Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.1: ¿Qué es la democracia?

  • Page ID
    147215
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje

    Al final de esta sección, podrás:

    • Definir la democracia.
    • Reconocer los orígenes y características de las democracias.
    • Distinguir entre (los) tipos de democracia.

    Introducción

    “Se han probado muchas formas de Gobierno, y serán juzgadas en este mundo de pecado y aflicción. Nadie finge que la democracia es perfecta o sabia. Efectivamente se ha dicho que la democracia es la peor forma de Gobierno a excepción de todas aquellas otras formas que se han probado de vez en cuando...”
    — Winston Churchill, 11 de Noviembre de 1947

    Más de la mitad de los gobiernos que existen actualmente operan bajo alguna variación de la democracia. Las tendencias mundiales hacia la democratización a nivel mundial durante el siglo XX llevaron a algunos a concluir que la democracia es simplemente la mejor, o la más ideal, forma de gobierno. En efecto, cerca de finales del siglo XX, el politólogo Francis Fukuyama escribió un libro titulado, El fin de la historia y el último hombre, donde argumentó que la humanidad había llegado al final de la historia porque muchos países habían adoptado formas de democracia liberal. Su libro fue un best-seller que energizó a muchos sobre las perspectivas de un mundo que abraza la democracia y que no volverá a sufrir como las grandes guerras mundiales y conflictos. Veinte años después de esta publicación, sin embargo, y a la luz de acontecimientos como los ataques del 11 de septiembre a Estados Unidos, las guerras en Irak y Afganistán, el ascenso de China, el retroceso de Rusia, la pandemia de COVID-19 y la eventual caída de Afganistán de regreso al dominio autoritario, Fukuyama en su mayoría se retractó de su conclusión de que el mundo había aceptado la democracia como norma. En cambio, ahora afirma que los temas relacionados con la identidad política ahora amenazan la seguridad de la estabilidad geopolítica. Los múltiples desafíos que enfrenta la democracia, la democratización y el retroceso democrático (discutidos en el capítulo 5), nos impulsan a analizar con detenimiento la democracia, sus tipos, sus instituciones y modelos, y las diversas manifestaciones en todo el mundo. ¿Es la democracia la mejor forma de gobierno? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

    Orígenes, definiciones y características de la democracia

    Si bien hay evidencia de lo que los antropólogos han designado democracia primitiva, donde las comunidades pequeñas tienen discusiones cara a cara para tomar decisiones, ya hace 2.500 años, la primera aplicación formal de instituciones y procesos democráticos generalmente se atribuye a Grecia antigua. Atenas, Grecia generalmente se le atribuye ser el lugar de nacimiento de la democracia. En sus términos más simples, la democracia es un sistema de gobierno en el que el poder supremo de gobierno está investido en el pueblo. La democracia viene de la palabra griega, dēmokratiā, donde “demos” significa “gente”, y “kratos” que significa “poder” o “regla”. Antes de la formación de las reformas legales, Atenas había operado como aristocracia.

    Una aristocracia es una forma de gobierno donde el poder es sostenido por la nobleza o por los interesados como de las clases más altas dentro de una sociedad. La aristocracia resultó problemática para Atenas, y la gente finalmente se reunió bajo un líder ateniense llamado Solón (circa 640 - 560 a.C.E.). Al tratar de satisfacer las demandas del pueblo, Solón intentó satisfacer a todas las clases de la población ateniense, ricos y pobres por igual, para idear una forma de gobierno que satisficiera a todos. Para ello, en 594 B.C.E., Solón creó reformas legales y una constitución, que sentó las bases para la participación ciudadana en los asuntos gubernamentales, y abolió la esclavitud de los ciudadanos atenienses. Bajo este constructo, se les otorgó el derecho de voto a los varones adultos que habían concluido su entrenamiento militar, y se consideró que hasta el 20% de la población estaba activa en la elaboración de leyes. Finalmente, la democracia en Atenas fracasó, debido tanto a factores internos como externos. Internamente, hubo fuertes críticas de que la aristocracia seguía vigente, y capaz de pervertir y manipular los resultados legales en su propio beneficio. Además, las obras de Sócrates, Platón y Aristóteles, todos los cuales criticaron los méritos y la viabilidad de la democracia, llevaron a la erosión de la confianza en la democracia en Atenas. Generalmente, Sócrates, Platón y Aristóteles, aunque tenían sus propias críticas únicas a la democracia, tendían a valorar la estabilidad política sobre el potencial del “gobierno de la mafia”. Externamente, y ligada a la perspectiva de estabilidad política, Atenas enfrentó frecuentes desafíos a su democracia desde el exterior. La Guerra del Peloponeso, los cambios en el liderazgo del rey Filipo II de Macedonia y Alejandro Magno, y finalmente, el ascenso del Imperio Romano, todos se atribuyen también al eventual declive de la democracia en la antigua Grecia. Después de la caída de la democracia en Grecia, la perspectiva de la democracia no resurgió como una opción factible, o incluso deseada, hasta la era moderna temprana en el siglo 1600.

    Los conceptos y manifestaciones ancestrales de la democracia difieren mucho de la conceptualización moderna y la aplicación de la democracia. Una de las diferencias clave está en la forma en que se canaliza el poder del pueblo; la diferencia se hace evidente al comparar una democracia directa frente a una democracia indirecta. Una democracia directa permite a los ciudadanos votar directamente, o participar directamente, en la formación de leyes, políticas públicas y decisiones de gobierno. En este sistema, los ciudadanos se involucran personalmente en todos los aspectos de la política, y son capaces de cambiar las leyes constitucionales, recomendar referendos y hacer sugerencias de leyes, y ordenar las actividades y acciones de los funcionarios gubernamentales. Hasta cierto punto, Atenas ejerció una democracia directa en que los ciudadanos adultos varones, que habían completado su formación militar, podían participar directamente en la elaboración de leyes. No era una democracia 'perfecta' en que no todos los ciudadanos, hombres y mujeres, ricos y pobres, podían participar, pero sí contaba con un mecanismo para que una determinada clase de ciudadanos participase, es decir, varones. En contraste, la democracia indirecta canaliza el poder del pueblo a través de la representación, donde los ciudadanos eligen representantes para tomar leyes y decisiones de gobierno en su nombre. En este escenario se concede el sufragio a los ciudadanos del país, que es el derecho a votar en elecciones políticas y proponer referendos. En una democracia sana, las elecciones son a la vez libres y justas. Las elecciones libres son aquellas en las que todos los ciudadanos pueden votar por el candidato de su elección. La elección es gratuita si no se impide a todos los ciudadanos que cumplan con los requisitos para votar (por ejemplo, sean mayores de edad y cumplan con los requisitos de ciudadanía, si existen), participar en el proceso electoral. Las elecciones justas son aquellas en las que todos los votos tienen el mismo peso, se cuentan con precisión, y los resultados electorales pueden ser aceptados por los partidos. Idealmente, se cumplen los siguientes estándares para garantizar que las elecciones sean libres y justas:

    Antes de la elección

    • Los ciudadanos elegibles pueden registrarse para votar;
    • Se da acceso a los electores a información fidedigna sobre la boleta electoral y las elecciones;
    • Los ciudadanos son capaces de postularse para cargos.

    Durante la Elección

    • Todos los electores tienen acceso a una mesa electoral o algún método para emitir su voto;
    • Los electores pueden votar libres de intimidación;
    • El proceso de votación está libre de fraude y manipulación.

    Después de la elección

    • Las boletas se contabilizan con precisión y se anuncian los resultados;
    • Los resultados de la elección son aceptados/respetados/honrados.

    La integridad de la elección es de suma importancia en las democracias, pues si el proceso no se encuentra libre o justo, viola los principios fundamentales de lo que constituye una democracia: por el pueblo, para el pueblo.

    La democracia indirecta es lo que la mayoría de los países democráticos practican hoy en día, en parte por la logística (En Estados Unidos, ¿cómo participaría directamente cada ciudadano adulto en la elaboración de leyes? ¿Requerir un voto para cada decisión sería eficiente en el tiempo?) , y en otra medida, una pregunta sobre si votar es siempre la mejor opción para determinar resultados justos, equitativos o ideales. En una democracia representativa, los ciudadanos, hasta cierto punto, externalizan el poder de legislar a quienes, idealmente, o bien tienen experiencia en la elaboración de leyes o a quienes se les puede otorgar una mayor profundidad de información para tomar decisiones.En este sentido, no todos los ciudadanos necesariamente quieren involucrarse en cada decisión de gobierno, pero preferiría seleccionar a un representante a conseguir que se hiciera el trabajo político. Además, aunque la mayoría de los países democráticos sí practican la democracia indirecta, a menudo hay algunos mecanismos que se alinean con algunas características de una democracia directa. Por ejemplo, Estados Unidos tiene una democracia representativa, pero los votantes en algunos estados tienen la capacidad de presentar iniciativas y referendos, también denominados Proposiciones de Boleta. En general, la definición de la democracia, si se practica como democracia indirecta, puede entenderse como: un sistema de gobierno en el que el poder supremo del gobierno está investido en el pueblo, y es ejercido por el pueblo a través de un sistema de representación que incluye la práctica continuada de mantener la libertad y la equidad elecciones.

    Es importante destacar que la democracia tiene una serie de características que pueden ser centrales para comprender la variación en las democracias que existen hoy en todo el mundo. Estas diferencias también resaltan la diferencia entre conceptos de democracia antigua versus democracia contemporánea. La democracia antigua no tenía concepto ni fundamento para el sufragio generalizado o la protección de las libertades civiles. Algunos de estos temas democráticos aceptados modernos incluyen (pero no se limitan a): elecciones libres, justas y regulares (idealmente, con la inclusión de más de un partido político viable), respeto a las libertades civiles (libertad de religión, expresión, prensa, reunión pacífica; libertad de criticar al gobierno) como así como la protección de los derechos civiles (libertad de discriminación basada en diversas características consideradas importantes en la sociedad). Las democracias que no sólo facilitan elecciones libres e imparciales, sino que aseguran la protección de las libertades civiles se denominan democracias liberales. Si bien estos son los temas generales, aún existe un amplio debate entre los estudiosos sobre la importancia y el peso de estas características. Larry Diamond, sociólogo político estadounidense y estudioso de los estudios democráticos, expuso las siguientes cuatro características que hacen de una democracia, una democracia. Una democracia debe incluir:

    1. Un sistema para elegir y sustituir al gobierno mediante elecciones libres e imparciales;
    2. Participación activa de las personas, como ciudadanos, en la política y en la vida cívica;
    3. La protección de los derechos humanos de todos los ciudadanos;
    4. Un estado de derecho en el que las leyes y procedimientos se apliquen por igual a todos los ciudadanos. (Diamante 2004)

    Karl Popper, un académico y filósofo austriaco-británico (a quien puedes reconocer del capítulo 2 por su trabajo sobre la naturaleza de la indagación y el reconocimiento de la teoría de la falsificación), tenía una definición más contundente para la democracia, “Yo personalmente llamo al tipo de gobierno que puede ser removido sin violencia 'democracia , 'y el otro,' tiranía '. (Popper 2002). En lugar de citar características específicas de la democracia, lo que Popper dudaba en hacer dada la amplia variación en las democracias que existen, simplemente la contrastó con la tiranía absoluta. En general, Popper enfatizó la importancia no en cómo el pueblo podría ejercer la autoridad, sino que tenga acceso, disponibilidad y oportunidad, por algún medio, de controlar a sus líderes sin violencia, retribución o revolución.

    Otros estudiosos han señalado calificaciones más rígidas para la democracia. Al mirar el mundo de Robert Dahl, Ian Shapiro y Jose Antonio Cheibub, todos politólogos, aseveran que cada voto en una democracia representativa debe tener el mismo peso, y que los derechos de los ciudadanos deben estar igualmente protegidos por una “ley de la tierra” bien definida y clara; en la mayoría de los casos, la” ley de la tierra”, descansa con una constitución escrita. Los derechos y libertades de los ciudadanos deben estar protegidos por la ley de la tierra. (Dahl, Shapiro, Cheibub, 2003)

    En general, hay cientos de críticas y marcos para definir las democracias y señalar sus características, y los estudiosos generalmente no están totalmente de acuerdo sobre lo que constituye una democracia perfecta. Sin embargo, alcanzar cierto consenso sobre las características es importante si los estudiosos quieren avanzar en la comprensión de tipos de regímenes como la democracia. La diferencia en la percepción de la democracia se puede ver en cómo algunas organizaciones optan por medir la democracia en todos los países. En la actualidad, hay al menos ocho organizaciones que intentan cuantificar la existencia y salud de las democracias a nivel mundial. Estos ocho incluyen: Freedom House, Economist Intelligence Unit, V-Dem, el Índice de Libertad Humana, Política IV, Indicadores de Gobernanza Mundial, Barómetro de la Democracia y el Índice de Poliarquías de Vanhanen. En el Cuadro 4.1, algunas de ellas se destacan con base en lo que identifican como principales características de la democracia.

    Índice Casa de la Libertad Unidad de Inteligencia Economista Variedades de Democracia
    Componentes/características medidas

    -Elecciones

    -Participación

    -Funcionamiento de Gobierno

    -Expresión libre

    -Derechos Organizacionales

    -Estado de Derecho

    -Derechos Individuales

    -Elecciones

    -Participación

    -Funcionamiento de Gobierno

    -Cultura Política

    -Libertades civiles

    -Elecciones

    -Participación

    -Deliberación

    -Igualitarismo

    -Derechos Individuales

    • Casa de la Libertad
      • Elecciones
      • Participación
      • Funcionamiento del Gobierno
      • Libertad de expresión
      • Derechos Organizacionales
      • Estado de Derecho
      • Derechos Individuales
    • Unidad de Inteligencia Economista
      • Elecciones
      • Participación
      • Funcionamiento del Gobierno
      • Cultura Política
      • Libertades civiles
    • Variedades de Democracia
      • Elecciones
      • Participación
      • Deliberación
      • Igualitarismo
      • Derechos Individuales

    Las diferentes organizaciones, eligiendo diferentes áreas de énfasis y peso para las características de la democracia, arrojan resultados diferentes en términos de identificar si un país es una democracia, así como juzgar la salubridad de una democracia. Por ejemplo, a partir de 2018, el Proyecto Variedades de Democracias encuentra actualmente 99 democracias y 80 autocracias. Las autocracias son formas de gobierno donde los países son gobernados ya sea por una sola persona o grupo, quién/cual ostenta total poder y control. Para este mismo periodo de tiempo, el Índice Polity IV no está de acuerdo, encontrando 57 democracias plenas, 28 tipos de régimen mixto y 13 regímenes autocráticos. Es importante destacar que el Índice Polity IV no toma en consideración el sufragio como indicador significativo de la democracia. Freedom House también llega a diferentes resultados para este mismo periodo de tiempo, afirmando que 86 países son democracias, con 109 no democracias. Por último, la Unidad de Inteligencia Economista encontró que 20 países eran plenamente democráticos, y 55 países tienen “democracias defectuosas”. Dado que los estudiosos y estas organizaciones han reconocido que existen diferentes tipos de democracias, ahora es útil discutir estos tipos, así como las implicaciones para estos tipos en la institución de la democracia.

    Tipos de democracia

    Las diferentes organizaciones, eligiendo diferentes áreas de énfasis y peso para las características de la democracia, arrojan resultados diferentes en términos de identificar si un país es una democracia, así como juzgar la salubridad de una democracia. Por ejemplo, a partir de 2018, el Proyecto Variedades de Democracias encuentra actualmente 99 democracias y 80 autocracias. Recordemos, las autocracias son formas de gobierno donde los países son gobernados ya sea por una sola persona o grupo, quién/cuál posee total poder y control. Para este mismo periodo de tiempo, el Índice Polity IV no está de acuerdo, encontrando 57 democracias plenas, 28 tipos de régimen mixto y 13 regímenes autocráticos. Es importante destacar que el Índice Polity IV no toma en consideración el sufragio como indicador significativo de la democracia. Freedom House también llega a diferentes resultados para este mismo periodo de tiempo, afirmando que 86 países son democracias, con 109 no democracias. Por último, la Unidad de Inteligencia Economista encontró que 20 países eran plenamente democráticos, y 55 países tienen “democracias defectuosas”. Dado que los estudiosos y estas organizaciones han reconocido que existen diferentes tipos de democracias, ahora es útil discutir estos tipos, así como las implicaciones para estos tipos en la institución de la democracia.