Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7: Firmas, inversionistas y mercados de capitales

  • Page ID
    140927
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Capítulo 7: Firmas, inversionistas y mercados de capitales

    En este capítulo exploraremos:

    7.1

    Organización empresarial

    7.2

    Objetivos corporativos — ganancias

    7.3

    El riesgo y el inversionista

    7.4

    Apuesta en común de riesgos

    7.1 Organización empresarial

    Los proveedores de bienes y servicios al mercado vienen en una variedad de formas; algunos son pequeños, otros son grandes. Pero, cualquiera que sea su tamaño, los proveedores eligen una estructura organizativa apropiada para su negocio: Los aviones, plataformas petrolíferas, redes sociales y servicios de información son producidos por grandes corporaciones; los servicios dentales y la salud familiar son proporcionados por profesionales individuales o privados asociaciones.

    El material inicial de este capítulo aborda las formas organizativas, sus metas y su funcionamiento. Luego examinamos por qué los individuos eligen invertir en empresas, e ilustramos que dicha inversión proporciona a los inversionistas individuales un medio tanto para obtener un retorno de sus ahorros como para administrar el riesgo asociado con la inversión. La incertidumbre respecto al futuro es una consideración central.

    Comprender la forma en que funcionan las empresas y los mercados de capitales es crucial para comprender nuestra historia económica y cómo interactúan las diferentes formas de instituciones sociales y económicas. Por ejemplo, Ámsterdam del siglo XVII tenía una burguesía próspera, mercados financieros bien desarrollados e inversores con ahorros. Este entorno facilitó la canalización de los fondos de los inversores a firmas especializadas en el comercio y la conquista náutica. Este pequeño estado fue entonces fuente de algunos de los principales exploradores y comerciantes del mundo, y tenía colonias que se extendían hasta Indonesia. El resultado fue crecimiento económico y prosperidad.

    En contraste, durante gran parte del siglo XX, la Unión Soviética dominó un enorme territorio que abarcaba gran parte de Asia y Europa. Pero los mercados de capitales eran inexistentes, las firmas independientes estaban sofocadas y finalmente se produjo un declive económico. Gran parte de la enorme diferencia en los respectivos patrones de desarrollo económico puede explicarse por el hecho de que un Estado fomentó empresas, mercados de capitales e instituciones jurídicas, mientras que el otro no. En cuanto a nuestra frontera de posibilidad de producción: Un conjunto de arreglos institucionales conducía a ampliar las posibilidades; el otro no. Los nuevos negocios sustentables requieren invariablemente inversionistas en un momento temprano en el ciclo de vida del negocio. En consecuencia, las instituciones financieras y jurídicas que facilitan el flujo de ahorro e inversión financiera hacia nuevas empresas desempeñan una función vital en la economía.

    Los negocios, o firmas, tienen varias formas diferentes. En la escala más pequeña, un negocio toma la forma de un propietario único o comerciante único que es el propietario exclusivo. Un comerciante único obtiene todos los ingresos de la firma e incurre en todos los costos. De ahí que pueda obtener ganancias o ser personalmente responsable de las pérdidas. En este último caso se podrá decomisar su negocio o incluso sus bienes personales para cubrir deudas. La quiebra personal puede resultar.

    El propietario único es el único propietario de un negocio.

    Si un negocio va a crecer, es posible que se requieran socios. Dichos socios pueden inyectar dinero a cambio de una parte de las ganancias futuras. Las firmas en las que está involucrada la confianza, como las firmas legales o contables, suelen adoptar esta estructura. A una firma se le da credibilidad cuando los clientes ven que los socios invierten su propia riqueza en ella.

    Asociación: un negocio propiedad conjunta de dos o más personas físicas, que comparten las ganancias y son conjuntamente responsables de las pérdidas.

    Para expandirse y crecer, una firma necesitará efectivo, tal vez socios, e inversionistas. Los proveedores de salud familiar y servicios dentales dependen principalmente de la experiencia humana y, por lo tanto, necesitan relativamente poco capital físico. De ahí que sus necesidades de inicio de efectivo sean limitadas. Pero las empresas que producen aviones, o desarrollan software y sistemas organizativos, necesitan grandes cantidades de dinero para la inversión de capital; los productos farmacéuticos pueden necesitar mil millones de dólares en investigación y desarrollo para llevar un nuevo medicamento al mercado; las empresas de viajes compartidos necesitan miles de millones para establecer su negocio a nivel mundial. Dichos negocios deben formar corporaciones —también conocidas como empresas. No todas las corporaciones son públicas; algunas son privadas, pero relativamente pocas corporaciones grandes no cotizan en bolsa.

    Las organizaciones grandes tienen varias ventajas inherentes sobre las organizaciones pequeñas cuando se requiere un alto nivel de producción. La especialización en tareas particulares conduce a una mayor eficiencia para los trabajadores de producción. Al mismo tiempo, los trabajadores que no son de producción pueden realizar multitud de tareas diferentes. Si una gran corporación decidiera contratar todas las tareas involucradas en llevar su producto al mercado, los costos de dichos acuerdos serían prohibitivamente altos. Además, las sinergias pueden surgir del trabajo en equipo. Es más probable que las nuevas ideas y un mejor flujo de trabajo se materialicen cuando los individuos trabajan muy cerca que cuando trabajan como unidades aisladas, sin importar cuán eficientes puedan ser individualmente. Un aspecto clave de organizaciones tan grandes es que tienen una identidad legal separada de los gerentes y propietarios.

    Corporación o empresa es una organización con una identidad legal separada de sus dueños que produce y comercia.

    A los propietarios de una corporación se les conoce como sus accionistas, y su objeto suele ser obtener ganancias. También existen corporaciones sin fines de lucro cuyo objetivo puede ser filantrópico. Dado que nuestro enfoque está en los mercados, generalmente asumiremos que las ganancias forman el objetivo de una corporación típica. Los beneficios que se devengan a una corporación pueden ser pagados a los accionistas en forma de dividendo, o retenidos en la corporación para uso futuro. Cuando se acumulan grandes ganancias (o pérdidas) el valor de la corporación aumenta (o disminuye), y esto se refleja en el valor de cada acción de la empresa. Si el valor de cada acción de la empresa aumenta (disminuye) hay una ganancia (pérdida) de capital para los propietarios de las acciones —los accionistas—. En cualquier año dado los accionistas podrán recibir un dividendo y también obtener una ganancia (o pérdida) de capital. La suma del dividendo y la ganancia de capital representa el retorno a la posesión de acciones corporativas en ese año. Cuando esta suma se ajusta por inflación se denomina el retorno real de las acciones corporativas

    Los accionistas invierten en corporaciones y por lo tanto son los dueños.

    Los dividendos son pagos realizados a partir de ganancias después de impuestos a los accionistas de la compañía.

    Las ganancias (pérdidas) de capital surgen de la propiedad de una corporación cuando un individuo vende una acción a un precio mayor (menor) que cuando se compró la acción.

    El retorno real a acciones corporativas es la suma ajustada a la inflación de dividendos y ganancia (o pérdida) de capital.

    Una diferencia clave entre una empresa y una sociedad es que una compañía implica responsabilidad limitada, mientras que una sociedad no lo hace. Responsabilidad limitada significa que la responsabilidad de la compañía se limita al valor de los activos de la compañía. Los accionistas no pueden ser más responsables de cualquier irregularidad por parte de la compañía. En consecuencia, las asociaciones y los comerciantes únicos normalmente se aseguran a sí mismos y a sus operaciones. Por ejemplo, todos los médicos especialistas llevan un seguro por mala praxis, y los ingenieros se aseguran contra errores.

    Responsabilidad limitada significa que la responsabilidad de la compañía se limita al valor de los activos de la compañía.

    Las corporaciones utilizan el capital, la mano de obra y la experiencia humana para producir un bien, para prestar un servicio o para actuar como intermediarios. Las corporaciones están obligadas a producir un estado de resultados anual que describa con precisión la operación de la firma. Un ejemplo se da en la Tabla 7.1.

    Cuadro 7.1 El Regal Bank de Toronto, 2025
    Ingresos Totales$32.0b
    Ingresos netos después de impuestos$4.80b
    Acciones en circulación 640m
    Ingresos netos/participación$7.50
    Dividendos/acciones$2.50
    Precio de las acciones$72.0
    Capitalización de mercado$46.08b

    Los datos del Cuadro 7.1 definen las principales características financieras de un banco imaginario: el Regal Bank of Toronto en el año 2025. El “ingreso neto después de impuestos” representa las ganancias después de impuestos. Hay 640 millones de acciones en circulación, y así a cada acción se le podría atribuir una ganancia de. De esta cantidad, $2.50 se distribuyen a los accionistas en forma de dividendos por acción. El resto lo posee la Corporación en forma de ganancias retenidas, para ser utilizadas principalmente para inversiones futuras. Cada acción cotizaba a un precio de $72.00. Dado que había 640 millones de acciones, la valoración total de mercado de la corporación en ese momento se situaba en 46.08 mil millones de dólares ().

    Dicha información está disponible públicamente para un gran número de corporaciones en la sección 'finanzas' de los principales motores de búsqueda como Google o Yahoo.

    Las ganancias retenidas son las ganancias retenidas por una empresa para su reinversión y no distribuidas como dividendos.

    En Canadá, el sector corporativo en su conjunto tiende a aferrarse a más de la mitad de las ganancias después de impuestos en forma de ganancias retenidas. Sin embargo, existe una variedad considerable en el comportamiento de las corporaciones, y la mayoría de las empresas establecen un patrón de cómo se asignan las ganancias entre dividendos y ganancias retenidas. En el ejemplo del Cuadro 7.1, se distribuye un tercio de las ganancias; sin embargo, algunas corporaciones tienen una política sin dividendos. En estos últimos casos el beneficio de invertir en una firma debe venir en forma de plusvalía para los propietarios de las acciones.

    7.2 Beneficio

    Propiedad y objetivos corporativos

    Como economistas, creemos que la maximización de ganancias describe con precisión el objetivo de una firma típica. Sin embargo, dado que las grandes firmas no están dirigidas por sus dueños sino por sus ejecutivos o agentes, con frecuencia es difícil para los accionistas saber exactamente qué sucede dentro de una empresa. Incluso la junta directiva, el grupo directivo rector, puede que no esté plenamente consciente de las decisiones, estrategias y prácticas de sus ejecutivos y directivos. Ocasionalmente las cosas salen mal, a veces como resultado de que los gerentes decidan seguir sus propios intereses más que los intereses de la empresa. En términos técnicos, los intereses de la corporación y sus accionistas podrían no estar alineados con los intereses de sus directivos. Por ejemplo, los directivos podrían tener un horizonte corto y tomar medidas para incrementar sus propios ingresos en el corto plazo, sabiendo que se trasladarán a otro puesto de trabajo antes de que los efectos a largo plazo de sus decisiones impacten en la firma.

    Al mismo tiempo, el mercado para la propiedad de las corporaciones ejerce una cierta disciplina: Si las empresas no son lo más productivas o rentables posible, pueden quedar sujetas a la adquisición por otras firmas. El miedo a tal adquisición puede inducir a los ejecutivos y juntas a maximizar las ganancias.

    La relación accionista-gestor a veces se denomina relación principal-agente, y puede dar lugar a un problema principal-agente. Si resulta costoso o difícil monitorear el comportamiento de un agente porque el agente tiene información adicional sobre su propio desempeño, es posible que el director no sepa si el agente está trabajando para lograr los objetivos de la firma. Este es el problema del agente principal.

    Director o propietario: delega las decisiones a un agente, o gerente.

    Agente: generalmente un gerente que trabaja en una corporación y es dirigido a seguir los intereses de la corporación.

    Problema principal-agente: surge cuando el principal no puede monitorear fácilmente las acciones del agente, quien por lo tanto no puede actuar en el mejor interés del principal.

    En un esfuerzo por enfrentar tal desafío, los ejecutivos corporativos suelen obtener bonos u opciones sobre acciones que están relacionadas con la rentabilidad general de su firma. Las opciones sobre acciones suelen tomar la forma de un ejecutivo al que se le permite comprar acciones de la compañía en el futuro, pero a un precio predeterminado. Si las ganancias de la compañía sí aumentan, entonces el precio de las acciones de la compañía reflejará esto y aumentará de igual manera. De ahí que el ejecutivo tenga un incentivo para trabajar con el objetivo de incrementar las ganancias porque eso le permitirá comprar las acciones de la compañía en el futuro a un precio menor del que valdrá.

    Opción sobre acciones: una opción para comprar las acciones de la compañía en una fecha futura por un precio fijo y predeterminado.

    La amenaza de adquisición y la estructura de las recompensas, en conjunto, implican que el supuesto de maximización de ganancias es razonable.

    Cuadro de solicitud 7.1 La crisis hipotecaria 'Subprime': Un problema principal-agente

    Con una disminución en las tasas de interés e hipotecarias a principios del siglo XXI, muchos individuos creyeron que podían permitirse comprar una casa porque los costos de los préstamos eran más bajos que antes. Los empleados y directivos de las empresas crediticias creían lo mismo, y estructuraban los préstamos de tal manera que proporcionaran un incentivo para que las personas de bajos ingresos pidieran préstamos. Estos préstamos hipotecarios frecuentemente permitían a los compradores comprar una casa con solo un pago inicial del 5%, en algunos casos incluso menos, aunado a un cronograma de amortización que vio reembolsos bajos inicialmente pero reembolsos más altos posteriormente. El costo de interés inicial fue tan bajo en muchas de estas hipotecas que incluso fue inferior a la tasa 'prime', la tasa que los bancos cobran a sus clientes más preciados.

    La crisis que resultó se conoció como la crisis hipotecaria 'sub-prime'. En muchos casos los oficiales de préstamos obtuvieron bonos basados en el valor total de los préstamos que supervisaron, independientemente de la calidad o riesgo asociado con el préstamo. La consecuencia fue que tenían el incentivo de hacer préstamos a clientes a los que no habrían prestado, si estos empleados y directivos hubieran estado prestando su propio dinero, o si hubieran sido remunerados de manera diferente. Los resultados fueron desastrosos para numerosas instituciones crediticias. Cuando las tasas de interés subieron, los prestatarios no podían pagar sus préstamos. El sector de la construcción produjo una avalancha de casas que, aunado a la venta de casas que los compradores ya no podían pagar, enviaban los precios de las viviendas por el piso. Esto a su vez significó que los compradores de casas recientes se quedaron con un valor negativo en sus viviendas —el valor de su propiedad era menor de lo que pagaban por ello. Muchos de esos 'propietarios' simplemente devolvieron las llaves de su banco, se declararon en bancarrota y se fueron. Algunos prestamistas quebraron; algunos fueron rescatados por el gobierno, otros comprados por firmas sobrevivientes. Este es un ejemplo perfecto del problema del agente principal —los directivos de las instituciones de crédito y sus oficiales de préstamos no tenían el incentivo de actuar en interés de los propietarios de esas instituciones.

    La consecuencia más amplia de esta práctica crediticia fue un colapso financiero mayor que cualquier otro desde la Depresión de los años treinta. Los activos de los bancos comerciales y de inversión del mundo se desplomaron en valor. Sus activos incluían préstamos e inversiones masivas tanto directa como indirectamente al mercado inmobiliario, y cuando los valores inmobiliarios cayeron, así inevitablemente lo hizo el valor de los activos basados en este sector. Los gobiernos de todo el mundo tuvieron que comprar activos financieros malos a instituciones financieras, o invertir cantidades masivas de dinero de los contribuyentes en estas mismas instituciones. De lo contrario, el sistema financiero mundial podría haberse derrumbado, con consecuencias incognoscibles.

    Contribuyentes y accionistas juntos soportaron la carga de esta desastrosa política de inversión. Los accionistas de muchos bancos vieron caer sus acciones en valor a solo un pequeño porcentaje de lo que habían valido uno o dos años antes del colapso.

    Beneficio económico y contable

    Los economistas y contadores suelen diferir en la forma en que miden las ganancias. Un contador enfatiza los flujos financieros de la actividad corporativa; el economista está, además, preocupado por el costo de oportunidad. Imagina que Felicity acaba de heredar 250.000 dólares y decide perseguir su sueño abriendo una boutique de ropa. Ella abandona su trabajo que le paga 55 mil dólares anuales, invierte su herencia en la compra de un pequeño espacio comercial en la calle principal y lanza su negocio. Al final de su primer año registra 110 mil dólares en ventas de ropa, que compró al mayorista por 50 mil dólares. Ella se paga a sí misma un salario de 35 mil dólares y no tiene otros costos contables porque es dueña de su capital físico, la tienda. Su ganancia contable del año viene dada por el margen devuelto entre el precio de compra y venta de su ropa ($60,000) menos sus costos incurridos ($35.000) en salario. Su ganancia contable es así de $25,000. ¿Debería contentarse con esta suma?

    La amiga economista de Felicity, Prudence, informa a Felicity que su empresa no está devolviendo ganancias por estándares económicos. Prudence señala que Felicity podría ganar 55 mil dólares como alternativa a trabajar en su propia tienda, de ahí que haya un costo implícito adicional de 20,000 dólares a considerar, porque Felicity solo saca un salario de 35 mil dólares. Además, Felicity ha invertido 250.000 dólares en su negocio para evitar la renta. Pero esa suma, invertida a la tasa de interés vigente del 4%, podría ganarle 10 mil dólares anuales. Eso también es un flujo de ingresos perdidos por lo que es un costo implícito. En conjunto, los costos implícitos adicionales, no incluidos en los flujos contables, ascienden a 30,000 dólares, y estos costos implícitos superan las 'ganancias contables'. Por lo tanto, no se están obteniendo ganancias económicas, porque la economista incluye costos implícitos en su cálculo de ganancias. En términos económicos Felicity estaría mejor volviendo a su trabajo e invirtiendo su herencia. Esa estrategia generaría un ingreso de 65 mil dólares, a diferencia de los ingresos de 60 mil dólares que genera de la boutique —un salario de 35 mil dólares más una ganancia contable de 25 mil dólares.

    Podemos resumir esto: El beneficio contable es la diferencia entre ingresos y costos explícitos. El beneficio económico es la diferencia entre los ingresos y la suma de costos explícitos e implícitos. Los costos explícitos son los costos financieros medidos; los costos implícitos representan el costo de oportunidad de los recursos utilizados en la producción.

    Beneficio contable: es la diferencia entre ingresos y costos explícitos.

    Beneficio económico: es la diferencia entre los ingresos y la suma de costos explícitos e implícitos.

    Costos explícitos: son los costos financieros medidos.

    Costos implícitos: representan el costo de oportunidad de los recursos utilizados en la producción.

    Volveremos a estos conceptos en los siguientes capítulos. El costo de oportunidad, o costos implícitos, son críticos para determinar la estructura a largo plazo de ciertos sectores de la economía.

    7.3 El riesgo y el inversionista

    Las empresas no pueden crecer sin inversionistas. El fundador de una firma exitosa siempre llega a un punto donde se requiere más inversión para que su empresa se expanda. Con frecuencia, no podrá obtener un préstamo suficientemente grande para tal crecimiento y, por lo tanto, debe inducir a los forasteros a comprar acciones de su firma. También puede darse cuenta de que la expansión conlleva riesgos, y puede querer que otros compartan este riesgo. El riesgo juega un papel central en la vida de la firma y del inversionista. La mayoría de los inversionistas prefieren evitar el riesgo, pero están dispuestos a asumir una cantidad limitada del mismo si las recompensas anticipadas son lo suficientemente atractivas.

    Una ilustración de la evitación de riesgos se puede ver en la compra de un seguro para el hogar. La mayoría de los propietarios de viviendas que corren incluso un pequeño riesgo de ver su casa quemarse, ser inundados o dañados por un seguro de compra de fugas de gas. Al hacerlo están evitando el riesgo. Pero, ¿cuánto están dispuestos a pagar por ese seguro? Si la casa tiene un valor de 500.000 dólares y la probabilidad de que sea destruida es de uno en mil en un año determinado entonces, utilizando una perspectiva promediadora, los individuos deberían estar dispuestos a pagar una prima de seguro de $500 anuales. Esa prima del seguro representa lo que los actuarios llaman una apuesta 'justa': Si la probabilidad de desastre es de una en mil, entonces la prima 'justa' debería ser la milésima del valor de la vivienda que se está asegurando. Si la aseguradora asegura millones de viviendas, entonces en promedio tendrá que pagar el reemplazo de una casa por cada mil casas que asegura cada año. Por lo que al cobrar a los propietarios un precio que supera los $500 la aseguradora cubrirá no sólo el costo de reposición de viviendas, sino que además cubrirá sus costos administrativos y tal vez obtendrá ganancias. Las aseguradoras operan sobre la base de lo que a veces llamamos la 'ley de los grandes números'.

    De hecho, sin embargo, la mayoría de las personas están dispuestas a pagar más que esta cantidad 'justa', y en realidad pagan más. Si la prima del seguro es de $750 o $1,000 el dueño de casa está pagando más de lo que es actuarialmente 'justo', pero una persona a la que no le gusta el riesgo puede estar dispuesta a pagar dicha cantidad para evitar el riesgo de no estar asegurado.

    Nuestro reto ahora es explicar por qué las personas que compran seguros para el hogar en términos que son menos que actuarialmente 'justos' para evitar riesgos están dispuestos simultáneamente a invertir sus ahorros para la jubilación en compañías riesgosas. Las empresas, como los hogares, son riesgosas; si bien no pueden colapsar o implosionar en un año dado, pueden tener buenos o malos rendimientos en un año determinado. Los rendimientos corporativos son inherentemente impredecibles y, por lo tanto, La clave para comprender la disposición de las personas reacias al riesgo a invertir en empresas riesgosas se encuentra en la puesta en común de riesgos.

    7.4 Puesta en común de riesgos y diversificación

    Silicon Valley: de inversionistas ángeles a corporación pública

    Las empresas riesgosas con frecuencia logran atraer inversiones a través del mercado de capitales en la economía moderna. Una firma típica de nueva creación en la economía moderna se origina en forma de idea. A los desarrolladores de Uber se les ocurrió la idea de simplificar y agilizar el negocio de viajes compartidos (a veces llamado el negocio de los taxis). En su forma más simple los inventores desarrollaron una App que vincularía a los usuarios con los conductores. Los desarrolladores de Airbnb tuvieron la idea de que los alojamientos de repuesto en casas individuales podrían usarse para satisfacer las necesidades de los viajeros. Los fundadores desarrollaron un medio eficiente para poner en comunicación a los posibles arrendatos/huéspedes con proveedores de habitaciones, casas y condominios. WeWork se fundó en la creencia de que los trabajadores y las pequeñas corporaciones, particularmente las del sector tecnológico, tienen necesidades de espacio inmediatas y cambiantes. El resultado es que WeWork proporciona un espacio de trabajo flexible “justo a tiempo”, frecuentemente sobre una base de sobrecarga compartida. Cada una de estas corporaciones actúa como intermediario, y vende servicios de intermediación.

    Por lo general, el financiamiento inicial para nuevas ideas proviene de un par de socios fundadores que desarrollan un modelo o prototipo de su software o su negocio. Después de los ensayos, los fundadores pueden acercarse a los posibles inversores por cantidades 'pequeñas' que financiarán la expansión. Dichos inversionistas suelen ser inversionistas 'ángeles' porque son una fuente de financiamiento que marca la diferencia entre expansión y muerte para la empresa en cuestión. Si la empresa se muestra prometedora, los fundadores buscan financiamiento 'redondo A', y este financiamiento puede provenir de capitalistas de riesgo que se especializan en nuevos emprendimientos. Otra evidencia de posible éxito puede resultar en financiamiento de la 'ronda B', y esto con frecuencia asciende a cientos de millones de dólares.

    Los fondos de riesgo son administrados por socios, o capitalistas, con reputación de ser más capaces que la mayoría de predecir qué start-ups en última instancia verán rentabilidad. Estos capitalistas de riesgo invierten tanto sus propios fondos como los fondos de individuos que confían sus ahorros acumulados a la sociedad inversora.

    Pero el riesgo extremadamente alto está asociado con la mayoría de las start-ups. El financiamiento con frecuencia se realiza en un entorno donde la empresa no tiene ingresos; simplemente un producto en el curso del desarrollo. Los ganadores en la nueva economía son reconocidos y celebrados. Microsoft de Bill Gates, Amazon de Jeff Bezos, Steve Jobs Apple y Larry Page y el Google de Sergey Brin son gigantes corporativos con valoraciones que se acercan a un billón de dólares. Pero Theranos de Elizabeth Holmes, una vez con una valoración implícita de varios miles de millones de dólares, ha caducado. Theranos contrató a varios cientos de empleados con el objetivo de desarrollar análisis de sangre para decenas de propósitos utilizando solo un pinchazo de sangre. Pero fue un fracaso, a pesar de atraer cientos de millones de dólares en inversión. En el año 2019 Canadá tenía decenas de firmas basadas en el cannabis que cotizaban en la Bolsa de Valores de Canadá. Ninguno de estos está obteniendo ganancias en 2020, algunos tienen ganancias insignificantes, sin embargo, varios tienen un valor superior a mil millones de dólares. Es altamente improbable que todos sobrevivan.

    Mercado de capitales: un conjunto de instituciones financieras que canalizan el financiamiento de los inversionistas hacia bonos y acciones.

    Capital de riesgo: inversión en un emprendimiento empresarial, donde el resultado final es altamente impredecible.

    ¿Cómo podemos conciliar el hecho de que, si bien estas firmas llevan una incertidumbre extraordinaria, los inversionistas siguen dispuestos a desprenderse de grandes sumas de dinero para financiar el desarrollo? Y los inversionistas no sólo son multimillonarios con buen sentido del mercado; los particulares que ahorran para su jubilación también invierten en firmas de riesgo bajo la asesoría de su gestor financiero. Exploremos cómo y por qué.

    Lidiar con el riesgo

    La mayoría de los inversionistas (sensatos) tienen una cartera de inversiones, que es una combinación de diferentes acciones y bonos. Al invertir en diferentes acciones y bonos en lugar de concentrarse en una sola inversión o tipo de inversión, una persona diversifica su cartera, es decir, se involucra en la agrupación de riesgos. Las sociedades de capital riesgo actúan de la misma manera. Reconocen que sus inversiones en start-ups producirán tanto fracasos completos como algunos éxitos rugientes; la variación en sus resultados superará la variación en los resultados de un inversionista que invierte en corporaciones 'maduras'.

    Portafolio: una combinación de activos que está diseñada para asegurar un ingreso de la inversión y reducir el riesgo.

    Puesta en común de riesgos: Combinar riesgos individuales de tal manera que se reduzca el riesgo agregado.

    Una teoría rigurosa subyace a esta filosofía de “no pongas todos tus huevos en una canasta”. Los elementos esenciales de la diversificación o agrupación se ilustran en el ejemplo que se da en la Tabla 7.2 a continuación. 1 Aquí hay dos acciones riesgosas: Gas Natural (NG) y tecnología (Tech). Cada acción tiene un precio de $100, y con el tiempo se observa que cada una produce un retorno de $10 en los buenos tiempos y $0 en los malos momentos. El inversionista tiene $200 para invertir, y cada sector de manera independiente tiene una probabilidad del 50% (p =0.5) de buenos o malos tiempos. Esto significa que cada acción debe producir un rendimiento de $5 en promedio: la mitad de todos los resultados producirán $10 y la mitad rendirá cero. El reto aquí es desarrollar una estrategia de inversión que minimice el riesgo para el inversionista.

    En este punto necesitamos una definición específica de trabajo de riesgo. Lo definimos en términos de cuánta variación podría experimentar una acción en sus rendimientos de año en año. Cada uno de NG y Tech tienen rendimientos de $0 o $10, con igual probabilidad. Pero, ¿y si los rendimientos de Tech fueran o con igual probabilidad; o con igual probabilidad? En cada uno de estos escenarios alternativos el resultado promedio sigue siendo el mismo: Un retorno promedio positivo de $5. Si el perfil de devoluciones a NG se mantiene sin cambios diríamos que Tech es una acción más riesgosa (que NG) si sus rendimientos fueran definidos por una de las alternativas aquí. Obsérvese que el rendimiento promedio no cambia, y estamos definiendo el riesgo en términos del mayor diferencial en los posibles rendimientos alrededor de un promedio sin cambios. La clave para minimizar el riesgo en la cartera del inversionista radica en explorar cómo se puede minimizar la variación en los rendimientos mediante la agrupación de riesgos.

    Medición del riesgo: Un mayor grado de riesgo se asocia con una mayor variación en los posibles rendimientos alrededor de un retorno medio sin cambios.

    Tabla 7.2 Estrategias de inversión con activos de riesgo
    EstrategiaRetornos esperados con probabilidades
    $200 en NG220 (p = 0.5) 200 (p = 0.5)
    $200 en Tecnología220 (p = 0.5) 200 (p = 0.5)
    $100 en cada220 (p = 0.25)210 (p = 0.5)200 (p = 0.25)

    Los resultados de tres estrategias de inversión diferentes se ilustran en el Cuadro 7.2. Al invertir todos sus 200 dólares en NG o Tech, obtendrá 220 dólares la mitad del tiempo y 200 dólares la mitad del tiempo, como se indica en las dos primeras filas de resultados. Pero al diversificarse mediante la compra de una de cada acción, como se ilustra en la última fila, reduce la variabilidad de su cartera. Para ver por qué señalar que, dado que el desempeño de cada acción es independiente, ahora solo hay una posibilidad de cada cuatro de que ambas acciones le den bien, y por lo tanto hay una probabilidad del 25 por ciento de ganar 220 dólares. Por el mismo razonamiento, existe una probabilidad del 25 por ciento de ganar $200. Pero hay un 50 por ciento de posibilidades de que una acción funcione bien y la otra mal. Cuando eso sucede, obtiene un retorno de 210 dólares. En contraste con los resultados definidos en las filas 1 y 2, la estrategia de diversificación en la fila 3 arroja menos resultados potenciales extremos y más resultados potenciales que se encuentran más cerca del resultado medio.

    La diversificación reduce el riesgo total de una cartera al agrupar riesgos en varios activos diferentes cuyos rendimientos individuales se comportan de manera independiente.

    Una mayor diversificación podría reducir aún más la variación en los posibles rendimientos. Para ver esto, imaginemos que, en lugar de tener la opción entre invertir en una o dos acciones, podríamos invertir en cuatro acciones diferentes con el mismo perfil de rendimientos que las dos dadas en la tabla anterior. En tal caso, la probabilidad de obtener rendimientos extremos sería incluso menor que cuando se invierte en dos acciones. Esto se debe a que, si los rendimientos de cada acción son independientes de los rendimientos de las existencias restantes, se vuelve cada vez más improbable que todas, o casi todas, las acciones experimenten rendimientos favorables (o desfavorables) en el mismo año. Ahora, imagina que teníamos 8 stocks, o 16, o 32, o 64, etc. La “magia” de la diversificación es que se puede lograr el mismo rendimiento promedio, sin embargo, se puede reducir la variabilidad. Si se puede reducir lo suficiente agregando cada vez más acciones a la cartera, entonces incluso un individuo altamente reacio al riesgo puede construir una cartera que sea compatible con comprar en firmas riesgosas.

    Podemos concluir a partir de este sencillo ejemplo que no tiene por qué sorprenderse el hecho de que las personas reacias al riesgo estén dispuestas, al mismo tiempo, a pagar una alta prima de seguro de vivienda para evitar riesgos, y al mismo tiempo invertir en emprendimientos riesgosos.

    Cuadro de aplicación 7.2 El valor de un asesor financiero

    La economía moderna cuenta con miles de asesores financieros altamente capacitados. Los exitosos ganan enormes salarios. Pero hay un rompecabezas: ¿Por qué existen tales asesores? ¿Pueden predecir el comportamiento del mercado mejor que un asesor desinformado? Dos ideas nos ayudan a responder a la pregunta.

    Primero, Burton Malkiel escribió un best seller llamado A Random Walk down Wall Street. Proporcionó amplia evidencia de que una cartera elegida sobre la base de un mono lanzando dardos a una lista de acciones funcionaría tan bien como la cartera promedio construida por su amigable asesor financiero.

    En segundo lugar, hay costos de transacción: Un inversionista que construye una cartera debe dedicar tiempo a la empresa, e incurrir en el costo de negociación financiera asociado. Al reconocer esto, los inversionistas pueden optar por invertir en lo que llaman fondos mutuos —una colección diversificada de acciones— o pueden optar por emplear a un asesor financiero que esencialmente realizará la misma tarea de construir una cartera diversificada. Pero, en promedio, los asesores financieros no pueden vencer al mercado, aunque a muchos inversionistas individuales les gustaría creer lo contrario.

    En este punto, podemos preguntarnos razonablemente por qué los individuos eligen invertir cualquiera de sus fondos en un activo “seguro”, tal vez efectivo o bonos del gobierno canadiense. Después de todo, si su retorno a los bonos es menor en promedio que el retorno a las acciones, y pueden diversificar gran parte del riesgo asociado a las acciones, ¿por qué no obtener los rendimientos promedio más altos asociados a las acciones y poner poco o nada en el activo más seguro? El motivo es que es imposible diversificar completamente. Cuando una recesión golpea, por ejemplo, todo el mercado de valores puede darse un salto, porque las ganancias caen en toda la economía. Por esta posibilidad, nunca podemos llegar a una cartera donde los rendimientos a las diferentes acciones sean completamente independientes. En consecuencia, el inversionista racional decidirá poner algunos fondos en bonos para reducir este componente de riesgo sistemático que está asociado con todo el mercado. Esta no es una estrategia completamente libre de riesgos porque dichos activos pueden depreciarse en valor con la inflación.

    Para ver cómo todo el mercado puede cambiar drásticamente, los estudiantes pueden ir a cualquier sitio de datos financieros de acceso público —como Yahoo Finance e intentar trazar el TSX para el periodo 2005- presente, o el índice NASDAQ desde mediados de los noventa hasta el presente. El año 2020 es un año particularmente apropiado para examinar. En ese año la pandemia de coronavirus golpeó con impactos desastrosos en los mercados bursátiles de todo el mundo. Inicialmente casi todas las acciones disminuyeron de valor. Pero en cuestión de días los inversionistas se percataron de que algunas firmas se desempeñarían mejor en esta recesión particular: las especializadas en entregas a domicilio y las especializadas en equipos de ejercicio en casa por ejemplo. Las valoraciones de acciones de firmas como Shopify, Amazon y Peloton se dispararon, mientras que las valoraciones de los fabricantes de automóviles tradicionales languidecieron.

    Eficiencia y Asignación

    Ahora hemos llegado al círculo completo. Comenzamos este capítulo describiendo el papel clave en el desarrollo económico y el crecimiento que desempeñan las empresas y los mercados de capitales. Los mercados de capitales canalizan los fondos de los inversionistas individuales hacia empresas que toman riesgos. Estas empresas, ya sean importadores de especias holandeses en el siglo XVII, Hudson's Bay Company en el Canadá del siglo XIX, corporaciones de comunicaciones como Airbnb o Expedia, o algunas empresas emergentes de alta tecnología en Silicon Valley, son motores de crecimiento y juegan un papel fundamental en el desarrollo de una economía. Los mercados de capitales son los que hacen posible que estas firmas atraigan el ahorro de personas con aversión al riesgo. Al permitir que los individuos diversifiquen sus carteras, los mercados de capital forman el vínculo entre individuos y empresas.

    Pero los mercados de capitales cumplen otra función, o al menos frecuentemente lo hacen. Son un medio para canalizar el capital financiero hacia emprendimientos que parecen tener un retorno futuro. No es posible que cada ahorrador individual realice la investigación necesaria sobre una serie de corporaciones existentes o nuevas, o 'ventures', para poder invertir de manera conocedora. Esa es una razón por la que tenemos intermediarios financieros. Cuando los individuos depositan sus ahorros en un banco, o con un gerente financiero, estos individuos están anticipando que sus ahorros serán protegidos y que habrá una devolución próxima. Un banco puede prometer un retorno de un porcentaje fijo si una persona deposita su dinero en un certificado de inversión garantizada. Alternativamente, si el ahorrador individual desea asumir algún riesgo, puede colocar sus ahorros con su gerente financiero, un fondo de renta variable o incluso un capitalista de riesgo. Estos intermediarios son mejores para evaluar riesgos y rendimientos que la mayoría de los particulares. Esto a su vez significa que el retorno al individuo de confiar sus ahorros a uno de ellos debe superar en promedio los rendimientos que el individuo obtendría al seguir alguna estrategia de inversión.

    Si el inversionista profesional efectivamente invierte en emprendimientos más rentables que un inversionista aficionado, entonces ese intermediario está desempeñando una función de eficiencia para toda la economía: Le va mejor al dirigir el ahorro de la economía hacia donde sea más productiva a nivel macro. Esto a su vez significa que la economía debe tener una tasa de crecimiento mayor que si el ahorro se destina a emprendimientos que tienen menos probabilidades de crecer y satisfacer una necesidad o una demanda en la economía.

    Consideremos el ejemplo de Airbnb que citamos anteriormente. La intención original de esta corporación era brindar a los propietarios del espacio no utilizado (hogar) la oportunidad de obtener un retorno sobre ese espacio. Airbnb era así un mecanismo transformador, en el sentido de que permitía que los recursos no utilizados se utilizaran más plenamente, al vincular a los compradores potenciales que estaban dispuestos a pagar por el producto, con vendedores potenciales que estaban dispuestos a abastecer a un precio que los compradores estaban dispuestos a pagar. Los recursos no utilizados se utilizaron, crearon un superávit y contribuyeron al crecimiento de la macroeconomía.

    Si bien los intermediarios financieros prestan un servicio valioso tanto a los ahorradores individuales como a la economía en general, no debemos esperar que los intermediarios siempre tomen decisiones óptimas. Sin embargo, estos analistas tienen recursos de investigación disponibles, y por lo tanto tienen una ventaja comparativa sobre las personas para las que invertir es una actividad de medio tiempo. Al ser más eficientes que los individuos, los intermediarios financieros desempeñan su función de asignación económica más amplia, aunque sea un subproducto involuntario de su actividad profesional.

    En ocasiones los inversionistas profesionales sufren de lo que se ha llamado 'exuberancia irracional'. La psicología multitudinaria se arrastra al mundo de las inversiones de vez en cuando, a veces con consecuencias devastadoras. A finales de la década de 1990, las acciones tecnológicas estaban de moda y el mercado de valores que se especializaba en el comercio de tales acciones vio subir el valor de capital de estas acciones a alturas estratosféricas. El índice NASDAQ se situó en alrededor de 5 mil en marzo de 2000 pero se estrelló a mil 300 para enero de 2003. El período previo en las valoraciones del NASDAQ a finales de los noventa resultó ser una burbuja.

    Conclusión

    A continuación giramos para examinar la toma de decisiones dentro de la firma. Las empresas deben tomar las decisiones correctas si quieren crecer y proporcionar a los inversionistas un rendimiento satisfactorio. Las empresas que sobreviven al proceso de crecimiento y, en última instancia, traen un producto al mercado son las sobrevivientes de la incertidumbre que rodea el desarrollo del producto

    Términos Clave

    El propietario único es el único propietario de un negocio y es responsable de todas las ganancias y pérdidas.

    Asociación: un negocio propiedad conjunta de dos o más personas físicas, que comparten las ganancias y son conjuntamente responsables de las pérdidas.

    Corporación o empresa es una organización con una identidad legal separada de sus dueños que produce y comercia.

    Los accionistas invierten en corporaciones y por lo tanto son los dueños. Tienen responsabilidad limitada personalmente si la firma incurre en pérdidas.

    Los dividendos son pagos realizados a partir de ganancias después de impuestos a los accionistas de la compañía.

    Las ganancias (pérdidas) de capital surgen de la propiedad de una corporación cuando un individuo vende una acción a un precio mayor (menor) que cuando se compró la acción.

    Rentabilidad real sobre acciones corporativas: la suma del dividendo más ganancia de capital, ajustada por inflación.

    Rentabilidad real: la rentabilidad nominal menos la tasa de inflación.

    Responsabilidad limitada significa que la responsabilidad de la compañía se limita al valor de los activos de la compañía.

    Las ganancias retenidas son las ganancias retenidas por una empresa para su reinversión y no distribuidas como dividendos.

    Director o propietario: delega las decisiones a un agente, o gerente.

    Agente: generalmente un gerente que trabaja en una corporación y es dirigido a seguir los intereses de la corporación.

    Problema principal-agente: surge cuando el principal no puede monitorear fácilmente las acciones del agente, quien por lo tanto no puede actuar en el mejor interés del principal.

    Opción sobre acciones: una opción para comprar las acciones de la compañía en una fecha futura por un precio fijo y predeterminado.

    Beneficio contable: es la diferencia entre ingresos y costos explícitos.

    Beneficio económico: es la diferencia entre los ingresos y la suma de costos explícitos e implícitos.

    Costos explícitos: son los costos financieros medidos.

    Costos implícitos: representan el costo de oportunidad de los recursos utilizados en la producción.

    Mercado de capitales: un conjunto de instituciones financieras que canalizan el financiamiento de los inversionistas hacia bonos y acciones.

    Portafolio: una combinación de activos que está diseñada para asegurar un ingreso de la inversión y reducir el riesgo.

    La agrupación de riesgos: un medio para reducir el riesgo y aumentar la utilidad mediante la agregación o agrupación de múltiples riesgos independientes.

    Riesgo: el riesgo asociado a una inversión puede medirse por la dispersión de posibles resultados. Una mayor dispersión en los resultados implica más riesgo.

    La diversificación reduce el riesgo total de una cartera al agrupar riesgos en varios activos diferentes cuyos rendimientos individuales se comportan de manera independiente.

    Ejercicios para el Capítulo 7

    EJERCICIO 7.1

    Henry está contemplando abrir una microcervecería e invertir sus ahorros de 100.000 dólares en ella. Dejará su trabajo actual como controlador de calidad en Megaweiser donde se le paga un salario anual de 50,000 dólares. Planea pagarse a sí mismo un salario de 40,000 dólares en la microcervecería. También anticipa que sus ventas de cerveza menos todos los costos que no sean su salario le darán un excedente de 55 mil dólares anuales. La tasa de retorno del ahorro es de 7%.

    1. Calcular las ganancias contables previstas por Henry.

    2. Calcular las ganancias económicas.

    3. ¿Henry debería abrir la microcervecería?

    4. Si todos los valores excepto el retorno del ahorro siguen siendo los mismos, ¿qué tasa de retorno le dejaría indiferente entre abrir la cervecería y no?

    EJERCICIO 7.2

    Ves un anuncio de seguros de vida para todas las personas mayores de 55 años. El anuncio dice que no se requiere ningún examen médico previo a la compra del seguro. Si tienes 57 años de edad muy saludable, ¿crees que obtendrás un buen trato al comprar este seguro?

    EJERCICIO 7.3

    ¿En cuál de los siguientes se agrupan los riesgos, y en cuáles riesgos probablemente serían esparcidos por las compañías de seguros?

    1. Seguro contra inundaciones en el valle del río Bow en Alberta.

    2. Seguro de vida.

    3. Seguros para la voz de Avril Lavigne o Celine Dion.

    4. Asegurando las voces de los vocalistas principales en Metallica, Black Eyed Peas, Incubus, Evanescence, Green Day y Jurassic Five.

    EJERCICIO 7.4

    Tu casa tiene una probabilidad de uno en quinientas probabilidades de quemarse en un año determinado. Está valorado en $350,000.

    1. ¿Qué prima de seguro sería actuarialmente justa para esta situación?

    2. Si la dueña está dispuesta a pagar una prima de 900 dólares, ¿no le gusta el riesgo o es indiferente al riesgo?

    EJERCICIO 7.5

    Si los individuos experimentan una utilidad marginal decreciente a partir del ingreso significa que su función de utilidad se asemejará a las funciones de utilidad totales desarrolladas gráficamente en la Sección 6.2. Imaginemos específicamente que si Y es ingreso y U es utilidad, el individuo obtiene utilidad de los ingresos según la relación.

    1. En una hoja de cálculo o usando una calculadora, calcule la cantidad de utilidad que obtiene el individuo para todos los valores de ingresos que van desde $1 hasta $25.

    2. Grafique el resultado con utilidad en el eje vertical y el ingreso en el eje horizontal, y verifique a partir de su forma que la utilidad marginal del ingreso está disminuyendo.

    3. Usando tus cálculos, ¿cuánta utilidad obtendrá el individuo de $4, $9 y $16?

    4. Supongamos ahora que los ingresos resultan de una lotería y la mitad de las veces el individuo obtiene 4 dólares y la mitad de las veces obtiene 16 dólares. ¿Cuánta utilidad obtendrá en promedio?

    5. Ahora supongamos que obtiene 10 dólares cada vez con certeza. ¿Cuánta utilidad obtendrá de esto?

    6. Ya que $10 es exactamente un promedio de $4 y $16, ¿puedes explicar por qué $10 con certeza le da más utilidad que obtener $4 y $16 cada mitad del tiempo?

    EJERCICIO 7.6

    En la Pregunta 7.5, supongamos que el individuo obtiene utilidad según la relación Repita los cálculos para cada parte de la pregunta y vea si puede entender por qué las respuestas son diferentes.


    This page titled 7: Firmas, inversionistas y mercados de capitales is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Douglas Curtis and Ian Irvine (Lyryx) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.