Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

9.1: Principios de Conversación

  • Page ID
    131742
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivos de aprendizaje

    • Definir la conversación y lo que la hace única a otras formas de interacción.
    • Reconocer la estructura conversacional básica y cómo funciona.
    • Sintetizar las máximas de Grice con una estructura conversacional básica.

    Principios de Conversación

    Considera estos escenarios:

    1. Estás asistiendo a un evento de networking profesional donde no conoces a nadie. Sin embargo, necesitas hacer nuevos contactos porque es crucial para tus tareas laborales.
    2. Tu jefe te envía a ti y a un compañero de trabajo desconocido en un viaje de negocios. Tomarán un auto de alquiler juntos y conducirán ocho horas en cada dirección a su destino.
    3. Estás en una primera cita con alguien a quien conociste de paso en un transporte público. Tú y tu cita planean cenar en un agradable restaurante sentado antes de ir al golf en miniatura.

    Hay momentos en los que debemos ser capaces de hacer conversación con “extraños”. Si bien ciertamente podemos optar por simplemente sentarnos en silencio, imaginemos las repercusiones en cada uno de los escenarios anteriores. Te costará hacer nuevos contactos en el escenario 1, tendrás un viaje por carretera muy incómodo en el escenario 2, y tu cita podría carecer de la “química” emocional para llevar a una segunda en el escenario 3.

    Incluso si te sientes seguro en los tres escenarios anteriores, la capacidad de conversar es un conjunto de habilidades. Al igual que la capacidad de jugar al tenis, pintar o hablar un idioma extranjero, nuestras habilidades de conversación requieren años de práctica para dominarlas, y siempre podemos aprender más para mejorarlas. No hay estado de perfección en las habilidades de conversación, así como no hay un tenista “perfecto”. Así como los estudiantes de arte aprenden la teoría del color y luego la aplican a sus lienzos de pintura para convertirse en pintores más sofisticados, tú también puedes aprender la teoría de la conversación y aplicar sus técnicas a tus conversaciones cotidianas para convertirte en un conversador más capaz.

    En esta Unidad, aprenderás el arte de la conversación a través de la lente de un campo llamado Análisis de Conversación. En el Módulo 1, aprenderás algunos conceptos fundamentales para la idea de “conversación”. En el Módulo 2, aprenderás a “abrir” una conversación con una persona desconocida aprendiendo la típica secuencia de saludo. Después en el Módulo 3, aprenderás a suscitar temas para que tus conversaciones “vayan a alguna parte”. Por último, aprenderás a terminar la conversación en el Módulo 4, para que no te “quedes atascado” en uno. En la siguiente sección, comenzarás con principios de conversación.

    Máximas de Grice

    Consideremos las tres declaraciones que figuran a continuación:

    1. Mi auto se averió. 2. Joe está en casa. 3. ¿Tienes teléfono?

    A primera vista, estas tres afirmaciones parecen no tener ninguna relevancia entre sí. Una se trata de que un auto se averió. Otra es sobre si alguien está en casa. Y la otra es una pregunta sobre una persona que está poseyendo un teléfono. Tomando las oraciones literalmente, no hay conexión entre ellas.

    No obstante, ahora supongamos que presento las tres frases en el siguiente formato:

    John: Mi auto se averió.

    Mark: Joe está en casa.

    John: ¿Tienes teléfono?

    Lo más probable es que, lea las tres declaraciones como si John y Mark estuvieran teniendo una conversación donde John está solicitando ayuda a Mark. El auto de John se ha averiado y ahora se lo está diciendo a Mark, un conocido. Mark está sugiriendo que Joe está en casa, quizás implicando que Joe puede ayudar a Mark. John luego le pregunta a Mark si tiene teléfono, quizá porque quiere usarlo para llamar a Joe. Si bien no podemos confirmar la exactitud de esta interpretación sin más información, es plausible.

    Lo que a los estudiosos conversacionales les parece fascinante es que somos capaces de darle sentido a las tres afirmaciones en el contexto de una conversación, mientras que no podríamos si se presentaran de forma independiente.

    Paul Grice (1975) fue un filósofo que argumentó que existe una lógica implícita que nos permite dar sentido a conversaciones como la anterior, y que la lógica se basa en la creencia de que ambos participantes están cooperando entre sí. Llamó a esta suposición el principio cooperativo. De acuerdo con el principio cooperativo, la base de la cooperación es la norma de que se debe hacer su contribución interaccional ajustada al punto en el tiempo y para los fines de la conversación comprometida.

    Cuando revisas la conversación anterior, probablemente asumiste que Mark estaba cooperando con John cuando sugirió que Joe está en casa, y que John estaba cooperando con Mark cuando le preguntó si tenía teléfono. No asumiste que Joe era solo un extraño al azar que vive al otro lado del país a quien Mark conoce pero John no. Y probablemente no asumiste que John estaba preguntando si Mark tenía un teléfono solo por pura curiosidad.

    Basado en el principio cooperativo Grice sostiene que hay cuatro máximas conversacionales (reglas) que los hablantes y oyentes utilizan para cooperar conversacionalmente:

    1. Cantidad: Di lo suficiente para que tu contribución sea informativa, pero no más informativa como para llegar a ser excesiva o “TMI”.
    2. Calidad: No digas cosas que sabes que son falsas o que carecen de pruebas adecuadas.
    3. Relación: Haz que tus contribuciones sean relevantes para la conversación inmediata.
    4. Manera: Evitar la oscuridad y la ambigüedad. Asegúrate de decir tu contribución de manera breve y ordenada.

    Algunos estudiosos sostienen que la más esencial de las cuatro máximas es la relación (Sperber & Wilson, 1996). El hecho de que podamos hacer que las declaraciones anteriores entre John y Mark sean relevantes entre sí es lo que hace que la lógica conversacional funcione.

    Grice propuso las cuatro máximas como principios descriptivos y prescriptivos. Son descriptivos porque describen las normas por las que realmente convertimos y damos sentido a las declaraciones de los demás. También son prescriptivos porque nos dicen cómo debemos conversar para asegurar que nuestras contribuciones se reciban como pretendemos.

    En general, las máximas de Grice sirven como base para comprender cómo las personas hacen y deben conversar. Pero el simple hecho de conocer los principios de la cooperación por sí solo no necesariamente te convierte en un buen conversador. Además, hay muchos aspectos de la conversación donde estos principios entran en juego. En las siguientes secciones, profundizaremos en la estructura conversacional básica.

    ¿Qué es una conversación?

    Según Svennevig (1999), la conversación es una actividad conjunta que consiste en acciones participativas (verbales y no verbales) entre al menos dos participantes que se organizan secuencialmente, manejan localmente e improvisan. Hay varios aspectos a desempacar en esta definición.

    Primero, la conversación es una actividad conjunta. Se requiere que al menos dos personas diferentes actúen de manera cooperativa. Aunque existe tal cosa como la comunicación “intrapersonal” donde las personas sí hablan consigo mismas, es poco probable que mantengan conversaciones consigo mismas en el mismo sentido que dos personas diferentes sostienen una. Para esta unidad, nos centraremos exclusivamente en la conversación con exactamente dos participantes, pero algunos principios aún pueden aplicarse a las interacciones multipartitas (conversaciones que involucran a tres o más personas).

    Segundo, las acciones participativas se organizan secuencialmente; hay expectativas mutuas sobre el orden en que se supone que debe ocurrir la acción. Por ejemplo, nos parecería normal que una conversación comenzara con alguien diciendo “hola” al inicio de la conversación y luego avanzando hacia un tema. Sería extraño para nosotros que estuviéramos conversando con alguien y justo en medio del tema, la persona dice “hola”. Hay un orden normativo secuencial a la conversación.

    Tercero, las conversaciones se gestionan localmente. En tus conversaciones diarias, no hay árbitro o juez que decida si alguien rompió una regla conversacional, ni hay un tercero ejecutor de reglas. Cualquier “regla” que se rompa debe ser convocada y aplicada por los propios participantes. Si tu amigo te interrumpe mientras hablas, tendrás que avisarle a tu amigo e intentar recuperar tu turno. Es comparable a la diferencia entre un juego de básquetbol pick-up donde los jugadores califican sus propias faltas, y un juego de basquetbol de la NCAA donde árbitros altamente capacitados los adjudican. La conversación se parece más a la primera, a menos que ocurra en algún entorno institucional como una sala de audiencias donde un juez maneja la toma de turnos y la conducción de la plática.

    Cuarto, las acciones conversacionales son de naturaleza improvisadora. Aunque puede haber expectativas mutuas sobre cómo debe proceder una conversación, no hay guiones ni planificación previa conjunta sobre cómo va a ir una conversación. Antes de pedirle un paseo a tu amigo, no le dices a tu amigo: “Amigo, te voy a hacer una pregunta. Una vez que termine de hacer la pregunta, será tu turno de responder 'sí' o 'no'...” En cambio, solo le pides el paseo a tu amigo, y tu amigo sabe responderla con un “sí” o “no” (o alguna respuesta estratégica que se adapte al objetivo de tu amigo de mantener la relación mientras responde a la tarea). Las conversaciones son distintas de los guiones teatrales o cinematográficos, donde cada giro y palabra se planifica previamente para los actores. La metacomunicación (discusión sobre cómo conversas) no es la norma a menos que algo salga inesperadamente. Si piensas en tu interacción diaria, la mayoría probablemente sean de naturaleza improvisadora.

    Los Máximos de Grice se vinculan a la definición de conversación porque definimos a los interactores como cooperativos cuando presumimos que sus acciones están contribuyendo al fomento de la conversación tópicamente. Sus acciones deben ser relevantes para nuestras acciones, en secuencia con lo que esperamos que ocurra, y responsable/improvisación en respuesta a nosotros.

    Conceptos básicos

    Ahora que ya sabes lo que es una conversación, ahora aprenderás algunos conceptos básicos comúnmente estudiados en el campo del análisis de conversación. El análisis de la conversación se centra en analizar dos fundamentos en la conversación: las acciones (lo que hace la gente en la conversación) y las secuencias (cómo van para lograrlo) (Clift, 2016). Cada uno de los conceptos que te van a presentar en esta sección tienen una literatura profunda detrás de ellos, por lo que te animo a explorar las lecturas adicionales. Por ahora, obtendrá una comprensión básica de cuatro conceptos clave de conversación: toma de turnos, pares de adyacencia, organización de preferencias y reparación.

    La toma de turnos es la base de la conversación. Los humanos no tienen la capacidad cognitiva para escuchar el lenguaje y hablarlo simultáneamente. Para tener una conversación, los conversadores deben por lo tanto turnarse donde un orador hable mientras el otro escucha, y viceversa. ¿Cómo saben los oradores cuándo es su turno de hablar en una conversación? Si bien no existe una señal formalmente establecida que garantice que hemos terminado nuestro turno (consideremos las comunicaciones por radio donde cada turno termina con el hablante diciendo “over”), hay varias señales que implícitamente nos damos para señalarlo: pausas, entonación, contacto visual, o por las implicaciones de lo se dijo. Nuestros socios también deben proyectar cuando piensen que hemos terminado nuestros turnos. Si nuestros socios proyectan correctamente, les dejamos comenzar su turno. Si proyectan incorrectamente, entonces es posible que busques recuperar el turno usando diferentes estrategias.

    Si bien puede ser tentador pensar que toda conversación sigue la regla de uno a la vez, ciertamente hay excepciones a esta práctica. Por ejemplo, podríamos meternos en risas simultáneas ante una broma; no te turnas para reír cuando tú y tu pareja ven algo gracioso. Cuando saluda a alguien por primera vez, también podrías participar en un saludo simultáneo de deleite, o podrías estar participando en comentarios backchannel mientras escuchas a tu pareja contar una historia muy cautivadora que te hace expresar emociones, simpatía y admiración. En tales casos, tú y tu pareja se “superponen” entre sí, pero no es problema que te arreglen como si hubieras interrumpido groseramente a tu pareja. Discutiremos la “reparación” más adelante en este módulo.

    Hay muchos temas que puedes explorar con la toma de turnos. ¿Cómo manejan las partes la toma de turnos? ¿Qué pasa cuando dos partes quieren hablar al mismo tiempo? ¿Qué pasa cuando queremos recuperar nuestro turno? Todos estos son temas que los Analistas de Conversación exploran en profundidad bajo el término “asignación de turnos” (Ford, 2013). En general, tomar turnos no es una regla dura y rápida como un juego de mesa; es una pauta que los socios utilizan para proyectar cuándo debe ocurrir su oportunidad de hablar.

    Ahora que entendemos el momento de las acciones participativas a través de la toma de turnos, ahora podemos explorar la composición básica de la conversación que a menudo ocurre en pares de adyacencia. Los pares de adyacencia son un par de enunciados que se espera vayan juntos (diez Have, 2010). Por ejemplo, se espera que un “hola” se encuentre con un “hola”, se espera que una “invitación” se encuentre con una “respuesta”, se espera que la palabra “gracias” se encuentre con “de nada”, se supone que una “pregunta” se encuentra con una “respuesta”, y así sucesivamente. La primera expresión en un par de adyacencia se llama parte de primer par (FPP), y la respuesta se llama parte de segundo par (SPP).

    Piensa en un momento en el que invitaste a un amigo a través de un mensaje de texto a almorzar contigo, y ese amigo nunca respondió. Podrías sentirte agraviado porque tu amigo no completó el par de adyacencia de tu invitación, o más coloquialmente, te “dejó colgado”. Tu amigo no responder no es solo un problema conversacional, es un problema relacional. ¿Tu amigo está enojado contigo? ¿Tu amigo simplemente no es una persona confiable? Dibujamos inferencias sobre nuestras relaciones a partir de cómo conversamos.

    Los pares de adyacencia se pueden expandir (Schegloff, 2007). Por ejemplo, antes de pedirle a su amigo que almorce, puede hacer una pre-invitación donde le pregunte a su amigo “¿está haciendo algo este fin de semana?” Una vez que tu amigo diga que no, entonces puedes emitir la invitación. Una vez que tu amigo escuche la invitación a almorzar, es posible que tu amigo quiera saber cuándo y dónde se llevará a cabo el almuerzo antes de dar un “sí” o un “no” oficial. Preguntando “¿a qué hora y dónde?” sería una expansión de inserción dentro del par de adyacencia ya que ocurre entre la invitación (FPP) y la respuesta (SPP). Una vez que das una respuesta que sería en Applebee's a las 12:00, tu amigo puede responder con un “sí”. Una vez que tu amigo diga “sí”, entonces podrías decir “genial, te veo ahí” lo que contaría como una post-expansión ya que habla de lo ocurrido después de que se haya respondido a la invitación.

    Aquí hay una conversación que demuestra cada par de adyacencia:

    R: Oye, ¿tienes planes para este fin de semana? [Pre-invitación, FPP1]

    B: No. [Respuesta previa a la invitación, SPP1]

    R: ¿Quieres ir a ver una película a las 5:00 del sábado? [Invitación, FPP2]

    B: ¿Qué película? [Insertar Expansión: Pregunta sobre invitación, FPP3]

    R: Guerra de las Galaxias. [Insertar Expansión: Respuesta a la pregunta, SPP3]

    B: Bien, claro. [Respuesta de invitación, SPP2]

    R: Genial, te recogeré a las 4:00. [Post-expansión: respuesta a invitación respuesta, FPP3]

    Los pares de adyacencia también se pueden estudiar y explorar de muchas maneras. Ten en cuenta que cuando le enseñas por primera vez a un niño “modales”, le enseñas pares básicos de adyacencia como decir “gracias” después de recibir un favor, o decirle “hola” de vuelta a alguien que dice hola. ¿Hay otros pares de adyacencia que recuerda haber sido enseñado cuando era niño?

    Organización de Preferencia es el concepto de que hay secuencias que son “preferidas” y no requieren explicación para su ocurrencia, y hay acciones que son “despreferidas” que sí requieren explicación para su ocurrencia. Por ejemplo, supongamos que su amigo invita a su boda. Si dijiste “sí”, no necesitarías explicar por qué dijiste “sí”. Aceptar una invitación es una acción preferida. No obstante, si dijiste “No” a la invitación, tu amigo probablemente esperará una cuenta de por qué no asistirás. Rechazar una invitación es generalmente una acción despreferida que luego requiere cierta explicación de por qué no ocurrió la acción preferida. Generalmente, las respuestas preferidas son aquellas que permiten completar una acción, las despreferidas son las que le impiden hacerlo (Schlegoff, 2007).

    De manera más abstracta, las conversaciones trabajan sobre una preferencia por el acuerdo. Cuando nuestra respuesta está de acuerdo con nuestro socio, entonces nuestras acciones están en “flujo” de la conversación y no requieren justificación. Considera el fraseo de la pregunta: “¿Ganaste?” La pregunta está formulada a donde la respuesta esperada es “sí” a ganar. Compara esa frase con “¿Perdiste?” Esta última pregunta se formula a donde la respuesta esperada es un “sí” a perder. En el fraseo anterior, si ganaste, solo puedes decir “sí”. Si perdiste, entonces podrías necesitar explicar lo que pasó. En este último fraseo, es lo contrario.

    Hay una teoría e investigación mucho más profundas detrás de qué es una acción preferida, cómo la cultura impacta estas normas y qué constituye preferencia por el acuerdo. Por ahora, solo debes saber que la conversación descansa en que los participantes “vayan con la corriente” con las acciones de los demás. Si hay un “bache en el camino” con respecto a una respuesta no preferida, entonces puede requerir que el participante explique sus acciones. O simplemente podría requerir “reparación” que discutiremos a continuación.

    La reparación conversacional es un conjunto de métodos que utilizamos para solucionar los problemas que surgen con la conversación. Estos métodos pueden ser autoiniciados o iniciados por otros (Kitzinger, 2013). Por ejemplo, puedes autorreparar un error que cometes en tu propio turno. Podrías decir: “Te veré el jueves... quiero decir el viernes”. O un compañero podría corregirte después de que digas “Te veré el jueves” diciendo “¿Te refieres al viernes?” La reparación es una forma de “corregir” a alguien. Hay riesgos para corregir constantemente a alguien; podrías parecer condescendiente, grosero o desagradable. Podrías tener miedo de corregir a alguien como tu jefe o una persona que ejerce un poder significativo sobre ti. ¿Qué haces en esas situaciones?

    También hay formas estratégicas que puedes reparar. Simplemente puedes repetir lo que dijo la persona y dejar que esa persona capte el error y se autocorrija en consecuencia. O puedes corregir implícitamente a la persona. Supongamos que está paseando a su perro y el transeúnte pregunta “¿Cuál es su nombre?” Si tu perro es realmente macho, podrías simplemente decir: “Su nombre es Jack”. Al hacer eso, estás corrigiendo implícitamente al transeúnte sin convertirlo en un ataque demasiado. El transeúnte puede entonces corregir su elección de idioma en consecuencia. En general, la toma de turnos y la reparación han sido dos grandes temas ampliamente estudiados por Analistas de Conversación (Mortensen & Wagner, 2012).

    Conclusión

    En general, has aprendido sobre cuatro conceptos básicos de teoría de conversación; toma de turnos, pares de adyacencia, organización de preferencias y reparación. Cada uno de estos conceptos tiene cuestiones únicas y fundamentos teóricos que puedes explorar profundamente fuera de este libro. Pero cada una de estas herramientas le ayudará a lograr el objetivo de esta unidad que es poder abrir, suscitar y cerrar de manera efectiva la conversación tanto con socios conocidos como desconocidos. Comenzaremos con la apertura en el siguiente módulo.

    Actividades de aprendizaje

    Actividad 1: Juego Solo Preguntas

    Tener la forma de clase en pares. Sugerir un tema de conversación como compras, deportes, etc. Luego haga que los alumnos mantengan una conversación donde solo puedan hacer preguntas. No hay declaraciones ni respuestas a preguntas. Vea cuánto tiempo los alumnos pueden mantener una conversación con preguntas solo antes de que uno de ellos responda o haga una declaración. Esto ayuda a enseñar la idea de pares de adyacencia. También puedes YouTube Questions Only Game para ver clips de grupos de improvisación jugando a este juego.

    Actividad 2: Demostración por turnos

    Tener la forma de clase en pares. Sugiera que cada pareja mantenga una conversación normal. No obstante, para gestionar la toma de turnos, cada socio tendrá la tarea de señalar a la otra pareja cuando sea su turno de hablar. Si un compañero habla cuando no se le ha señalado, pierde el juego. Entonces haga que las parejas sigan tratando de ver cuánto tiempo van con este sistema de turn-taking. Este simulacro enseña la complejidad de tomar turnos y cómo no es solo un principio “uno a la vez” y lo incómodo que puede ser formalizar la gestión de turnos con señales como señalar.

    Referencias

    Clift, R. (2016). Análisis de conversación. Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Ford, C. E. (2013). Análisis de conversación y toma de turnos. La enciclopedia de la lingüística aplicada. doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0216

    Grice, H. P. (1975). Lógica y conversación. En P. Cole & J. L. Morgan (Eds.), Sintaxis y semántica (Vol. 3, pp. 41—58). Prensa Académica.

    Kitzinger, C. (2013). Reparación. En J. Sidnell & T. Stivers (Eds.), El manual de análisis de conversación (pp. 229—256). Wiley-Blackwell.

    Mortensen, K., & Wagner, J. (2013). Análisis de Conversación: Una visión general. La enciclopedia de la lingüística aplicada. doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal1339

    Schegloff, E. A. (2007). Organización de secuencias en interacción: Un cebador en el análisis de conversación I (Vol. 1). Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Sidnell, J. (2010). Análisis de conversación: Una introducción. Wiley-Blackwell.

    Sperber, D., & Wilson, D. (1996). Relevancia: Comunicación y cognición (2ª ed.). Wiley-Blackwell.

    Svennevig, J. (1999) Conociendo en la conversación: Un estudio de las interacciones iniciales. John Benjamins Publishing.

    ten Had, P. (2010). Hacer análisis de conversación: Una guía práctica (2a ed.). Publicaciones SAGE.

    Glosario

    Par de adyacencia: Un par de enunciados de dos socios que se espera vayan juntos.

    Conversación: Una actividad conjunta que consiste en acciones participativas (verbales y no verbales) entre al menos dos participantes que se organizan secuencialmente, manejan localmente e improvisan.

    Principio Cooperativo: El principio de Grice de que uno debe hacer su contribución interaccional adecuada para el momento y para el propósito de la conversación en cuestión.

    Máximas de Grice: El conjunto de cuatro máximas que describen cómo es la cooperación en el contexto de la conversación: cantidad, calidad, relación y manera.

    Insertar secuencias: Secuencias que ocurren entre la parte del primer par y la parte del segundo par de un par de adyacencia.

    Organización de Preferencia: El concepto conversacional de que ciertas acciones son “preferidas” y no requieren explicación para su ocurrencia, mientras que otras acciones son “despreferidas” y requieren explicación para su ocurrencia.

    Reparación: Un conjunto de métodos utilizados para solucionar problemas que surgen con el proceso de conversación.

    Turn-Taking: El sistema de creación conjunta mediante el cual dos interlocutores manejan el momento y la manera de hablar para mantener una conversación cooperativa.

    Medios

    1. Juego Solo Preguntas

    Mira una escena de “Who Line Is it Anyway” donde los jugadores solo pueden interactuar usando preguntas. ¿Por qué este juego es tan difícil y entretenido?

    El enlace está aquí: https://www.youtube.com/watch?v=89iZ8Dwim4E

    2. Máximas de Grice

    Mira este clip de la teoría del Big Bang y mira cómo se burlan de las Máximas de Grice. ¿Cuáles y cuándo?

    El enlace está aquí: https://www.youtube.com/watch?v=vEM8gZCWQ2w

    3. La ciencia de analizar la conversación

    Mira esta charla de Ted de Elizabeth Stokoe (una notable analista de conversación) sobre cómo funciona el análisis de conversación. ¿Llegaste a las mismas conclusiones en su análisis?

    El enlace está aquí: https://www.youtube.com/watch?v=MtOG5PK8xDA


    This page titled 9.1: Principios de Conversación is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Daniel Usera & contributing authors.