Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.1: Glosario de términos clave Becker y TMT

  • Page ID
    144594
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Hipótesis de amortiguación de la ansiedad: La autoestima ayuda a las personas a manejar Lo más importante para la teoría del manejo del terror, nos amortigua contra la ansiedad que surge del conocimiento de que algún día moriremos.

    Proyecto Causa sui: El propósito que una persona le asigna a sí misma que le permite darle sentido a su existencia y mortalidad. Sirve como un recipiente para nuestra inmortalización personalizada al crear algo de nosotros mismos que creemos que durará más allá de nuestra vida en la tierra. En pocas palabras, es nuestro proyecto de inmortalidad. Para los educadores, la enseñanza puede ser un proyecto de inmortalidad tanto de manera útil como dañina.

    Cosmovisión cultural: Un conjunto de creencias que utilizamos para explicar la naturaleza de nuestra realidad. Estas creencias dotan de sentido a nuestras vidas, dan pautas por las cuales vivir una vida valiosa, y prometen alguna forma trascendencia de la muerte (es decir, la inmortalidad). Las personas pueden tener varias visiones del mundo interconectadas simultáneamente (por ejemplo, uno puede ser cristiano, canadiense y educador a la vez).

    Carácter (armadura/defensa): Se refiere a la identidad que desarrollamos a lo largo de nuestra vida que está conformada por una o más cosmovisiones culturales interconectadas a las que prescribimos. Nuestra armadura de personaje se construye uniendo varias creencias protectoras que nos sirven para escudarnos de la ansiedad que conlleva saber que estamos destinados a morir.

    • Ejemplo: El escudo de carácter de una persona podría consistir en varios componentes de identidad superpuestos. Uno podría identificarse como canadiense, budista, asiático, académico, y muchas otras cosas que se combinarían para proporcionar un significado personal y un sentimiento de inmortalidad.

    Hipótesis de accesibilidad al pensamiento de muerte (DTA): Los individuos mantienen los pensamientos de muerte fuera de la conciencia al adoptar y adherirse a la autoestima y la inmortalidad que producen cosmovisiones culturales. Cuando estas cosmovisiones están amenazadas, son incapaces de evitar que los pensamientos relacionados con la muerte vuelvan a arrastrarse hacia la conciencia.

    Deshumanización: El proceso de ver a una persona o grupo de personas como menos que completamente humanos. La gente suele justificar acciones dañinas dirigidas hacia otros deshumanizándolos porque disminuye la culpa que conlleva lastimar a un prójimo.

    • Ejemplo: El Partido Nazi solía referirse a los judíos como cucarachas y ratas, lo que ayudó a que el asesinato fuera más apetecible para quienes lo llevaban a cabo. De igual manera, los soldados nazis a menudo fueron retratados como mitad hombre y mitad demonio por las potencias aliadas.

    Ernest Becker: Fue un antropólogo cultural cuyo libro ganador del Premio Pulitzer, La negación de la muerte (1973), inspiró el desarrollo de la teoría de la gestión del terror dentro del campo de la psicología social. Es conocido por su afirmación de que gran parte de la cultura y el comportamiento humano está dirigido a negar el hecho de nuestro destino mortal.

    Mal (definición de Becker de): Según Becker, los humanos perciben como mal aquello que se opone a nuestra vitalidad o existencia continuada. El mal puede tomar la forma de amenazas directas a nuestro yo físico, corporal o como amenazas a nuestro yo simbólico y a las estructuras culturales que lo sustentan. Cuando estamos amenazados por un individuo o cosmovisión contrario, tendemos a arremeter contra la amenaza que percibimos como malvada, convirtiéndose así en una fuente de maldad nosotros mismos. De ahí que Becker afirmó que el mal a menudo resulta paradójicamente de los intentos humanos de eliminar el mal.

    Existencial: Relativo a la existencia; preocupado por la existencia humana tal como es experimentada por los humanos. Existencial es un adjetivo utilizado para denotar un vínculo conceptual con la existencia experiencial. Las preocupaciones existenciales son aquellas que involucran la existencia como la mortalidad, la libertad, el aislamiento y la falta de sentido.

    Ansiedad existencial o Temor o Terror: Lo más común es que estos términos se refieran a la ansiedad y al miedo que conlleva saber que eventualmente moriremos. La ansiedad existencial también puede referirse más ampliamente a la inquietud que acompaña a pensar en cualquier aspecto potencialmente desagradable de nuestra existencia, incluyendo la falta de sentido, la mortalidad, el aislamiento y la libertad y la responsabilidad.

    Existencialismo: Una rama de la filosofía que propone que los humanos debemos crear nuestro propio sentido en la vida. O, en las famosas palabras de Jean-Paul Sartre, “la existencia precede a la esencia”. Es decir, nacemos en un mundo sin sentido en el que debemos modelar nuestro propio significado ante lo absurdo del mundo y nuestra propia muerte ineludible. Porque, el mundo está desprovisto de cualquier significado inherente, el existencialismo sostiene que somos totalmente libres y, por lo tanto, personalmente responsables de hacer nuestro propio sentido en la vida.

    Psicología existencial: Un campo de la psicología que se ocupa del estudio de cómo los humanos afrontan su existencia experimentada, lo que conlleva un enfrentamiento con la falta de sentido, la mortalidad, el aislamiento, la libertad y la responsabilidad.

    Amenaza existencial: Una amenaza existencial es una amenaza a la existencia (por ejemplo, prominencia de la mortalidad) y en ocasiones se refiere además a amenazas a los constructos psicológicos que nos ayudan a dar sentido a nuestra existencia como seres simultáneamente físicos y simbólicos.

    Fetichización (o Partialización): Para Becker, la fetichización es una estrategia psicológica que implica estrechar nuestra concepción de uno mismo y del mundo a dimensiones limitadas que ofrecen formas bien definidas, y alcanzables de actuar de manera valorada. Debido a que los fetiches proporcionan una manera estable y manejable de alcanzar significación personal (es decir, autoestima), invertimos excesivamente en estos constructos y sus representaciones simbólicas y, así, llegamos a confiar en ellos indebidamente para darle sentido a nuestro mundo.

    • Ejemplo: Alguien que haya fetichizado a su país y sus símbolos podría llegar a creer que la bandera del país es un objeto sagrado que es directamente representativo de la nación y, así, que quien la queme debería ser arrojado a la cárcel o despojado de su ciudadanía.

    Fetichización del mal: Ocurre cuando localizamos el mal (es decir, amenazas a la vida) a una fuente única, reconocible y manejable a la que luego se le puede culpar por nuestro sufrimiento. La fetichización del mal ocurre cuando tomamos todo lo que amenaza nuestro yo físico y simbólico, y lo confinamos a una persona, grupo de personas, o una ideología y etiquetamos a esa entidad o grupo como malvado; pensamos que si no fuera por ellos, la vida sería buena y luego buscamos disponer de esa entidad. Es el proceso de canalizar el pavor abrumador de la muerte hacia terrores más pequeños y luego buscar sacarlos de nuestras vidas. Nos convencemos de que si solo pudiéramos eliminar esa cosa, entonces seríamos liberados de todo sufrimiento y maldad.

    • Ejemplo: La solución final del Partido Nazi que buscaba eliminar a todos los judíos porque se los veía como la fuente definitiva de los problemas de Alemania.

    • chivo expiatorio: De manera similar a fetichizar el mal, el proceso de chivo expiatorio implica culpar a una persona/grupo. Fetichizar el mal lleva esta idea más allá. No sólo se culpa a una sola persona o grupo por un problema percibido (y simplificado), sino que también hay un llamado a la eliminación de esa persona o grupo. Por ejemplo, culpar a los inmigrantes de una economía en apuros es chivo expiatorio, mientras que llamar a deportar (o peor aún) a los inmigrantes es fetichizar el mal.

    Para más información consulta nuestra página sobre la fetichización del mal.

    Heroísmo: Es la lucha por ganar contra el mal desarrollando y utilizando nuestros talentos y personalidad de tal manera que contribuyamos significativamente a una cultura y a su capacidad para trascender la muerte y el sufrimiento. Nuestro objetivo es triunfar heroicamente tanto sobre nuestra propia muerte personal como sobre la muerte de nuestra cultura a través de la cual esperamos vivir. (Véase también proyecto causa sui. )

    Individualidad dentro de la finitud: Ernest Becker utilizó esta frase para referirse a la condición humana: somos una conciencia consciente de sí misma que parece sobresalir de la naturaleza, sin embargo, estamos claramente confinados a un cuerpo natural que está condenado a morir y decaer. En otras palabras, somos a la vez un yo simbólico y un cuerpo animal al mismo tiempo. Debido a esta desagradable paradoja, pasamos mucho tiempo tratando de separarnos simbólicamente de nuestros frágiles cuerpos.

    Sentimiento/Absurdez/Tirón: Estos son términos utilizados, de manera algo intercambiable, en el existencialismo para describir el hecho de que los humanos nacen en un mundo desprovisto de significado y obligados a enfrentar esta realidad y nuestras inevitables muertes. Nos referimos a buscar animales que hayan sido arrojados a la por tanto absurda posición de vivir en un mundo indiferente y muchas veces hostil hacia nosotros.

    Saliencia de la mortalidad: El estado de tener la muerte en tu mente. Cuando decimos que la mortalidad es sobresaliente, significa que a uno se le ha recordado la muerte.

    Hipótesis de prominencia de mortalidad (EM): postula que la prominencia de la mortalidad (es decir, un recordatorio de muerte) aumenta la motivación de las personas para defender y mantener sus visiones culturales existencialmente protectoras, así como buscar la autoestima que amortigua la ansiedad a través de la cultura actividades avaladas. En pocas palabras, si las cosmovisiones culturales y la autoestima extraída de ellas funcionan para reducir el terror de la mortalidad, entonces los recordatorios de muerte deberían aumentar la necesidad y defensa de estas estructuras psicológicamente protectoras. Cientos de estudios de manejo del terror han demostrado que exponer a los individuos a recordatorios de muerte causa niveles más altos de defensa de la cosmovisión y esfuerzo de autoestima.

    Defensas proximales/distales: Las defensas proximales son comportamientos dirigidos a evitar morir y empujar los pensamientos de muerte fuera de la conciencia consciente (por ejemplo, supresión del pensamiento) mientras que las defensas distales sirven para construir o proteger la autoestima existencialmente y la cultura cosmovisiones a través de las cuales se alcanza (e.g., defensa de cosmovisión).

    Autoestima: La sensación de que uno es un miembro valioso de un mundo significativo. Cuando estamos a la altura de los valores y estándares de nuestra cultura, ganamos autoestima que nos ayuda a protegernos de nuestra ansiedad por la muerte y sirve como medida de nuestra elegibilidad para la inmortalidad literal o simbólica.

    Inmortalidad simbólica: El sentido o creencia de que estamos conectados con algo que tiene una permanencia duradera (por ejemplo, un país, una familia, una escuela, un proyecto como un libro, etc.,) y que una pieza de nosotros mismos vivirá a través de esa cultura u objeto a través de nuestras contribuciones a ella.

    Inmortalidad literal: El sentido o creencia de que cuando nuestros cuerpos físicos mueren, nosotros, o nuestras almas inmortales, realmente vivimos ya sea aquí en la tierra o en algún otro lugar (por ejemplo, estamos reencarnados de otra forma; vamos al cielo).

    Supervivencia: La evitación real de la muerte. A lo largo de la historia humana, hemos buscado retrasar o esquivar por completo la muerte utilizando métodos mágicos y científicos. Este sueño de inmortalidad perdura hoy en el de los cadáveres congelados con la esperanza de reanimarlos en una fecha posterior, en nuestros intentos de curar el envejecimiento, y en nuestra motivación para subir nuestras mentes a computadoras eternas.

    Teoría del manejo del terror (TMT): Es un subcampo de la psicología social que se deriva del existencialismo y de las obras de Ernest Becker. TMT postula que nuestra conciencia de la muerte entra en conflicto con nuestro deseo evolucionado de vivir y que esto crea el potencial de debilitar la ansiedad existencial (es decir, “terror”). Además, propone que los humanos han intentado resolver psicológicamente el problema de la muerte inventando y sustentando cosmovisiones culturales que producen autoestima que ayudan a manejar esta ansiedad. Estos sistemas culturales permiten a las personas reducir la ansiedad relacionada con la muerte al brindar esperanza de inmortalidad. Según TMT, la inmortalidad puede ser literal, como la creencia en una vida después de la muerte (por ejemplo, el cielo). Sin embargo, también podemos lograr la inmortalidad simbólica a través de un sistema cultural (por ejemplo, el propio país) que permite a sus adherentes interpretarse a sí mismos como miembros valiosos cuya memoria y contribuciones persistirán póstumamente a través de la permanencia de esa cultura o de los objetos que ella fomenta.

    Transferencia (definición de Becker de): Es una forma de fetichización que conlleva la tendencia psicológicamente reconfortante a ver a las figuras de autoridad como padres protectores. Elevamos a nuestros líderes y héroes culturales a un nivel en el que parecen invulnerables a las preocupaciones de nosotros los simples mortales y luego apoyamos en ellos para protegernos de nuestros miedos e inseguridades. Entonces podemos llegar a ser heroicos simplemente viviendo a la altura de los mandamientos y expectativas que el objeto de transferencia nos ha prescrito. En este sentido, adoptamos incuestionablemente su proyecto causa sui como propio que elimina la ansiedad que provoca la necesidad de modelar sentido y propósito en la vida para nosotros mismos.

    Los motivos ontológicos gemelos: Los humanos son impulsados por dos motivos existenciales opuestos: son 1) el motivo para sobresalir de las masas y convertirse en un individuo que es especial, y 2) para encajar y sentirse firmemente incrustados en una cultura. Esta tensión lleva a la sensación de que si nos convertimos demasiado en un individuo, podríamos perder la protección existencial derivada de nuestra cosmovisión cultural; cuando uno sobresale demasiado de su cultura, experimenta una culpa que muchas veces provoca un retroceso hacia la seguridad de la conformidad cultural.

    La mentira vital: Ernest Becker se refirió al carácter como una mentira vital porque es un constructo psicológico necesario pero ilusorio que nos permite negar nuestra mortalidad y evitar la ansiedad debilitante resultante.

    Defensa de la cosmovisión: Cuando nuestras cosmovisiones culturales se ven amenazadas (ver amenaza de cosmovisión), reaccionamos defensivamente contra la entidad que las amenaza con el fin de restablecer y reafirmar su validez y capacidad para protegernos de la ansiedad por la muerte. En respuesta a estas amenazas, a menudo nos involucramos en reacciones compensatorias (especialmente si la mortalidad es sobresaliente) que pueden clasificarse en las siguientes formas de defensa de la cosmovisión:

    • Derogación: La menospreciación de otros que defienden una cosmovisión diferente. Si somos capaces de descartar una visión contraria, con ello descartamos la validez de su cosmovisión en relación con la nuestra.

    • Asimilación: Implica intentos de convertir la visión del mundo enfrentándose a otros a nuestro propio sistema de creencias.

    • Alojamiento: Modificar la propia cosmovisión para incorporar algunos aspectos de la cosmovisión amenazante. Esta es la menos destructiva de las cuatro estrategias de defensa de amenazas de cosmovisión.

    • Aniquilación: El ejemplo más extremo de una defensa contra la amenaza de la cosmovisión, la aniquilación implica una acción agresiva dirigida a matar o herir a miembros de la cosmovisión amenazante.

    Amenaza de cosmovisión: Ocurre cuando las creencias que uno crea para explicar la naturaleza de la realidad (es decir, cosmovisiones culturales) a uno mismo son cuestionadas, la mayoría de las veces por un sistema de creencias en competencia de algún Otro. Debido a que la amenaza de cosmovisión debilita nuestras defensas psicológicas contra la conciencia de nuestra mortalidad, a menudo promulgamos comportamientos compensatorios contra visiones del mundo competidoras (ver defensa de la cosmovisión).

    (Creado por Andy Scott, 2018)


    This page titled 6.1: Glosario de términos clave Becker y TMT is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Cathryn van Kessel (Open Education Alberta) .