Saltar al contenido principal
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
LibreTexts Español

D: Taxonomía de microorganismos clínicamente relevantes

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

Patógenos Bacterianos

En las siguientes tablas se enumeran las especies, y algunos grupos superiores, de Eubacterias patógenas mencionadas en el texto. La clasificación de Bacterias, uno de los tres dominios de la vida, está en constante cambio a medida que las relaciones se vuelven más claras a través del muestreo de secuencias genéticas. Muchos grupos en todos los niveles taxonómicos aún tienen una relación indeterminada con otros miembros del árbol filogenético de Bacterias. El Manual de Sistemática de Arqueas y Bacterias de Bergey mantiene una lista publicada y descripciones de especies procariotas. Las tablas aquí siguen la organización taxonómica en el Esquema Taxonómico Manual de Bergey. 1

Hemos dividido las especies en tablas correspondientes a diferentes filos bacterianos. El rango taxonómico de reino no se utiliza en la taxonomía procariota, por lo que los filos son el subagrupamiento por debajo del dominio. Tenga en cuenta que muchos filos bacterianos no representados por estas tablas. Las especies y géneros se enumeran solo bajo la clase dentro de cada filo. Los nombres que se le dan a las bacterias están regulados por el Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias tal como lo mantiene el Comité Internacional de Sistemática o Procariotas.

CuadroD.1: Phylum Actinobacteria
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Actinobacterias Corynebacterium difterias Difteria
Gardnerella vaginalis Vaginosis bacteriana
Micrococos   Infecciones oportunistas
Mycobacterium bovis Tuberculosis, principalmente en bovinos
Mycobacterium leprae Enfermedad de Hansen
Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis
Propionibacterium acnes Acné, blefaritis, endoftalmitis

 

TablaD.2: Phylum Bacteroidetes
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Bacteroidia Porfiromonas   Enfermedad periodontal
Prevotella intermedia Enfermedad periodontal

 

TablaD.3: Phylum Chlamydiae
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Clamidias Clamidia psittaci Psitacosis
Clamidia trachomatis Clamidia de transmisión sexual

 

TablaD.4: Phylum Firmicutes
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Bacilos Bacillus antracita Ántrax
Bacillus cereus Intoxicación alimentaria diarreica y emética
Listeria monocitogenes Listeriosis
Enterococcus fecalis Endocarditis, septicemia, infecciones urinarias, meningitis
Staphylococcus aureus Infecciones cutáneas, sinusitis, intoxicación alimentaria
Staphylococcus epidermidis Infecciones nosocomiales y oportunistas
Staphylococcus hominis Infecciones oportunistas
Staphylococcus saprophyticus Infecciones del tracto urinario
Streptococcus agalactiae Infección posparto, sepsis neonatal
Streptococcus mutanes Caries
Streptococcus neumonías Neumonía, muchas otras infecciones
Streptococcus piogenes Faringitis, escarlatina, impétigo, fasciittis necrosante
Clostridia Clostridium botulinum Intoxicación botulínica
Clostridium difficile Colitis
Clostridium perfringens Intoxicación alimentaria, gangrena gaseosa
Clostridium tetani Tétanos

 

TablaD.5: Phylum Fusobacteria
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Fusobacteriia Fusobacterium   Enfermedad periodontal, síndrome de Lemierre, úlceras cutáneas
Streptobacillus moniliformis Fiebre por picadura de rata

 

TablaD.6: Proteobacterias del filo
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Alfaproteobacterias Anaplasma fagocytophilum Anaplasmosis granulocítica humana
Bartonella henselae Peliosis hepatitis, angiomatosis bacilar, endocarditis, bacteriemia
Bartonella quintana Fiebre trinchera
Brucella melitensis Brucelosis ovina
Ehrlichia chaffeensis Ehrlichiosis monocítica humana
Rickettsia prowazekii Tifus epidémico
Rickettsia rickettsii Fiebre manchada de las montañas
Rickettsia typhi Tifus murino
Betaproteobacterias Bordetella tos ferina Tos ferina
Eikenella   Infecciones por mordedura
Neisseria gonorrea Gonorrea
Neisseria meningitidis Meningitis
Spirillum menos (alt. menor) Sodoku (fiebre por mordedura de rata)
Epsilonproteobacterias Campylobacter jejuni Gastroenteritis, síndrome de Guillain-Barré
Helicobacter pylori Úlceras gástricas
Gammaproteobacterias Aeromonas hidrofila Gastroenteritis disentérica
Coxiella burnetii Fiebre Q
Enterobacter   Infecciones urinarias y respiratorias
Escherichia Coli
Cepas: productora de toxina
shiga (STEC) (por ejemplo, O157:H7) también llamada E. coli enterohemorrágica (EHEC) o E. coli productora de verocitotoxina (VTEC)
Brotes de diarrea transmitida por alimentos, colitis hemorrágica, síndrome hemolítico-urémico
Escherichia Coli
Cepa: E. coli
enterotoxigénica (ETEC)
Diarrea del viajero
Escherichia Coli
Cepa: E. coli
enteropatogénica (EPEC)
Diarrea, especialmente en niños pequeños
Escherichia Coli
Cepa: E. coli
enteroagregativa (EAEC)
Enfermedad diarreica en niños y viajeros
Escherichia Coli
Cepa: E. coli
difusamente adherente (DAEC)
Enfermedad diarreica de niños
Escherichia Coli
Cepa: E. coli
enteroinvasiva (EPEC)
Disentería bacilar, células invaden células epiteliales intestinales
Francisella tularensis Tularemia
Haemophilus ducreyi Chancroide
Haemophilus influenzae Bacteriemia, neumonía, meningitis
Klebsiella neumonías Neumonía, infecciones nosocomiales
Legionella neumophila Enfermedad del legionario
Moraxella catarrhalis Otitis media, bronquitis, sinusitis, laringitis, neumonía
Pasteurella   Pasteurelosis
Plesiomonas shigelloides Gastroenteritis
Proteus   Infecciones oportunistas del tracto urinario
Pseudomonas aeruginosa Neumonía oportunista, nosocomial y sepsis
Salmonella bongori Salmonelosis
Salmonella enterica Salmonelosis
Serratia   Neumonía, infecciones del tracto urinario
Shigella boydii Disentería
Shigella disentias Disentería
Shigella flexneri Disentería
Shigella sonnei Disentería
Vibrio cólera Cólera
Vibrio parahemolyticus Gastroenteritis de mariscos
Vibrio vulnificus Gastroenteritis por mariscos, infecciones de heridas necrotizantes, septicemia
Yersinia enterocolítica Yersiniosis
Yersinia pestis Plaga
Yersinia pseudotuberculosis Fiebre escarlata del Lejano Oriente

 

TablaD.7: Espiroquetas de filo
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Spiroqueetia Borrelia burgdorferi Enfermedad de Lyme
Borrelia hermsii Fiebre recidivante transmitida por garrapatas
Borrelia recurrentis Fiebre recidivante transmitida por piojos
Leptospira interrogans Leptospirosis
Treponema palidum Sífilis, bejel, pinta, guiño

 

TablaD.8: Phylum Tenericutes
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Mollicutes Mycoplasma genitalium Uretritis, cervicitis
Mycoplasma hominis Enfermedad inflamatoria pélvica, vaginosis bacteriana
Mycoplasma neumonías Neumonía por micoplasma
Ureaplasma urealyticum Uretritis, infecciones fetales

Patógenos Virales

Existen varios sistemas de clasificación para virus. El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) es el organismo científico internacional responsable de las reglas de clasificación viral. El sistema ICTV utilizado aquí agrupa virus basados en similitud genética y presunta monofilia. El sistema de clasificación viral es independiente del sistema de clasificación para organismos celulares. El sistema ICTV agrupa virus dentro de siete órdenes, los cuales contienen familias relacionadas. Actualmente hay un gran número de familias no asignadas con afinidades desconocidas a los siete órdenes. Tres de estos órdenes infectan solo a Eubacteria, Archaea o plantas y no aparecen en esta tabla. Algunas familias pueden dividirse en subfamilias. También hay muchos géneros no asignados. Como todas las taxonomías, la taxonomía viral está en constante cambio. La última lista completa de especies y clasificación se puede obtener en el sitio web de ICTV. 2

Una tabla titulada “Patógenos virales” da información sobre el orden, familia, subfamilia, género, especie y enfermedades relacionadas. Para el orden Herpesvirales, familia herpesviridae, subfamilia betaherpesvirinae, género grupo citomegalovirus humano, especie herpesvirus humano 5, la enfermedad relacionada es la hepatitis por citomegalovirus y otras infecciones en personas inmunodeprimidas. Para el orden herpesvirales, familia herpesviridae, subfamilia gammaherpesvirinae, género linfocriptovirus, especie herpesvirus humano 4 (HHV-4; virus de Epstein-Barr), la enfermedad relacionada es la mononucleosis infecciosa. Para el orden Herpesvirales, familia herpesviridae, subfamilia alphaherpesvirinae, género simplexvirus, especie herpesvirus humano 1, herpesvirus humano 2, las enfermedades relacionadas son virus herpes simple 1, virus herpes simple 2. Por orden herpesvirales, familia herpesviridae, subfamilia alphaherpesvirinae, género varicellovirus, especie herpesvirus humano 3, las enfermedades relacionadas varicela, culebrilla. Para el orden mononegavirales, familia filoviridae, subfamilia alphaherpesvirinae, género ebolavirus, especie zaire ebolavirus (EBOV), la enfermedad relacionada es Ébola. Para el orden mononegavirales, familia filoviridae, género marburgvirus, especies Marburg marburgvirus (MARV), la enfermedad relacionada es la enfermedad por el virus de Marburgo. Para el orden mononegavirales, familia rhabdoviridae, género lyssavirus, especie virus de la rabia, la enfermedad relacionada es la rabia. Para el orden mononegavirales, familia paramyxoviridae, subfamilia pneumovirinae, género pneumovirus, especie virus sincitial respiratorio humano, la enfermedad relacionada es la infección del tracto respiratorio inferior. Para el orden mononegavirales, familia paramyxoviridae, subfamilia paramyxovirinae, género morbillivirus, especie virus del sarampión, la enfermedad relacionada es el sarampión (rubeola). Para el orden Nidovirales, familia coronaviridae, subfamilia coronavirinae, género coronavirus, las enfermedades relacionadas son resfriado común, neumonía, SARS. Para el orden picornavirales, familia picornaviridae, género hepatovirus, especie virus de la hepatitis A, la enfermedad relacionada es la hepatitis A. Para el orden picornavirales, familia picornaviridae, género enterovirus, especie enterovirus C, la enfermedad relacionada es la polio. Para el orden picornavirales, familia picornaviridae, género enterovirus, especie rinovirus A, la enfermedad relacionada es el resfriado común. Para el orden picornavirales, familia picornaviridae, género enterovirus, especie rinovirus B, la enfermedad relacionada es el resfriado común. Para el orden picornavirales, familia picornaviridae, género enterovirus, especie rinovirus C, la enfermedad relacionada es el resfriado común. Las entradas restantes en esta tabla no están asignadas en la categoría de orden. En la familia adenovirus, género mastadenovirus, las enfermedades relacionadas son infecciones respiratorias y otras infecciones. En la familia arenaviridae, género mammarenavirus, especie lassa mammarenavirus, la enfermedad relacionada es la fiebre de Lassa. Para la familia astroviridae, la enfermedad relacionada es la gastroenteritis. Para la familia bunyaviridae, género hantavirus, especies varias especies, las enfermedades relacionadas son fiebre hemorrágica por hantavirus con síndrome renal (HFRS), síndrome pulmonar por hantavirus (HPS). Para la familia Bunyaviridae, género nairovirus, especie Crimea-Congo virus de la fiebre hemorrágica (CCHF), la enfermedad relacionada es la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Para la familia caliciviridae, género norovirus, especie virus Norwalk, la enfermedad relacionada es la gastroenteritis.
FiguraD.1
Una tabla titulada “Patógenos virales (continuación)” da información sobre el orden, familia, subfamilia, género, especie y enfermedades relacionadas.Todas las entradas de esta tabla no están asignadas en la categoría de orden. Para la familia flaviviriadae, género flavivirus, especie virus del dengue, la enfermedad relacionada es el dengue. Para la familia flaviviriadae, género flavivirus, especie Virus de la fiebre amarilla, la enfermedad relacionada es la fiebre amarilla. En la familia flaviviriadae, género hepacivirus, especie virus de la hepatitis c, la enfermedad relacionada es la hepatitis C. Para la familia hepadnaviridae, género orthohepadnavirus, especie virus de la hepatitis B, la enfermedad relacionada es la hepatitis B. Para la familia Hepeviridae, género orthohepevirus, especie virus de la hepatitis E, la la enfermedad relacionada es la hepatitis E. Para la familia orthomyxoviridae, género influenzavirus A, especie influenza virus A, la enfermedad relacionada es la gripe pandémica. Para la familia orthomyxoviridae, género influenzavirus B, especie influenza virus B, la enfermedad relacionada es la Gripe. Para la familia orthomyxoviridae, género influenzavirus C, especie influenza virus C, la enfermedad relacionada es la Gripe. Para la familia papillomaviridae, género alphapillomavirus, especie virus del papiloma humano, la enfermedad relacionada son las verrugas cutáneas. Para la familia parvoviridae, subfamilia parvovirinae, género eritroparvovirus, especie parvovirus humano B 19, la enfermedad relacionada es la quinta enfermedad (eritema infeccioso). Para la familia poxviridae, subfamilia chordopoxvirinae, género ortopoxvirus, especie virus de la variola, las enfermedades relacionadas son variola mayor, variola menor (viruela). Para la familia poxviridae, subfamilia chordopoxvirinae, género ortopoxvirus, especie virus vaccinia, la enfermedad relacionada es la viruela bovina. Para la familia reoviridae, subfamilia sedoreovirinae, género rotavirus, especie ocho especies, la enfermedad relacionada es la gastroenteritis. Para la familia retroviridae, subfamilia ortoretrovirinae, género lentivirus, especie virus de la inmunodeficiencia humana, la enfermedad relacionada es el SIDA. Para la familia togaviridae, género alfavirus, especie virus chikungunya (CHIKV), la enfermedad relacionada es Chikungunya. Para la familia togaviridae, género rubivirus, especie virus de la rubéola, la enfermedad relacionada es Rubéola (sarampión alemán). Para un orden no asignado, género deltavirus, especie virus de la hepatitis D, la enfermedad relacionada es la hepatitis D.
FiguraD.2

Patógenos fúngicos

Los Hongos son uno de los reinos del dominio Eukarya. Los hongos están más estrechamente relacionados con los animales y algunos otros grupos pequeños y más distantemente relacionados con las plantas y otros grupos que anteriormente fueron categorizados como protistas. En la actualidad, los Hongos se dividen en siete filos (o divisiones, una retención de cuando los hongos se estudiaron con plantas), pero hay incertidumbres sobre algunas relaciones. 3 Muchos grupos de hongos, particularmente los que antes se clasificaban en el filo Zygomycota, que no era monofilético, tienen relaciones inciertas con los otros hongos. La única especie listada en esta tabla que entra en esta categoría es Rhizopus arrhizus. Los nombres de hongos se rigen por el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas, 4 pero la Comisión Internacional de Taxonomía de Hongos (ICTF) también promueve el trabajo taxonómico sobre hongos. Una actividad de la ICTF es dar a conocer cambios de nombre para especies fúngicas médicamente y de otra manera importantes. Muchas especies que antes tenían dos nombres (uno para la forma sexual y otro para la forma asexual) ahora se están reuniendo bajo un solo nombre.

TablaD.9: Patógenos fúngicos
División Género Especies Enfermedades Relacionadas
Ascomycota Aspergillus flavus Aspergilosis oportunista
Aspergillus fumigatus Aspergilosis oportunista
Blastomyces dermatitidis Blastomicosis
Candida albicans Zorzal (candidiasis)
Coccidioides immitis Fiebre del valle (coccidioidomicosis)
Epidermophyton   Tinea corporis (tiña), tiña cruris (tiña inguinal), tiña pedis (pie de althlete), tiña unguium (onicomicosis)
Histoplasma capsulatum Histoplasmosis
Microsporum   Tinea capitis (tiña), tiña del cuerpo (tiña), otras dermatofitos
Pneumocystis jirovecii Neumonía oportunista
Sporothrix schenckii Esporotricosis (enfermedad del manipulador de rosas)
Trichophyton mentagrophytes var. interdigitale Tinea barbae (picor de barbero), dermatofitos
Trichophyton rubrum Tinea corporis (tiña), tiña cruris (tiña inguinal), tiña pedis (pie de althlete), tiña unguium (onicomicosis)
Basidiomycota Cryptococcus neoformanos Criptococosis oportunista, meningitis fúngica, encefalitis
Malassezia   Caspa, tiña versicolor
incierto Rhizopus arrhizus Mucormicosis

Patógenos protozoarios

Las relaciones entre los organismos (y por lo tanto su taxonomía) previamente agrupados bajo el nombre de Protistas se entienden mejor que hace dos o tres décadas, pero esto sigue siendo un trabajo en progreso. En 2005, los Eukarya se dividieron en seis supergrupos. 5 La última clasificación de alto nivel combinó dos de los supergrupos anteriores para producir un sistema que comprendía cinco supergrupos. 6 Esta clasificación fue desarrollada para la Sociedad de Protozoólogos, pero no es el único enfoque sugerido. Uno de los cinco supergrupos incluye animales, hongos y algunos grupos protistas más pequeños. Otro contiene plantas verdes y tres grupos de algas. Los otros tres supergrupos (enumerados en las tres tablas siguientes) contienen a los otros protistas, muchos de ellos que causan enfermedades. Además, existe un gran número de grupos protistas cuyas relaciones no se entienden. En los tres supergrupos aquí representados hemos indicado el filo al que pertenecen los patógenos enumerados.

TablaD.10: Supergrupo Amoebozoa
Phylum Género Especies Enfermedades Relacionadas
Amoebozoa Acanthamoeba   Encefalitis amebiana granulomatosa, queratitis acantamebiana
Entamoeba histolytica Enterobiasis

 

TablaD.11: Supergrupo SAR (Stramenopiles, Alveolata, Rhizaria)
Phylum Género Especies Enfermedades Relacionadas
Apicomplexa Babesia   Babesiosis
Criptosporidium hominis Criptosporidiosis
Criptosporidium parvum Criptosporidiosis
Cyclospora cayetanensis Gastroenteritis
Plasmodium falciparum Malaria
Plasmodium malarias Malaria “benigna” o “cuartanana” (fiebre recurrente de 3 días)
Plasmodium óvale Malaria “Terciana” (fiebre recurrente de 2 días)
Plasmodium vivax Malaria “benigna” “terciana” (fiebre recurrente de 2 días)
Plasmodium knowlesi Malaria de primates capaz de zoonosis, fiebre diaria
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis

 

TablaD.12: Supergrupo Excavata
Phylum Género Especies Enfermedades Relacionadas
Metamonada Giardia lamblia Giardiasis
Trichomonas vaginalis Tricomoniasis
Euglenozoa Leishmania braziliensis Leishmaniasis
Leishmania donovani Leishmaniasis
Leishmania tropica Leishmaniasis cutánea
Tripanosoma brucei Enfermedad africana del sueño (tripanosomiasis africana)
Tripanosoma cruzi Enfermedad de Chagas
Percolozoa Naegleria fowleri Meningoencefalitis amebiana primaria (naegleriasis)

Helmintos parasitarios

La taxonomía de los gusanos parásitos, todos los cuales pertenecen al reino Animalia, aún contiene muchas incertidumbres. Las especies patógenas se encuentran en dos filos: los nematodos, o lombrices intestinales, y los Platyhelmintos, o gusanos planos. El nematoda se divide tentativamente en dos clases 7, una de las cuales, Chromadorea, probablemente contiene grupos no relacionados. Los gusanos planos parásitos están contenidos dentro de tres clases de gusanos planos, de los cuales dos son importantes para los humanos, los trematodos y los cestodos.

TablaD.13: Phylum Nematoda
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Chromadorea Ancilostoma canino Infección por anquilostoma
Ancilostoma duodenal Infección por anquilostomiasis
Ascaris lumbricoides Ascariasis
Enterobius vermicularis Enterobiasis (gusano pin)
Loa loa Filariasis de Loa loa (gusano ocular)
Necator americanus Necatoriasis (infección por anquilostomas del Nuevo Mundo)
Strongyloides stercoralis Estrongiloidiasis
Enoplea Trichinella espiralis Triquinosis
Trichuris trichiura Trichuriasis (infección por gusano látigo)

 

TablaD.14: Filum Platyhelminthes
Clase Género Especies Enfermedades Relacionadas
Trematoda Clonorchis sinensis Fluke hepático chino
Fasciolopsis buski Fasciolopsiasis
Fasciola gigantica Fascioliasis
Fasciola hepatica Fascioliasis
Opisthorchis felino Opistorquiasis
Opisthorchis viverrini Opistorquiasis
Esquistosoma Hematobio Esquistosomiasis urinaria
Esquistosoma japonicum Esquistosomiasis
Esquistosoma mansoni Esquistosomiasis intestinal
Cestoda Difilobothrium latum Difilobotriosis
Echinococcus granuloso Quistes hidatídicos (equinococosis quística)
Echinococcus multilocularis Equinococosis
Taenia asiatica Teniasis intestinal
Taenia saginata Teniasis intestinal
Taenia solium Teniasis intestinal, cisticercosis

Notas al pie

  1. 1 Confianza Manual de Bergey. Manual de Sistemática de Arqueas y Bacterias de Bergey, Esquema Taxonómico. 2012. http://www.bergeys.org/outlines.html
  2. 2 Comité Internacional de Taxonomía de Virus. “Lista maestra de especies de ICTV”. http://talk.ictvonline.org/files/ict...l/default.aspx
  3. 3 D. S. Hibbett et al. “Una Clasificación Filogenética de Nivel Superior de los Hongos”. Investigación Micológica 111 núm. 5 (2007) :509—547.
  4. 4 J. McNeill y col. Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas (Código Melbourne). Oberreifenerg, Alemania. Koeltz Scientific Books; 2012. http://www.iapt-taxon.org/nomen/main.php?
  5. 5 S.M. Adl et al. “La Nueva Clasificación de Nivel Superior de Eucariotas con Énfasis en la Taxonomía de los Protistas”. Revista de Microbiología Eucariota 52 núm. 5 (2005) :399—451.
  6. 6 S.M. Adl et al. “La Clasificación Revisada de Eucariotas”. Revista de Microbiología Eucariota 59 núm. 5 (2012) :429—514.
  7. 7 Centro Nacional de Información Biotecnológica. “Navegador de taxonomía: Nematoda.” http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy...ax.cgi? id=6231

This page titled D: Taxonomía de microorganismos clínicamente relevantes is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.

Support Center

How can we help?