Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.3: Modelos Psicológicos

  • Page ID
    135760
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje de la sección

    • Describir el aprendizaje.
    • Esquema del condicionamiento clásico y la obra de Pavlov y Watson.
    • Esquema del condicionamiento operante y el trabajo de Thorndike y Skinner.
    • Esbozar la teoría observacional del aprendizaje/aprendizaje social y el trabajo de Bandura.
    • Evaluar la utilidad del modelo conductual.
    • Definir el modelo cognitivo.
    • Ejemplificar el efecto de las cogniciones desadaptativas en la creación de comportamientos anormales.
    • Enumerar y describir las terapias cognitivas.
    • Evaluar la utilidad del modelo cognitivo.
    • Describir la perspectiva humanista.
    • Describir la perspectiva existencial.
    • Evaluar la utilidad de las perspectivas humanista y existencial.

    2.3.1 . El modelo conductual

    2.3.1.1. ¿Qué es el aprendizaje?

    El modelo conductual se refiere al proceso cognitivo de aprendizaje. Simplemente, el aprendizaje es cualquier cambio relativamente permanente en el comportamiento debido a la experiencia y la práctica y tiene dos formas principales: aprendizaje asociativo y aprendizaje observacional. Primero, el aprendizaje asociativo es la vinculación de información percibida desde nuestro entorno. El condicionamiento, un tipo de aprendizaje asociativo, ocurre en el que dos eventos están vinculados y tiene dos formas: condicionamiento clásico, o vincular dos tipos de estímulos, y condicionamiento operante, o vincular una respuesta con su consecuencia. Segundo, el aprendizaje observacional ocurre cuando aprendemos observando el mundo que nos rodea.

    También hay que señalar la existencia de aprendizaje no asociativo o cuando no hay vinculación de información u observación de las acciones de otros a su alrededor. Los tipos incluyen la habituación, o cuando simplemente dejamos de responder a estímulos repetitivos e inofensivos en nuestro entorno, como un ventilador funcionando en su computadora portátil mientras trabaja en un papel, y sensibilización, o cuando nuestras reacciones aumentan debido a un estímulo fuerte, como un individuo que experimentó un atraco y ahora experimenta pánico cuando alguien camina detrás de él/ella en la calle.

    El conductismo es la escuela de pensamiento asociada al aprendizaje que comenzó en 1913 con la publicación del artículo de John B. Watson, “Psychology as the Behaviorist Views It”, en la revista Psychological Review (Watson, 1913). Era la creencia de Watson que el tema de la psicología iba a ser comportamiento observable y para ello dijo que la psicología debería centrarse en la predicción y control de la conducta. El conductismo fue dominante de 1913 a 1990 antes de ser absorbido por la psicología convencional. Pasó por tres etapas principales: el conductismo propiamente dicho bajo Watson y que duró de 1913-1930 (discutido como condicionamiento encuestado), neoconductismo bajo Skinner y que duró de 1930-1960 (discutido como condicionamiento operante), y socioconductismo bajo Bandura y Rotter y durando de 1960-1990 (discutido como teoría del aprendizaje social).

    2.3.1.2. Acondicionamiento Clásico

    Probablemente hayas escuchado sobre Pavlov y sus perros pero lo que quizás no sepas es que este fue un descubrimiento hecho accidentalmente. Ivan Petrovich Pavlov (1906, 1927, 1928), fisiólogo ruso, estaba interesado en estudiar los procesos digestivos en perros en respuesta a ser alimentados con carne en polvo. Lo que descubrió fue que los perros salivarían incluso antes de que se presentara la carne en polvo. Salivarían al sonido de una campana, pasos en el pasillo, un diapasón, o la presencia de un asistente de laboratorio. Pavlov se dio cuenta de que había algunos estímulos que automáticamente provocaban respuestas (como salivar a carne en polvo) y aquellos que tenían que emparejarse con estas asociaciones automáticas para que el animal o persona respondiera a ella (como salivar a una campana). Armado con esta asombrosa revelación, Pavlov pasó el resto de su carrera investigando este fenómeno de aprendizaje.

    Lo importante a entender es que no todos los comportamientos ocurren debido al refuerzo y al castigo como dice el condicionamiento operante. En el caso del condicionamiento clásico, los estímulos ejercen un control completo y automático sobre algunas conductas. Esto lo vemos en el caso de los reflejos. Cuando un médico golpea tu rodilla con ese pequeño martillo se extiende automáticamente. No tienes que hacer nada más que mirar. Los bebés buscarán una fuente de alimento si el pecho de la madre se coloca cerca de su boca. Si se coloca un pezón en su boca, también succionarán automáticamente, según el reflejo de succión. Los humanos tienen varios de estos reflejos aunque no tantos como otros animales debido a nuestro sistema nervioso más complicado.

    El condicionamiento clásico (también llamado respuesta o condicionamiento pavloviano) ocurre cuando vinculamos un estímulo previamente neutro con un estímulo que es inaprendido o innato, llamado estímulo incondicionado. En el condicionamiento encuestado, el aprendizaje ocurre en tres fases: preacondicionamiento, acondicionamiento y postacondicionamiento. Consulte la Figura 2.1 para una visión general del experimento clásico de Pavlov.

    Preacondicionamiento. Esta etapa del aprendizaje significa es que algún aprendizaje ya está presente. No hay necesidad de aprenderlo de nuevo como en el caso de los reforzadores primarios y castigadores en condicionamiento operante. En el Panel A, la comida hace salivar a un perro. Esto no necesita aprenderse y es la relación de un estímulo incondicionado (SCU) que produce una respuesta incondicionada (UCR). Incondicionado significa inaprendido. En la Figura 2.1, también vemos que un estímulo neutro (NS) no produce nada. Los perros no entran al mundo sabiendo responder al zumbido de una campana (que oye).

    Acondicionamiento. El condicionamiento es cuando ocurre el aprendizaje. A través del emparejamiento de un estímulo neutro y estímulo incondicionado (campana y comida, respectivamente) el perro aprenderá que el timbre de la campana (NS) señala comida que viene (SCS) y salivada (UCR). El maridaje debe ocurrir más de una vez para que no se aprendan maridajes innecesarios como alguien tirándose pedos justo antes de que salga tu comida y ahora salivas cada vez que alguien se peda un pedo (... al menos por un tiempo. A la larga el hecho de que no venga comida va a extinguir esta reacción pero aún así, va a ser raro por un rato).

    Postacondicionamiento. El postcondicionamiento, o después de haber ocurrido el aprendizaje, establece una relación nueva y no natural de un estímulo condicionado (CS; anteriormente el NS) y la respuesta condicionada (CR; la misma respuesta). Entonces el perro ahora saliva confiablemente al sonido de la campana porque espera que le siga la comida, y lo hace.

    Figura 2.1. Experimento clásico de Pavlov

    Uno de los estudios más famosos en psicología fue realizado por Watson y Rayner (1920). Esencialmente, querían explorar la posibilidad de condicionar las respuestas emocionales. Los investigadores corrieron a un niño de 9 meses, conocido como Little Albert, a través de una serie de ensayos en los que estuvo expuesto a una rata blanca. Al principio, no mostró respuesta excepto curiosidad. Entonces los investigadores comenzaron a hacer un sonido fuerte (UCS) cada vez que se presentaba la rata. Little Albert exhibió la respuesta normal de miedo a este sonido. Después de varios ensayos condicionales como estos, Albert respondió con miedo a la mera presencia de la rata blanca.

    Como los miedos se pueden aprender, así también pueden ser desaprendidos. Considerado el seguimiento de Watson y Rayner (1920), Jones (1924) quería ver si un niño (llamado Peter) que aprendió a tener miedo a los conejos blancos podía ser condicionado a no tener miedo de ellos. Simplemente, colocó a Peter en un extremo de una habitación y luego trajo al conejo. El conejo estaba lo suficientemente lejos como para no causar angustia. Entonces, Jones le dio a Peter alguna comida agradable (es decir, algo dulce como las galletas; recuerde que la respuesta a la comida es desaprendida). Ella continuó con este procedimiento con el conejo acercándose un poco más cada vez hasta que finalmente, Peter no respondió con angustia al conejo. Este proceso se llama contracondicionamiento o extinción, o la reversión del aprendizaje previo.

    Otra forma de desaprender un miedo se llama inundar o exponer a la persona al máximo nivel de estímulo y como no ocurre nada aversivo, el vínculo entre CS y UCS que producen el CR del miedo debe romperse, dejando a la persona sin miedo. Este tipo de tratamiento es bastante extremo y no suele ser practicado por psicólogos.

    2.3.1.3. Acondicionamiento Operante

    Influyente en el desarrollo del condicionamiento operante de Skinner, Thorndike propuso la ley de efecto (Thorndike, 1905) o la idea de que si nuestro comportamiento produce una consecuencia favorable, en un futuro cuando el mismo estímulo esté presente, tendremos más probabilidades de hacer la respuesta nuevamente, esperando la misma consecuencia favorable. De igual manera, si nuestra acción lleva a la insatisfacción, entonces no vamos a repetir el mismo comportamiento en el futuro. Thorndike desarrolló la ley de efecto gracias a su trabajo con la Caja de Rompecabezas. Los gatos fueron privados de alimento la noche antes de que ocurriera el procedimiento experimental. A la mañana siguiente, se colocaron en la caja del rompecabezas y se colocó una pequeña cantidad de comida fuera de la caja lo suficientemente cerca para que se oliera, pero el gato no pudo alcanzar la comida. Para salir, hubo que manipular una serie de interruptores, botones, palancas, etc. y una vez hecho esto, el gato pudo escapar de la caja y comer algo de la comida. Pero sólo algunos. Luego, el gato se volvió a colocar puntualmente en la caja para averiguar cómo salir de nuevo, siendo la comida su recompensa por hacerlo. Con cada escape posterior y reinserción en la caja, el gato se hizo más rápido hasta que supo exactamente lo que había que hacer para escapar. Esto se llama aprendizaje de prueba y error, o hacer una respuesta repetidamente si conduce al éxito. Thorndike también dijo que el estímulo y las respuestas estaban conectados por el organismo y esto llevó al aprendizaje. A este enfoque del aprendizaje se le llamó conexionismo.

    El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociado que se enfoca en las consecuencias que siguen a una respuesta o comportamiento que hacemos (cualquier cosa que hagamos, digamos o pensemos o sentimos) y si hace que un comportamiento sea más o menos probable que ocurra. Esto debería sonar muy parecido a lo que acabas de leer en términos de la obra de Thorndike. Skinner habló de contingencias o cuando una cosa ocurre debido a otra. Piense en ello como una declaración de If-Then. Si hago X entonces Y va a pasar. Para el condicionamiento operante, esto significa que si hago un comportamiento, entonces seguirá una consecuencia específica. Los eventos (respuesta y consecuencia) están vinculados en el tiempo.

    ¿Qué forma toman estas consecuencias? Hay dos formas principales en las que pueden presentarse.

      • Refuerzo — Debido a la consecuencia, es más probable que ocurra un comportamiento/respuesta en el futuro. Se fortalece.
      • Castigo — Debido a la consecuencia, es menos probable que ocurra un comportamiento/respuesta en el futuro. Se debilita.

    El refuerzo y el castigo pueden ocurrir como dos tipos: positivo y negativo. Estas palabras no tienen connotación afectiva para ellas, es decir, no implican buenas o malas. Positivo significa que estás dando algo, bueno o malo. Negativo significa que se está quitando algo, bueno o malo. Consulta la figura a continuación para conocer cómo se organizan estas contingencias.

    Figura 2.2. Contingencias en Acondicionamiento Operante

    Pasemos por cada uno:

    • Castigo Positivo (PP) — Si se da o agrega algo malo o aversivo, entonces es menos probable que el comportamiento ocurra en el futuro. Si le respondes a tu madre y ella te da una bofetada en la boca, esto es un PP. Tu respuesta de hablar de vuelta llevó a que la consecuencia de que la bofetada aversiva fuera entregada o entregada a tu cara. Ay!!!
    • Refuerzo Positivo (PR) — Si se da o agrega algo bueno, entonces es más probable que el comportamiento ocurra en el futuro. Si estudias mucho y ganas una A en tu examen, tendrás más probabilidades de estudiar mucho en el futuro. De igual manera, tus padres pueden darte dinero por tu desempeño estelar. Cha Ching!!!
    • Refuerzo Negativo (NR) — Esto es difícil de comprender para los estudiantes porque los términos no parecen ir juntos y son contradictorios. Pero es realmente sencillo y experimentas NR todo el tiempo. Esto es cuando es más probable que se involucre en un comportamiento que ha resultado en la eliminación de algo aversivo en el pasado. Por ejemplo, ¿qué haces si tienes dolor de cabeza? Probablemente respondiste tomar Tylenol. Si haces esto y el dolor de cabeza desaparece, tomarás Tylenol en el futuro cuando tengas dolor de cabeza. Otro ejemplo es fumar marihuana continuamente porque disminuye temporalmente los sentimientos de ansiedad. Se está reforzando el comportamiento de fumar marihuana porque reduce un estado negativo.
    • Castigo Negativo (NP) — Esto es cuando se quita o resta algo bueno haciendo que un comportamiento sea menos probable en el futuro. Si llegas tarde a clase y tu profesor deduce 5 puntos de tu nota final (los puntos son algo bueno y la pérdida es negativa), ojalá llegues a tiempo en todas las clases posteriores. Otro ejemplo es quitarle el subsidio a un hijo cuando se porta mal.

    2.3.1.4. Aprendizaje observacional

    Hay momentos en los que aprendemos simplemente viendo a los demás. Esto se llama aprendizaje observacional y se contrasta con el aprendizaje enactivo, que es aprender haciendo. No hay experiencia de primera mano por parte del alumno en el aprendizaje observacional. Puedes aprender comportamientos deseables como hacer ejercicio porque tu madre hacía ejercicio todos los días y tú también puedes aprender los indeseables. Si tus padres recurren al consumo de alcohol para lidiar con los factores estresantes que presenta la vida, entonces tú también podrías hacer lo mismo. Lo crítico es lo que le sucede al modelo en todos estos casos. Si mi madre parece genuinamente feliz y complacida consigo misma después de hacer ejercicio, entonces será más probable que adopte este comportamiento. Si mi madre o mi padre consume alcohol para sentirse mejor cuando las cosas están difíciles, y funciona, entonces yo podría hacer lo mismo. Por otro lado, si vemos a un hermano constantemente meterse en problemas con la ley entonces no podemos modelar este comportamiento debido a las consecuencias negativas.

    Albert Bandura realizó una investigación fundamental sobre el aprendizaje observacional y probablemente ya lo sepas todo de cursos anteriores de psicología. En el experimento de Bandura, los niños fueron llevados primero a una habitación para ver un video de una modelo adulta jugando amablemente o agresivamente con una muñeca Bobo. A continuación, los niños fueron colocados en una habitación con juguetes y una muñeca Bobo. Los niños que vieron a la modelo agresiva se comportaron agresivamente con la muñeca Bobo mientras que los que vieron a la simpática modelo, jugaron bien.

    Figura 2.3. Experimento de Muñeca Bobo Clásica de Bandura

    Bandura dijo que si todos los comportamientos se aprenden observando a los demás y modelamos nuestros comportamientos en los suyos, entonces los comportamientos indeseables pueden alterarse o reaprenderse de la misma manera. Las técnicas de modelado se utilizan para cambiar el comportamiento al hacer que los clientes observen un modelo en una situación que generalmente les causa cierta ansiedad. Al ver al modelo interactuar tranquilamente con el estímulo evocador de miedo, su miedo debería disminuir. Esta forma de terapia conductual es ampliamente utilizada en situaciones clínicas y de aula. En el aula, podríamos usar el modelado para demostrarle a un estudiante cómo hacer un problema de matemáticas. De hecho, en muchas aulas universitarias, esto es exactamente lo que hace el instructor.

    Pero ten en cuenta que no modelizamos todo lo que vemos. ¿Por qué? Primero, no podemos prestar atención a todo lo que sucede a nuestro alrededor. Tenemos más probabilidades de modelar comportamientos por alguien que llama nuestra atención. Segundo, debemos recordar lo que hace un modelo para imitarlo. Si un comportamiento no es memorable, no será imitado. Por último, debemos tratar de convertir lo que vemos en acción. Si no estamos motivados para realizar un comportamiento observado, probablemente no mostraremos lo que hemos aprendido.

    2.3.1.5. Evaluación del Modelo de Comportamiento

    Dentro del contexto de la conducta anormal o psicopatología, la perspectiva conductual es útil porque sugiere que el comportamiento desadaptativo ocurre cuando el aprendizaje sale mal. Lo bueno es que lo que se aprende puede ser desaprendido o reaprendido usando la modificación del comportamiento que se refiere al proceso de cambiar el comportamiento. Para comenzar, un analista de comportamiento aplicado identificará un comportamiento objetivo, o comportamiento a cambiar, definirlo, trabajar con el cliente para desarrollar metas, realizar una evaluación funcional para comprender cuál es el comportamiento indeseable, qué lo causa y qué lo mantiene. Armado con este conocimiento, se desarrolla un plan que consiste en numerosas estrategias para actuar sobre uno o todos estos elementos, antecedente, comportamiento y/o consecuencia.

    La mayor fortaleza o atractivo del modelo conductual es que sus principios se prueban fácilmente en el laboratorio a diferencia de los del modelo psicodinámico. Además, se han desarrollado un gran número de técnicas de tratamiento que han demostrado ser efectivas a lo largo de los años. Por ejemplo, la desensibilización (Wolpe, 1997) enseña a los clientes a responder con calma a los estímulos que producen miedo. Comienza con el individuo aprendiendo una técnica de relajación como la respiración diafragmática. A continuación, se construye una jerarquía de miedo, o lista de objetos y situaciones temidos, en la que el individuo se mueve de menos a más temido. Finalmente, el individuo imagina (sistemático) o experimenta en la vida real (in vivo) cada objeto o escenario desde la jerarquía y utiliza la técnica de relajación mientras lo hace. Esto representa emparejamientos individuales de objeto o situación temida y relajación y así, si hay 10 objetos/situaciones en la lista, el cliente experimentará diez de tales emparejamientos y eventualmente podrá enfrentar cada uno sin miedo. Fuera de las fobias, se ha demostrado que la desensibilización es efectiva en el tratamiento de los síntomas del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (Hakimian y D'Souza, 2016) y limitadamente con el tratamiento de la depresión que es comórbida con TOC (Masoumeh y Lancy, 2016).

    Los críticos de la perspectiva conductual señalan que simplifica demasiado el comportamiento y muchas veces ignora los determinantes internos de la conducta. También se ha acusado al conductismo de ser mecanicista y de ver a la gente como máquinas. Watson y Skinner definieron el comportamiento como lo que hacemos o decimos, pero después, los conductistas agregaron lo que pensamos o sentimos. En cuanto a esto último, los procedimientos de modificación del comportamiento cognitivo surgieron después de la década de 1960 junto con el surgimiento de la psicología cognitiva. Esto lleva a una perspectiva cognitivo-conductual que combina conceptos de los modelos conductuales y cognitivos, este último se discute en la siguiente sección.

    2.3.2. El modelo cognitivo

    2.3.2.1. ¿Qué es?

    Como se señaló anteriormente, la idea de que las personas fueran máquinas era una característica clave del conductismo y otras escuelas de pensamiento en psicología hasta aproximadamente los años sesenta o setenta. De hecho, el conductismo dijo que la psicología iba a ser el estudio de la conducta observable. Cualquier referencia a los procesos cognitivos fue descartada ya que esto no era manifiesto, sino encubierto según Watson y posteriormente Skinner. Por supuesto, quitar la cognición del estudio de la psicología ignoró una parte importante de lo que nos hace humanos y nos separa del resto del reino animal. Afortunadamente, el trabajo de George Miller, Albert Ellis, Aaron Beck y Ulrich Neisser demostró la importancia de las habilidades cognitivas para comprender pensamientos, comportamientos y emociones, y en el caso de la psicopatología, ayudaron a demostrar que las personas pueden crear sus propios problemas por cómo llegan a interpretar eventos experimentados en el mundo que los rodea. ¿Cómo es así?

    2.3.2.2. Cogniciones desadaptativas

    Los patrones de pensamiento irracionales o disfuncionales pueden ser la base de la psicopatología. A lo largo de este libro, discutiremos varias estrategias de tratamiento que se utilizan para cambiar cogniciones no deseadas y desadaptativas, ya sea que estén presentes como un exceso como con paranoia, ideación suicida, o sentimientos de inutilidad; o como un déficit como la confianza en sí mismo y autoeficacia. Más específicamente, las distorsiones cognitivas/cogniciones desadaptativas pueden tomar las siguientes formas:

    • Sobregeneralización — Se ve un patrón más amplio de negativos basado en un solo evento.
    • ¿Y si? — Preguntarse qué pasa si algo sucede sin quedar satisfecho por ninguna de las respuestas.
    • Culpar — Centrarse en otra persona como fuente de tus sentimientos negativos y no asumir ninguna responsabilidad por cambiarte a ti mismo.
    • Personalización — Culparse a sí mismo por eventos negativos en lugar de ver el papel que juegan los demás.
    • Incapacidad para desconfirmar — Ignorar cualquier evidencia que pueda contradecir su cognición desadaptativa.
    • Orientación al arrepentimiento — Centrarse en lo que podrías haber hecho mejor en el pasado que en hacer una mejora ahora.
    • Pensamiento dicotómico — Ver personas o eventos en términos de todo o nada.

    Para más información sobre las distorsiones cognitivas, consulta este sitio web: http://www.goodtherapy.org/blog/20-cognitive-distortions-and-how-they-affect-your-life-0407154

    2.3.2.3. Terapias cognitivas

    Según la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (NAMI), la terapia cognitivo-conductual (TCC) “se enfoca en explorar las relaciones entre los pensamientos, sentimientos y comportamientos de una persona. Durante la TCC, un terapeuta trabajará activamente con una persona para descubrir patrones de pensamiento poco saludables y cómo pueden estar causando comportamientos y creencias autodestructivas”. La TCC intenta identificar creencias negativas o falsas y reestructurarlas. Agregan: “A menudo alguien que está siendo tratado con TCC tendrá tarea entre sesiones donde practica reemplazar pensamientos negativos por pensamientos más realistas basados en experiencias previas o registrar sus pensamientos negativos en un diario”. Para más información sobre CBT, visite: https://www.nami.org/Learn-More/Treatment/Psychotherapy. Algunas estrategias de uso común incluyen reestructuración cognitiva, entrenamiento de habilidades de afrontamiento cognitivo y técnicas de aceptación.

    Primero, la reestructuración cognitiva (también llamada reestructuración racional) implica reemplazar las cogniciones desadaptativas por otras más adaptativas. Para ello, el cliente debe ser consciente de los pensamientos angustiantes, cuándo ocurren, y su efecto en ellos. A continuación, el terapeuta trabaja para ayudar al cliente a dejar de pensar estos pensamientos y reemplazarlos por otros más racionales. Es una estrategia simple, pero importante. Psychology Today publicó un gran artículo el 21 de enero de 2013 que describía 4 formas de cambiar tu pensamiento a través de la reestructuración cognitiva. Brevemente, estos incluyeron:

    1. Observe cuando está teniendo una cognición desadaptativa como hacer “predicciones negativas”. Te sugieren averiguar qué es lo peor que podría pasar y qué otros resultados son posibles.
    2. Seguimiento de la precisión del pensamiento. Por ejemplo, si crees que rumiar sobre un problema genera una solución entonces anota cada vez que rumias y luego el resultado. Puede generar un porcentaje de veces que rumió al número de estrategias exitosas de resolución de problemas que generó.
    3. Pon a prueba tu pensamiento conductual. A modo de ejemplo, si crees que no tienes tiempo para ir al gimnasio entonces descubre si realmente no tienes tiempo. Registra lo que haces cada día y luego mira los horarios abiertos del día. Explora si puedes hacer algunos ajustes menores o mayores en tu horario para liberar una hora para hacer ejercicio.
    4. Examine las pruebas tanto a favor como en contra de su pensamiento. Si no cree que hace nada bien, enumere evidencia de cuándo no hizo algo bien y luego evidencia de cuándo lo hizo. Luego escribe algunas declaraciones equilibradas como la que sugiere el artículo, “He cometido algunos errores de los que me da vergüenza pero la mayor parte del tiempo, tomo buenas decisiones”.

    El artículo también sugirió algunas técnicas de reestructuración no cognitiva para incluir la meditación mindfulness y la autocompasión. Para más información sobre estos visita: https://www.psychologytoday.com/blog/in-practice/201301/cognitive-restructuring

    Una segunda estrategia importante es utilizar lo que se llama entrenamiento de habilidades de afrontamiento cognitivo. Esta estrategia implica enseñar habilidades sociales, comunicación y asertividad a través de la instrucción directa, el juego de rol y el modelado. Para las habilidades sociales, los terapeutas identifican comportamientos sociales apropiados como hacer contacto visual, decir no a una solicitud o iniciar una conversación con un extraño y examinar si el cliente está inhibido de participar en el comportamiento debido a la ansiedad. Para la comunicación, el terapeuta puede ayudar a determinar si el problema es hablar, escuchar o ambos y luego desarrollar un plan que el cliente pueda utilizar en diversas situaciones interpersonales. Por último, la capacitación en asertividad ayuda al cliente a proteger sus derechos y obtener lo que quiere de los demás. El tratamiento comienza determinando situaciones en las que falta asertividad y generando una jerarquía de oportunidades de asertividad. Las situaciones menos difíciles se manejan primero, seguidas de situaciones más difíciles, todo mientras se ensayan y dominan todas las situaciones presentes en la jerarquía. Para más información sobre estas técnicas, visite http://cogbtherapy.com/cognitive-behavioral-therapy-exercises/.

    Finalmente, se pueden utilizar técnicas de aceptación para reducir la preocupación y la ansiedad de un cliente. La vida implica cierto grado de incertidumbre y a veces solo necesitamos aceptar esta incertidumbre. Sin embargo, muchos clientes, especialmente aquellos con ansiedad, tienen dificultades para tolerar la incertidumbre. Las técnicas de aceptación podrían incluir sopesar los pros de combatir la incertidumbre con los contras de hacerlo. Los contras deben superar a los pros y ayudar al cliente a poner fin a la lucha y aceptar lo que se desconoce. Lo más probable es que el cliente ya esté aceptando lo desconocido en algunas áreas de la vida y identificarlos puede ayudarlo a ver por qué es útil aceptar la incertidumbre que puede ayudarlo a hacerlo en áreas más difíciles. Finalmente, el terapeuta puede ayudar al cliente a cuestionar si la incertidumbre conduce necesariamente a un final negativo. El cliente puede pensar así, pero revisar las pruebas a favor y en contra de esta afirmación les mostrará que la incertidumbre no siempre conduce a resultados negativos que pueden ayudar a reducir lo amenazante que parece la incertidumbre.

    2.3.2.4. Evaluación del Modelo Cognitivo

    El modelo cognitivo conformó un evidente déficit en el modelo conductual, pasando por alto la importancia de nuestros pensamientos y el papel que juegan los procesos cognitivos en nuestros sentimientos y comportamientos. Justo antes de su muerte, Skinner (1990) recordó a los psicólogos que lo único que realmente podemos saber y estudiar es el comportamiento observable. Los procesos cognitivos no pueden medirse empíricamente y de manera confiable y por lo tanto deben ignorarse. ¿Hay mérito en este punto de vista? La deseabilidad social afirma que a veces las personas no nos dicen la verdad sobre lo que están pensando, sintiendo o haciendo (o han hecho) porque no quieren que pensemos menos de ellos o que los juzguemos duramente si están fuera de la norma social. Es decir, se presentan en una luz favorable. Si esto es cierto, ¿cómo podemos saber realmente lo que están pensando? Las verdaderas intenciones o pensamientos y sentimientos de la persona no están fácilmente disponibles para nosotros o son encubiertos, por lo que no son buenos datos empíricos. Aún así, las terapias cognitivo-conductuales han demostrado su eficacia para el tratamiento del TOC (McKay et al., 2015); depresión perinatal (Sockol, 2015); insomnio (de Bruin et al., 2015), bulimia nerviosa (Poulsen et al., 2014), hipocondriasis (Olatunji et al., 2014) y trastorno de ansiedad social (Leichsenring et al., 2014) por nombrar algunos. Otros ejemplos serán discutidos a lo largo de este libro.

    2.3.3. Perspectivas humanísticas y existenciales

    2.3.3.1. La perspectiva humanista

    La perspectiva humanista, o psicología de tercera fuerza (siendo el psicoanálisis y el conductismo las otras dos fuerzas), surgió en los años sesenta y setenta como un punto de vista alternativo a la visión en gran medida determinista de la personalidad defendida por el psicoanálisis y la visión de los humanos como máquinas defendidas por el conductismo. Las características clave de la perspectiva incluyen la creencia en la perfectibilidad humana, la realización personal, la valorización de la autorrevelación, la colocación de los sentimientos sobre el intelecto, el énfasis en el presente y el hedonismo. Sus figuras clave fueron Abraham Maslow quien propuso la jerarquía de necesidades y Carl Rogers en quien nos centraremos aquí.

    Rogers dijo que todas las personas quieren tener una consideración positiva por parte de otras personas significativas en su vida. Cuando el individuo es aceptado tal como es, recibe una consideración positiva incondicional y se convierte en una persona en pleno funcionamiento. Están abiertos a experimentar, vivir cada momento al máximo, son creativos, aceptan la responsabilidad de sus decisiones, no derivan su sentido de sí mismos de los demás, se esfuerzan por maximizar su potencial y se autoactualizan. Su familia y amigos pueden desaprobar algunas de sus acciones pero en general, respetarlos y amarlos. Luego se dan cuenta de su valía como persona pero también de que no son perfectos. Por supuesto que la mayoría de la gente no experimenta esto sino que se les hace sentir que solo pueden ser amados y respetados si cumplen con ciertos estándares, llamados condiciones de valor. De ahí que experimenten consideración positiva condicional. Según Rogers, su autoconcepto ahora se ve como que tiene valor solo cuando estos seres queridos lo aprueban y así se distorsiona, lo que lleva a un estado desarmónico y psicopatología. Los individuos en esta situación no están seguros de lo que sienten, valoran o necesitan, lo que lleva a la disfunción y la necesidad de terapia. Rogers afirmó que el terapeuta humanista debe ser cálido, comprensivo, solidario, respetuoso y aceptar a sus clientes. Este enfoque llegó a llamarse terapia centrada en el cliente.

    2.3.3.2. La perspectiva existencial

    Esta perspectiva existencial enfatiza la necesidad de que las personas se recreen continuamente y sean conscientes de sí mismas, reconoce que la ansiedad es una parte normal de la vida, se enfoca en el libre albedrío y la autodeterminación, enfatiza que cada persona tiene una identidad única conocida solo a través de las relaciones y la búsqueda de lo que significa, y finalmente, que desarrollamos hasta nuestro máximo potencial. El comportamiento anormal surge cuando evitamos tomar decisiones, no asumimos la responsabilidad y fallamos en la realización de todo nuestro potencial. La terapia existencial se usa para tratar una miríada de trastornos y problemas que incluyen abuso de sustancias, ansiedad excesiva, apatía, evitación, desesperación, depresión, culpa, ira y rabia. También se enfoca en experiencias que mejoran la vida como el amor, el cuidado, el compromiso, el coraje, la creatividad, la espiritualidad y la aceptación, por nombrar algunas (Para más información, visite: https://www.psychologytoday.com/therapy-types/existential-therapy).

    2.3.3.3. Evaluando las Perspectivas Humanísticas y Existenciales

    La mayor crítica a estos modelos es que los conceptos son abstractos y borrosos y como tales son muy difíciles de investigar. La excepción a esto fue Rogers quien intentó investigar científicamente sus proposiciones, aunque la mayoría de los demás psicólogos humanístico-existenciales rechazaron el uso del método científico. Tampoco han desarrollado mucho en la forma de la teoría y sus perspectivas tienden a funcionar mejor con personas que tienen problemas de ajuste y no tan bien con enfermedades mentales graves. Las perspectivas sí ofrecen esperanza a las personas que han experimentado la tragedia al afirmar que controlamos nuestro propio destino y podemos tomar nuestras propias decisiones.

     


    This page titled 2.3: Modelos Psicológicos is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Alexis Bridley and Lee W. Daffin Jr. via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.