Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.3: ¿Qué significa describir los cambios cualitativos en el desarrollo?

  • Page ID
    141363
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    En general, describir el cambio cualitativo implica representar las organizaciones y reorganizaciones graduadas por edad en los constituyentes de un fenómeno, a veces referidas como fases, etapas, estructuras o tareas de desarrollo. Las descripciones más claras de los cambios cualitativos se pueden encontrar en los relatos piagetos y neopatianos del desarrollo, que representan secuencias de reorganizaciones estructurales cualitativamente diferentes de los procesos cognitivos y afectivos (por ejemplo, Case, 1985). En términos de motivación académica (y muchos fenómenos no tan directamente vinculados a los desarrollos cognitivos), existe relativamente menos consenso sobre cómo caracterizar el patrón de cambios cualitativos normativos. Algunos ejemplos se pueden encontrar en trabajos sobre el desarrollo normativo de las autopercepciones que parecen ser la base de la motivación y el compromiso de los niños, por ejemplo, las autopercepciones de habilidad, que durante la primera infancia son inicialmente altas y poco realistas, y posteriormente llegan a estar ligadas más directamente a niveles reales de desempeño (e.g., Stipek, Recchia, & McClintic, 1992), y las concepciones infantiles de esfuerzo y habilidad, que inicialmente se fusionan, pero, con el inicio de las operaciones formales, llegan a diferenciarse y asumir una relación compensatoria inversa, en la que bajo desempeño bajo condiciones de alto esfuerzo implica baja capacidad (e.g., Nicholls, 1978).