Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

17.2: ¿Qué es la antropología médica?

  • Page ID
    149227
    • David G. Lewis, Jennifer Hasty, & Marjorie M. Snipes
    • OpenStax

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje

    Al final de esta sección, podrás hacer lo siguiente:

    • Definir la salud, la enfermedad, la enfermedad y el papel del enfermo.
    • Describir la investigación temprana y los métodos en antropología médica.
    • Explicar la influencia de Franz Boas en el establecimiento de las bases de la antropología médica.
    • Describir cómo se ha desarrollado la antropología médica desde la Segunda Guerra Mundial.

    Construcción Social de la Salud

    La Organización Mundial de la Salud define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o enfermedad” (Organización Mundial de la Salud 2020). La salud se ve afectada por múltiples factores sociales, biológicos y ambientales. La enfermedad es estrictamente biológica, una anomalía que afecta la estructura física, química o función de un individuo. Volviendo a la época del antiguo médico griego Hipócrates, los médicos han considerado la enfermedad como el resultado tanto de los hábitos de vida de una persona como del entorno social en el que vive. La enfermedad, en comparación, es la experiencia sociocultural del individuo de una alteración en su bienestar físico o mental. La percepción de un individuo de su propia enfermedad está determinada por la forma en que esa enfermedad es vista, discutida y explicada por la sociedad en la que vive. La percepción social de la enfermedad de otra persona afecta el bienestar social de esa persona y cómo es vista y tratada por los demás. Los roles de enfermedad son las expectativas sociales de los comportamientos de una persona enferma en función de su enfermedad particular: cómo deben actuar, cómo deben tratar la enfermedad y cómo los demás deben tratarla. Malady es el término que usan los antropólogos para abarcar enfermedades, enfermedades y enfermedades.

    • La salud es tu estado de bienestar.
    • La enfermedad es una anomalía biológica.
    • La enfermedad es tu experiencia sociocultural de salud.
    • La enfermedad es una percepción social de la mala salud.
    • Malady es un término amplio para todo lo anterior.
    Tabla 17.1 Términos clave utilizados en antropología médica
    Término Definición Ejemplo
    Salud Estado de bienestar Bienestar previo a la infección
    Enfermedad Una anomalía biológica Infección viral
    Enfermedad La experiencia sociocultural de un paciente de salud alterada Fiebre, dolor de garganta, tos, preocupación por faltar a clase, decepción por faltar a una salida con amigos
    Enfermedad Una percepción social de la mala salud Expectativas como: quedarse en casa y descansar si tiene fiebre; no asistir a clase ni salir con amigos; consultar a un médico si dura más de 48 horas
    Malady Un término amplio para todo lo anterior Interrupción de la salud causada por una infección viral con fiebre, dolor de garganta, tos; preocupación por faltar al trabajo/clase; y la expectativa social de que te quedarás en casa y descansarás

    Fundamental para la antropología médica es una comprensión de la salud y la enfermedad que incluye experiencias sociales y definiciones culturales. La antropología médica estudia cómo las sociedades construyen la comprensión de la salud y la enfermedad, incluyendo tratamientos médicos para todo tipo de enfermedades. La cultura afecta la forma en que percibimos todo, incluida la salud. La cultura da forma a cómo las personas piensan y creen y los valores que poseen. Da forma a todo lo que la gente tiene y hace. Muchas culturas abordan la salud y la enfermedad de maneras completamente diferentes entre sí, a menudo informadas por una serie de factores sociales. La antropología médica proporciona un marco para el estudio común y la comparación entre culturas, destacando los sistemas e ilustrando cómo la cultura determina cómo se percibe la salud.

    Historia de la Antropología Médica

    Si bien la antropología médica es un subcampo relativamente nuevo, tiene profundas raíces dentro de la antropología estadounidense de cuatro campos, con una fuerte conexión con el estudio de la religión por parte de los primeros antropólogos europeos. El enfoque holístico de Franz Boas también fue clave para el desarrollo de la antropología médica. Un enfoque de la investigación de Boas fue el análisis de la “teoría de la raza” común en los siglos XIX y principios del XX en Estados Unidos. Según esta teoría, la categoría racial y el origen étnico asignados a uno determinaron ciertas características físicas así como características de comportamiento. Boas desafió esta suposición a través de estudios sobre la salud y fisiología de las familias inmigrantes en la ciudad de Nueva York en 1912. Boas encontró que había mucha flexibilidad en las características biológicas humanas dentro de un grupo étnico, con factores sociales como la nutrición y las prácticas de crianza de los hijos jugando un papel clave en la determinación del desarrollo humano y la salud. Señaló que los cambios culturales en la nutrición y las prácticas de crianza de los hijos, cambios que comúnmente forman parte de la experiencia inmigrante, se vincularon con cambios generacionales en la biología. Boas proporcionó datos empíricos de sus propias fuentes primarias que refutaron las teorías de la herencia biológica como fuente de comportamientos sociales y revelaron el impacto de los entornos locales (naturales, modificados y sociales) en la estructuración de los resultados culturales y físicos. Esta fundación se opuso rotundamente al racismo inherente al evolucionismo social, que era la teoría antropológica dominante de su tiempo.

    Los estudiantes de Boas, como Ruth Benedict, Margaret Mead y Edward Sapir, todos continuaron aspectos de su trabajo, llevando su investigación en direcciones únicas que afectan a la antropología médica hasta el día de hoy. Los estudios de personalidad cultural de Benedict, el trabajo de Mead sobre las prácticas de crianza de los hijos y la adolescencia, y el trabajo de Sapir sobre psicología y lenguaje sentaron las bases de la antropología psicológica. Su incursión en la antropología psicológica estuvo precedida por el trabajo del psiquiatra y antropólogo británico W. H. R. Rivers (1901), quien estudió la herencia de las capacidades sensoriales y las discapacidades entre las poblaciones melanesias mientras participaba en la expedición a la isla del Estrecho de Torres en 1898. Desarrolló un gran respeto por sus participantes melanesios de investigación y utilizó sus hallazgos de investigación para denunciar la falacia “noble salvaje”. Al demostrar que un mecanismo biológico compartido de herencia e influencias ambientales dio forma a los sentidos melanesios de la misma manera que lo hicieron los británicos, ilustró que su capacidad mental era la misma que la de los europeos.

    Fotografía en color sepia de un grupo de europeos afuera de un edificio en la isla Ellis. Están vestidos de manera sencilla y parecen estar esperando.
    Figura 17.2 El estudio de Franz Boas sobre inmigrantes a Estados Unidos mostró que la salud está influenciada por una serie de factores, entre ellos muchos determinados por el entorno social y físico de uno. (crédito: Administración Nacional de Archivos y Registros de Estados Unidos/Wikimedia Commons, Dominio Público)

    La antropología médica también tiene raíces en la antropología de la religión, un subcampo de la antropología que arroja una lente en muchos aspectos de la salud. La antropología de la religión analiza cómo los humanos desarrollan y promulgan creencias espirituales en su vida cotidiana y cómo estas creencias se utilizan como una forma de control social. Una serie de marcos clave comúnmente estudiados de la antropología de la religión (rituales de curación, tabúes de salud, curación chamánica, creencias de salud, simbolismo cultural y estigma, entre ellos) se centran en la salud y los resultados de salud. Varios notables antropólogos religiosos tempranos, entre ellos E. E. Evans-Pritchard, Victor y Edith Turner, y Mary Douglas, trabajaron en temas como rituales de curación, desgracia y daño, contaminación y tabú. El trabajo de Evans-Pritchard entre el pueblo azande del norte de África Central sigue siendo fundamental para la antropología médica. Especialmente importante es el capítulo “La noción de brujería explica eventos desafortunados” del libro Brujería, oráculos y magia entre los azandes, que introduce el dominio de la causalidad y sus muchas formas transculturales. Este capítulo impactó directamente en el concepto de modelos explicativos, que trataremos en profundidad más adelante en este capítulo. El trabajo de Victor y Edith Turner se centró en la curación ritual, la peregrinación y la moral socialmente forzada. Pureza y peligro de Mary Douglas ([1966] 2002) examinó los conceptos de contaminación y tabú, así como rituales diseñados para restaurar la pureza. Su trabajo sigue siendo influyente, particularmente para los antropólogos médicos enfocados en el estigma relacionado con la enfermedad y su impacto en las experiencias de la enfermedad de los pacientes.

    La Segunda Guerra Mundial trajo consigo un cambio profundo en la forma en que los antropólogos hacían su trabajo. Varios estudiantes de Boas ayudaron a los gobiernos británico y estadounidense durante la guerra, una tendencia que continuó después de la guerra. Centrándose en iniciativas de salud tanto públicas como privadas, los antropólogos trabajaron cada vez más para ayudar a las personas a mejorar sus resultados de salud en la era de la posguerra. Estos esfuerzos de salud pública estuvieron directamente relacionados con la fundación de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este periodo, el bienestar y la atención a la salud se incluyeron en la declaración de derechos humanos, y el pensamiento biomédico se centró en “conquistar” las enfermedades infecciosas.

    La fundación formal de la disciplina de la antropología médica se remonta a finales de la década de 1970. Un hito es la publicación del libro de texto de antropología médica de George Foster y Barbara Anderson (1978). Sin embargo, muchos antropólogos e investigadores aplicados en campos afines de la salud, como la epidemiología social y la salud pública, habían estado realizando estudios transculturales de salud desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. Estos incluyen a Edward Wellin, Benjamin Paul, Erwin Ackerknecht y John Cassell. Muchas de estas primeras cifras fueron ellos mismos médicos que vieron las limitaciones de un enfoque estrictamente biomecánico de la salud y la enfermedad.

    Perfiles en Antropolgia

    Paul Farmer, 1959—presente, Jim Yong Kim, 1959—presente

    (Izquierda) Paul Farmer parado en un podio, vistiendo traje y corbata.; (Derecha) Jim Yong Kim sosteniendo un micrófono y hablando.
    Figura 17.3 (izquierda) Paul Farmer hablando en la Universidad de Chicago en 2017. (crédito: “Paul Farmer dando MacLeanPrize Lecture in 2017” por MacLean Center/Wikimedia Commons, CC-BY-3.0); (derecha) Jim Yong Kim hablando en la ciudad de Nueva York en 2018. (crédito: “20th Anniversary Schwab Foundation GalaDinner” por Ben Hider/Foro Económico Mundial/Flickr, CC BY 2.0)

    Historias personales: Paul Farmer es un antropólogo médico y médico que visitó Haití por primera vez en 1983 como voluntario. Inspirado en esta experiencia, Farmer se propuso encontrar la manera de llevar los tratamientos necesarios a partes del mundo aparentemente olvidadas por la medicina moderna. Cuando la Escuela de Medicina de Harvard comenzó a ofrecer un programa dual de doctorado/MD, Farmer estuvo entre los primeros inscritos, y pronto fundó Partners in Health (PIH) con sus colegas. Desde entonces, ha defendido la atención médica asequible en todo el mundo. Actualmente es profesor de medicina y jefe de la División de Equidad en Salud Global en Brigham and Women's Hospital, a la vez que sigue participando activamente en Partners in Health. Farmer ha escrito extensamente sobre la epidemia del SIDA, las enfermedades infecciosas y la equidad en salud. En 2003, Farmer fue el tema del libro de Tracy Kidder Mountains Beyond Mountains: The Quest of Dr. Paul Farmer, A Man Who Would Cure the World, que es un relato accesible del trabajo de Farmer con Partners in Health. Farmer está casado con Didi Bertrand Farmer, un antropólogo médico haitiano. Tienen tres hijos.

    Al igual que Farmer, Jim Yong Kim fue uno de los primeros en inscribirse en el programa dual de doctorado/MD en antropología médica de Harvard Medical. Fue cofundador de Partners in Health mientras aún estaba en la escuela de medicina, en un momento en el que pasaba sus veranos en Haití tratando a pacientes con acceso limitado a la atención médica. Abogó por la expansión inicial de la PIH a otros países, comenzando por Perú. En 2003 Kim dejó Partners in Health para unirse a la Organización Mundial de la Salud, convirtiéndose en director de tratamientos e investigación del VIH/SIDA en 2004. Bajo Kim, la OMS ha acelerado una serie de nuevos tratamientos para ayudar a los afectados por el SIDA en África. Kim fue presidente de Dartmouth College desde 2009 hasta 2012, cuando se convirtió en presidente del Banco Mundial. Ocupó este cargo hasta 2019, cuando se fue para unirse a Global Infrastructure Partners.

    Área de Antropología: antropología médica, antropología aplicada

    Logros en el campo: Partners in Health fue fundada en 1987 por un grupo que incluía a Farmer y Kim, con el objetivo de establecer una clínica en Haití para combatir la devastación de la epidemia de sida. Formado por voluntarios, filántropos y estudiantes de medicina capacitados en metodología antropológica, la organización buscó combatir la epidemia del SIDA en un momento en que los gobiernos se negaron a financiar adecuadamente los esfuerzos para combatir lo que entonces se percibía como una “enfermedad gay”. A mediados de la década de 1990, la PIH estaba ofreciendo a los pacientes en Haití tratamientos que costaban cientos de dólares, a diferencia de las decenas de miles de dólares que habrían costado en Estados Unidos. Desde entonces han duplicado este trabajo en otros entornos, y sus métodos han sido utilizados por innumerables organizaciones sin fines de lucro en todo el mundo para ofrecer tratamientos que salvan vidas a comunidades empobrecidas.

    Importancia de su trabajo: Partners in Health trabaja hoy en día en 11 países, con una plantilla de más de 18,000 repartidos por todo el mundo. Construyen hospitales, clínicas de salud y laboratorios de investigación destinados a mejorar el tratamiento médico y crear un sistema de salud global más equitativo. Su modelo ha sido replicado por innumerables organizaciones alrededor del mundo para reducir el costo de la atención médica y aumentar la calidad de la atención brindada.

    Desde la década de 1980, los antropólogos médicos han diversificado el campo a través de aplicaciones interdisciplinarias de la antropología y el uso aplicado de la antropología médica en la atención de la salud y la política gubernamental. El papel del antropólogo en este trabajo a menudo varía, pero generalmente se enfoca en traducir los matices culturales y el conocimiento biomédico en políticas y cuidados centrados en el ser humano. Hoy en día, el campo de la antropología médica incluye antropólogos aplicados que trabajan en entornos médicos, organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la OMS. Los antropólogos médicos académicos son investigadores orientados a problemas que estudian la compleja relación entre la cultura humana y la salud. Como se puede apreciar en las vidas y carreras de los antropólogos médicos destacados en los perfiles de este capítulo, los antropólogos médicos frecuentemente ocupan roles tanto académicos como aplicados a lo largo de su carrera, ya que buscan aplicar las percepciones de sus investigaciones para lograr un cambio positivo en la vida de quienes estudio.

    Un póster titulado Cortesía a distancia social. Debajo del título aparecen dos caras sonrientes, una etiquetada como “Tú” y la otra etiquetada como “Yo”. En el espacio entre las caras se imprimen las palabras “6 pies”. El texto en la parte inferior del volante dice “Por favor, practique el distanciamiento social al interactuar con nuestro equipo de recepción. ¡Gracias!”
    Figura 17.4 Durante la pandemia de COVID-19, las recomendaciones médicas informaron tabúes culturales emergentes, destacando el vínculo entre la medicina y la cultura. (crédito: “Covid-19” de Daniel Lobo/Daquellamanera.org/Flickr, Dominio Público)

    This page titled 17.2: ¿Qué es la antropología médica? is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by David G. Lewis, Jennifer Hasty, Marjorie M. Snipes, & Marjorie M. Snipes (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.