu001

Deemer, B.R., J.A. Harrison, S. Li, et al. 2016. Emisiones de gases de efecto invernadero de las superficies de agua de reservorio: una nueva síntesis BioScience 66:949—64. https://doi.org/10.1093/biosci/biw117

DeVries, B., A.K. Pratihast, J. Verbesselt, et al. 2016. Caracterización del cambio forestal utilizando datos de monitoreo basados en la comunidad y series de tiempo Landsat. PLoS ONE 11: e0147121. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0147121

DOD (Departamento de Defensa). 2017. Estimaciones del presupuesto de defensa nacional para el año fiscal 2018 (Washington: US DoD). https://comptroller.defense.gov/Portals/45/Documents/defbudget/fy2018/FY18_Green_Book.pdf

Edwards, C.T.T., y E.E. Plagányi. 2008. Evaluación participativa del recurso de abulón sudafricano y su impacto en las trayectorias poblacionales predichas. Revista Sudafricana de Ciencias 104:185—91. http://ref.scielo.org/8jnjw3

Flack, P. 2011. La historia de éxito de la conservación sudafricana (Cape Town: Rowland Ward Publications).

Frick, W.F., E.F. Baerwald, J.F. Pollock, et al. 2017. Las muertes en turbinas eólicas pueden amenazar la viabilidad poblacional de un murciélago migratorio. Conservación Biológica 209:172—77. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.02.023

Gill, D.A., M.B. Mascia, G.N. Ahmadia, et al. 2017. Las carencias de capacidad dificultan el desempeño de las áreas marinas protegidas a nivel mundial. Naturaleza 543:665—69. https://doi.org/10.1038/nature21708

Granek, E.F., E.M.P. Madin, M.A. Brown, et al. 2008. Involucrar a los pescadores recreativos en el manejo y conservación: estudios de casos globales Biología de la Conservación 22:1125—34. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2008.00977.x

Hall, J.M., N.D. Burgess, S. Rantala, et al. 2014. Resultados ecológicos y sociales de una nueva área protegida en Tanzania. Biología de la Conservación 28:1512—21. https://doi.org/10.1111/cobi.12335

Oído, B.P., y B.W. Brook. 2017. Cerrando el ciclo: Cómo Australia del Sur y Asia pueden beneficiarse al reinventar el combustible nuclear usado Gestión. Estudios de política de Asia y el Pacífico 4:166—75. https://doi.org/10.1002/app5.164

Hsiang, S., y N. Sekar. 2016. ¿La legalización reduce la actividad del mercado negro? Evidencia de un experimento global de marfil y datos de caza furtiva de elefantes Documento de Trabajo NBER 22314 (Cambridge: NBER). https://doi.org/10.3386/w22314

Ihwagi, F.W., T. Wang, G. Wittemyer, et al. 2015. Utilizar niveles de caza furtiva y distribución de elefantes para evaluar la eficacia de conservación de tierras privadas, comunales y gubernamentales en el norte de Kenia. PLoS ONE 10: e0139079. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0139079

IUCN/PACO. 2009. Caza de caza mayor en África Occidental. ¿Cuál es su contribución a la conservación? (Uagadugú: UICN/PACO). https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2009-074-En.pdf

Ivande, S.T., y W. Cresswell. 2016. Los migrantes templados y las especies de aves residentes en sabanas afrotropicales muestran niveles similares de generalismo ecológico. Ibis 158:496—505. https://doi.org/10.1111/ibi.12371

Ivande, S.T., S.A. Manu, Z.J. Wala, et al. 2012. Aspectos de la biología reproductiva de las cigüeñas de Abdim Ciconia abdimii en Nigeria. Malimbus 34:82—91. http://malimbus.free.fr/articles/V34/34082091.pdf

Iwajomo, S.B., U. Ottosson, Y. Barshep, et al. 2011. El comportamiento de escala de la curruca de jardín Sylvia borin en Obudu, sureste de Nigeria. Ornis Svecica 21:29—36.

James, A., K.J. Gaston, y A. Balmford. 2001. ¿Podemos permitirnos conservar la biodiversidad? Biociencia 51:43—52. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2001)051 [0043:CWATCB] 2.0.CO; 2

Johnson, L.R., J.S. Johnson-Pynn, D.L. Lugumya, et al. 2013. Cultivar la capacidad de los jóvenes para abordar el cambio climático en Uganda. Perspectivas Internacionales en Psicología 2:29—44. https://doi.org/10.1037/a0031053

Kareiva, P., y M. Marvier. 2012. ¿Qué es la ciencia de la conservación? BioScience 62:962—69. https://doi.org/10.1525/bio.2012.62.11.5

Kark, S., A. Tulloch, A. Gordon, et al. 2015. Colaboración transfronteriza: clave para el rompecabezas de la conservación. Dictamen Actual en Sustentabilidad Ambiental 12:12—24. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.08.005

Kleiner, K. 2007. La contragolpe contra los biocombustibles. Informes de Naturaleza Cambio Climático 2:9—11. https://doi.org/10.1038/climate.2007.71

Larson, L.R., A.L. Conway, S.M. Hernandez, et al. 2016. Conflicto entre humanos y vida silvestre, actitudes de conservación y un papel potencial para la ciencia ciudadana en Sierra Leona, África. Conservación y Sociedad 14:205. https://doi.org/10.4103/0972-4923.191159

Lenzen, M., D. Moran, K. Kanemoto, et al. 2012. El comercio internacional impulsa amenazas a la biodiversidad en los países en desarrollo. Naturaleza 486:109—12. https://doi.org/10.1038/nature11145

Lindsey, P.A., J.R.B. Miller, L.S. Petracca, et al. 2018. Se necesitan más de mil millones de dólares anuales para asegurar las áreas protegidas de África con leones. Actas de la Academia Nacional de Ciencias: E10788-E10796. https://doi.org/10.1073/pnas.1805048115

Litchfield, C.A. 2013. Caza furtiva de rinocerontes: Aplicar psicología de Ciencia 340:1168. https://doi.org/10.1126/science.340.6137.1168-a

Louv, R. 2008. Último Niño en el Bosque: Salvando a Nuestros Hijos del Trastorno por Déficit de Naturaleza (Chapel Hill: Algonquin Books).

Maciejewski, K., y G. Cumming. 2015. La relevancia de las interacciones socioeconómicas para la resiliencia de las redes de áreas protegidas. Ecosfera 6:1—14. https://doi.org/10.1890/ES15-00022.1

Manu, S., W. Peach, y W. Cresswell. 2007. Efectos del borde, tamaño de fragmento y grado de aislamiento sobre la riqueza de especies aviares en bosques altamente fragmentados en África Occidental. Ibis 149:287—97. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.2006.00628.x

Manu, S., W. Peach, C. Bowden, et al. 2005. Los efectos de la fragmentación forestal en la densidad poblacional y distribución del Ibadan Malimbe Malimbus ibadanensis, en peligro de extinción global. Internacional de Conservación de Aves 15:275—85. https://doi.org/10.1017/S0959270905000444

Martin, C.M., E.B. Arnett, R.D. Stevens, et al. 2017. Reducir las muertes de murciélagos en instalaciones eólicas y mejorar la eficiencia económica de la mitigación operativa. Diario de Mammalogía 98:378—85. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyx005

McCay, B.J. 2002. Surgimiento de instituciones para lo común: Contextos, situaciones y eventos. En: El drama de los comunes, de National Research Council (Washington: National Academies Press). https://doi.org/10.17226/10287

McClanahan, T.R., y P.S. Rankin. 2016. Geografía del gasto en conservación, biodiversidad y cultura. Biología de la Conservación 30:1089—101. https://doi.org/10.1111/cobi.12720

McCreless E., P. Visconti, J. Carwardine, et al. 2013. ¿Barato y desagradable? Los peligros potenciales de usar los costos de manejo para identificar las prioridades de conservación global. PLoS ONE 8: e80893. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0080893

McGregor, R., M.J. Whittingham, y W. Cresswell. 2007. Tasas de supervivencia de aves tropicales en Nigeria, África Occidental. Ibis 149:615—18. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.2007.00670.x

Mcleod, E., B. Szuster, J. Hinkel, et al. 2015. Las organizaciones de conservación deben considerar la capacidad adaptativa: Por qué es importante el aporte local. Cartas de Conservación 9:351—60. https://doi.org/10.1111/conl.12210

Milner, J.M., E.B. Nilsen, y H.P. Andreassen. 2007. Efectos secundarios demográficos de la caza selectiva en ungulados y carnívoros. Biología de la Conservación 21:36—47. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2006.00591.x

Mulero-Pázmány, M., R. Stolper, L.D. van Essen, et al. 2014. Sistemas de aeronaves pilotadas a distancia como herramienta anti-caza furtiva rinocerontes en África. PLoS ONE 9: e83873. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083873

Muradian, R., M. Arsel, L. Pellegrini, et al. 2013. Pagos por servicios ecosistémicos y la atracción fatal de soluciones ganar-ganar. Cartas de Conservación 6:274—79. https://doi.org/10.1111/j.1755-263X.2012.00309.x

Murray, C.K. 2017. ¿La parte del león? Sobre los beneficios económicos de la caza de trofeos (Melbourne: Economists at Large). http://www.hsi.org/assets/pdfs/economists-at-large-trophy-hunting.pdf

Naidoo, R., L.C. Weaver, R.W. Diggle, et al. 2016. Beneficios complementarios del turismo y la caza a las conservaciones comunales en Namibia. Biología de la Conservación 30:628—38. https://doi.org/10.1111/cobi.12643

Nelson, F., L. Hazzah, J. Kasaona, et al. 2017. Repensar los modelos de financiamiento para la conservación en África (comentario). Mongabay. https://news.mongabay.com/2017/08/rethinking-conservation-funding-models-in-africa-commentary

Nkambwe, M., y V.N. Essilfie. 2012. Desalineación entre política y práctica: Introducción de la educación ambiental en los planes de estudio escolares en Botsuana. Investigación Educativa y Revisiones 7:19—26.

Oldekop, J.A., G. Holmes, W.E. Harris, et al. 2016. Una evaluación global de los resultados sociales y de conservación de las áreas protegidas. Biología de la Conservación 30:133—41. https://doi.org/10.1111/cobi.12568

Pettorelli, N., K. Safi, y W. Turner. 2014. Teledetección satelital, investigación de biodiversidad y conservación del futuro. Transacciones filosóficas de la Real Sociedad B 369:20130190. https://doi.org/10.1098/rstb.2013.0190

Pimm, S.L., S. Alibhai, R. Bergl, et al. 2015. Tecnologías emergentes para conservar la biodiversidad. Tendencias en Ecología y Evolución 30:685—96. https://doi.org/10.1016/j.tree.2015.08.008

Pooley, S., J.A. Mendelsohn, y E.J. Milner-Gulland. 2014. Cazando la quimera de la disciplinariedad múltiple en las ciencias de la conservación. Biología de la Conservación 28:22—32. https://doi.org/10.1111/cobi.12183

Prins, H.H.T., y B. Okita-Ouma. 2013. La caza furtiva de rinocerontes: retos únicos Ciencia 340:1167—68. https://doi.org/10.1126/science.340.6137.1167-b

Randall, T. 2016. La energía mundial llega a un punto de inflexión: Solar que es más barato que el viento. Bloomberg http://bloom.bg/2iWLc7q

Redpath, S.M., J, Young, A. Eely, et al. 2013. Comprender y gestionar los conflictos de conservación. Tendencias en Ecología y Evolución 28:100—09. https://doi.org/10.1016/j.tree.2012.08.021

Reid, T., S. Krüger, D.P. Whitfield, et al. 2015. Usando análisis espaciales de movimientos de buitres barbudos en el sur de África para informar la ubicación de turbinas eólicas. Revista de Ecología Aplicada 52:881—92. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12468

Rodríguez, J.P., A.B. Taber, P. Daszak, et al. 2007. Globalización de la conservación: Una mirada desde el Sur. Ciencia 317:755—56. https://doi.org/10.1126/science.1145560

Rushworth, I., y S. Krüger. 2014. Parques eólicos amenazan a los buitres que anidan acantilados del sur de África. Avestruz 8:13—23. http://doi.org/10.2989/00306525.2014.913211

Schuttler, S.G., R.S. Sears, I. Orendain, et al. 2018. Ciencia ciudadana en las escuelas: Los estudiantes recopilan valiosos datos de mamíferos para la ciencia, la conservación y la participación comunitaria. BioScience 69: biy141. https://doi.org/10.1093/biosci/biy141

Şekercioğlu, Ç.H. 2011. Promover el monitoreo comunitario de aves en el trópico: Conservación, investigación, educación ambiental, fortalecimiento de capacidades e ingresos locales. Conservación Biológica 151:69—73. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2011.10.024

Shackeroff, J.M., y L.M. Campbell. 2007. Conocimientos ecológicos tradicionales en la investigación de conservación: Problemas y perspectivas para su compromiso constructivo. Conservación y Sociedad 5:343.

Sheikh, P.A. 2018. Iniciativas de deuda por la naturaleza y la Ley de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA): Estado e implementación (Washington: Congressional Research Services). http://www.policyarchive.org/handle/10207/1351

Shindell, D.T., Y. Lee, y G. Faluvegi. 2016. Impactos climáticos y en la salud de las reducciones de emisiones estadounidenses consistentes con 2°C. Naturaleza Cambio Climático 6:503—07. https://doi.org/10.1038/nclimate2935

Simmons, D. 2016. Ruanda inicia entregas de drones comerciales Zipline. BBC. http://bbc.in/2tvnfq7

Soulé, M.E. 1985. ¿Qué es la biología de la conservación? : Una nueva disciplina sintética aborda la dinámica y los problemas de especies perturbadas, comunidades y ecosistemas. BioScience 35:727-734. https://doi.org/10.2307/1310054

Störmer, N., L.C. Weaver, G. Stuart-Hill, et al. 2019. Investigar los efectos de la conservación comunitaria en las actitudes hacia la vida silvestre en Namibia. Conservación Biológica 233:193—200. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.02.033

Tensen, L. 2016. ¿En qué circunstancias la agricultura de vida silvestre puede beneficiar la conservación de especies Ecología y Conservación Global 6:286—98. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2016.03.007

TNC (The Nature Conservancy). 2015. Canje de deuda para financiar la conservación marina en las Seychelles. http://www.nature.org/newsfeatures/pressreleases/debt-swap-tofinance-marine-conservation-in-the-seychelles.xml

Twinamatsiko, M., J. Baker, M. Harrison, et al. 2014. Vincular la conservación, la equidad y el alivio de la pobreza: comprender los perfiles y motivaciones de los usuarios de recursos y las percepciones locales de la gobernanza en el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi, Uganda (Londres: IIED). http://pubs.iied.org/14630IIED

van Andel, A.C., S.A. Wich, C. Boesch, et al. 2015. Localizar nidos de chimpancés e identificar árboles fructíferos con un vehículo aéreo no tripulado. Revista Americana de Primatología 77:1122—34. https://doi.org/10.1002/ajp.22446

van Vliet, N., D. Cornelis, H. Beck, et al. 2016. Carne silvestre: Usos extractivos de la vida silvestre y alternativas para la sustentabilidad. En: Current Trends in Wildlife Research, ed. por R. Mateo (Basel: Springer). https://doi.org/10.1007/978-3-319-27912-1

Vermeulen, C., P. Lejeune, J. Lisein, et al. 2013. Levantamiento aéreo no tripulado de elefantes. PLoS ONE 8: e54700. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054700

Walston, L.J., K.E. Rollins, K.E. LaGory, et al. 2016. Evaluación preliminar de la mortalidad aviar en instalaciones de energía solar a escala de servicios públicos en Estados Unidos. Energías Renovables 92:405—14. https://doi.org/10.1016/j.renene.2016.02.041

Watson, J.E., Dudley, N., Segan, D.B., et al. 2014. El desempeño y potencial de las áreas protegidas. Naturaleza 515:67—73. https://doi.org/10.1038/nature13947

Waylen, K.A., A. Fischer, P.J.K. McGowan, et al. 2010. Efecto del contexto cultural local en el éxito de las intervenciones de conservación basadas en la comunidad. Biología de la Conservación 24:1119—29. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2010.01446.x

Whitley S., y L. van der Burg, 2015. Reforma del subsidio a los combustibles fósiles en el África subsahariana: de la retórica a la realidad (Londres y Washington: New Climate Economy). https://newclimateeconomy.report/workingpapers/workingpaper/fossil-fuel-subsidy-reform-in-sub-saharan-africa-from-rhetoric-to-reality-2

Wilson, J., y W. Cresswell. 2006. ¿Qué tan robustos son los migrantes paleárticos ante la pérdida y degradación del hábitat en el Sahel? Ibis 148:789—800. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.2006.00581.x

Wilson, J.W., R. Bergl, L.J. Minter, et al. 2019. Los programas de conservación del elefante africano Loxodonta spp. del zoológico de Carolina del Norte: Dos décadas de uso de tecnologías emergentes para avanzar en los esfuerzos de conservación in situ. Anuario Internacional del Zoológico 53: en prensa. https://doi.org/10.1111/izy.12216

IRG (Instituto de Recursos Mundiales). 2018. Herramienta de indicadores de análisis climático: explorador de datos climáticos de la IRG. http://cait2.wri.org

WWF. 2000. Colaboración con las partes interesadas: Construyendo puentes para la conservación (Washington: WWF). http://wwf.panda.org/?4263/Stakeholder-Collaboration-Building-Bridges-for -

WWF. 2018. Informe Living Planet 2018: Apuntando más alto (Gland: WWF). https://wwf.panda.org/knowledge_hub/all_publications/living_planet_report_2018


15.9: Bibliografía is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

Support Center

How can we help?