Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

27.3: ¿Avanza el desarrollo cognitivo a través de distintas etapas?

  • Page ID
    135280
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Algunos aspectos del desarrollo de organismos vivos, como el crecimiento del ancho de un arce, implican cambios cuantitativos, con el árbol cada año un poco más ancho. Otros cambios, como el ciclo de vida de una mariquita, implican cambios cualitativos, con la criatura convirtiéndose en un tipo de entidad totalmente diferente después de una transición que antes (Figura\(\PageIndex{1}\)). La existencia tanto de cambios graduales, cuantitativos como de cambios relativamente repentinos y cualitativos en el mundo ha llevado a investigadores que estudian el desarrollo cognitivo a preguntarse si los cambios en el pensamiento de los niños son graduales y continuos o repentinos y discontinuos.

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{1}\): Desarrollo continuo y discontinuo. Algunos investigadores ven el desarrollo como un proceso gradual continuo, al igual que un árbol de arce que crece constantemente en altura y área transversal. Otros investigadores ven el desarrollo como una progresión de etapas discontinuas, que implican cambios discontinuos rápidos, como los del ciclo de vida de una mariquita, separados por periodos más largos de cambio lento y gradual. [“Desarrollo continuo y discontinuo” de Robert Siegler/Noba está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0.]

    El gran psicólogo suizo Jean Piaget propuso que el pensamiento de los niños progresa a través de una serie de cuatro etapas discretas. Por “etapas”, se refería a períodos en los que los niños razonaban de manera similar sobre muchos problemas superficialmente diferentes, con las etapas que ocurren en un orden fijo y el pensamiento dentro de diferentes etapas difiriendo en formas fundamentales. Las cuatro etapas que Piaget planteó la hipótesis fueron la etapa sensoriomotora (nacimiento a 2 años), la etapa de razonamiento preoperativo (2 a 6 o 7 años), la etapa de razonamiento operativo concreto (6 o 7 a 11 o 12 años) y la etapa de razonamiento operativo formal ( 11 o 12 años y durante el resto de la vida).

    Durante la etapa sensoriomotora (Figura\(\PageIndex{2}\)), el pensamiento de los niños se realiza en gran medida a través de sus percepciones del mundo y sus interacciones físicas con él. Sus representaciones mentales son muy limitadas. Considera la tarea de permanencia de objetos de Piaget, que es uno de sus problemas más famosos. Si un bebé menor de 9 meses de edad está jugando con un juguete favorito, y otra persona retira el juguete de la vista, por ejemplo poniéndolo bajo una cubierta opaca y no dejando que el bebé lo alcance inmediatamente, es muy probable que el bebé no haga ningún esfuerzo para recuperarlo y no muestre angustia emocional (Piaget, 1954). Esto no se debe a que no estén interesados en el juguete o no puedan alcanzarlo; si el mismo juguete se pone bajo una cubierta transparente, los infantes menores de 9 meses lo recuperan fácilmente (Munakata et al., 1997). En cambio, Piaget afirmó que los infantes menores de 9 meses no entienden que los objetos siguen existiendo incluso cuando están fuera de la vista.

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{2}\): Etapas de razonamiento sensorimotor y preoperatorio de Piaget. [Esta obra, “Razonamiento Sensorimotor y Preoperacional”, está licenciada bajo CC BY-NC-SA 4.0 de Judy Schmitt. Es un derivado de “Piaget's Sensorimotor y Pre-Operational Reasoning stages” de Robert Siegler/Noba, el cual está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0.]

    Durante la etapa preoperatoria, según Piaget (Figura\(\PageIndex{2}\)), los niños pueden resolver no sólo este simple problema (que en realidad pueden resolver después de 9 meses) sino mostrar una amplia variedad de otras capacidades de representación simbólica, como las involucradas en el dibujo y el uso del lenguaje. Sin embargo, estos niños de 2 a 7 años tienden a enfocarse en una sola dimensión, incluso cuando resolver problemas requeriría que consideraran múltiples dimensiones. Esto es evidente en los problemas de conservación de Piaget (1952). Por ejemplo, si se vierte un vaso de agua en un vaso más alto y delgado, los niños menores de 7 años generalmente dicen que ahora hay más agua que antes. De igual manera, si una bola de arcilla se transforma en una salchicha larga y delgada, aseguran que ahora hay más arcilla, y si se extiende una fila de monedas, aseguran que ahora hay más monedas. En todos los casos, los niños se están enfocando en una dimensión, al tiempo que ignoran los cambios en otras dimensiones (por ejemplo, el mayor ancho del vaso y la bola de barro).

    Los niños superan esta tendencia a enfocarse en una sola dimensión durante la etapa de operaciones concretas (Figura\(\PageIndex{3}\)), y piensan lógicamente en la mayoría de las situaciones. No obstante, según Piaget, todavía no pueden pensar de manera científica sistemática, incluso cuando tal pensamiento sería útil. Así, si se les pide averiguar qué variables influyen en el período que tarda un péndulo para completar su arco, y dados los pesos que pueden unir a las cuerdas para hacer experimentos con el péndulo para averiguarlo, la mayoría de los niños menores de 12 años realizan experimentos sesgados de los que no se puede sacar ninguna conclusión, y luego concluir que lo que originalmente creyeron es correcto. Por ejemplo, si un niño creyera que el peso era la única variable que importaba, podría poner el peso más pesado en la cuerda más corta y empujarla más fuerte, para luego concluir que tal como pensaba, el peso es la única variable que importa (Inhelder & Piaget, 1958).

    Behaviorism_1.gif
    Figura\(\PageIndex{3}\): Etapas operativas concretas y operacionales formales de Piaget. [Este trabajo, “Operativo Concreto y Operativo Formal”, está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0 de Judy Schmitt. Es un derivado de “Etapas de Operaciones Concretas y Formales de Piaget” de Robert Siegler/Noba, la cual está licenciada bajo CC BY-NC-SA 4.0.]

    Finalmente, en el periodo de operaciones formales (Figura\(\PageIndex{3}\)), los niños alcanzan el poder de razonamiento de los adultos maduros, lo que les permite resolver el problema del péndulo y una amplia gama de otros problemas. Sin embargo, esta etapa de operaciones formales tiende a no darse sin exposición a la educación formal en el razonamiento científico y parece estar en gran parte o completamente ausente de algunas sociedades que no brindan este tipo de educación.

    Aunque la teoría de Piaget ha sido muy influyente, no ha quedado indiscutible. Muchos investigadores más recientes han obtenido hallazgos que indican que el desarrollo cognitivo es considerablemente más continuo de lo que afirmó Piaget. Por ejemplo, Diamond (1985) encontró que en la tarea de permanencia del objeto descrita anteriormente, los infantes muestran conocimiento previo si el período de espera es más corto. A la edad de 6 meses, recuperan el objeto oculto si la espera no supera los 2 segundos; a los 7 meses, lo recuperan si la espera no es mayor de 4 segundos; y así sucesivamente. Incluso antes, a los 3 o 4 meses, los infantes muestran sorpresa en forma de tiempos de aspecto más largos si los objetos parecen desaparecer repentinamente sin causa obvia (Baillargeon 1987). De igual manera, las experiencias específicas de los niños pueden influir mucho cuando ocurren cambios en el desarrollo. Los hijos de alfareros de pueblos mexicanos, por ejemplo, saben que remodelar la arcilla no cambia la cantidad de arcilla a edades mucho más jóvenes que los niños que no tienen experiencias similares (Price-Williams et al., 1969).

    Entonces, ¿el desarrollo cognitivo es fundamentalmente continuo o fundamentalmente discontinuo? Una respuesta razonable parece ser: “Depende de cómo lo mires y de la frecuencia con la que te veas”. Por ejemplo, en circunstancias relativamente facilitadoras, los infantes muestran formas tempranas de permanencia de objetos en 3 o 4 meses, y gradualmente amplían el rango de tiempos para los que pueden recordar objetos ocultos a medida que envejecen. Sin embargo, en la tarea de permanencia de objetos originales de Piaget, los infantes cambian rápidamente hacia el final de su primer año de no alcanzar juguetes ocultos a alcanzarlos, incluso después de haber experimentado un retraso sustancial antes de que se les permita llegar. Así, el debate entre quienes enfatizan los cambios discontinuos, escalonados en el desarrollo cognitivo y aquellos que enfatizan los cambios continuos graduales sigue siendo vivo.


    This page titled 27.3: ¿Avanza el desarrollo cognitivo a través de distintas etapas? is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Kate Votaw.