Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Referencias

  • Page ID
    145167
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Adler, Alexandra (1930a). Técnica de orientación educativa. En A. Adler (Ed.), Guiar al niño: Sobre los principios de la Psicología Individual (pp. 102-118). Nueva York, NY: Greenberg.

    Adler, Alexandra (1930b). El único hijo. En A. Adler (Ed.), Guiando al niño: Sobre los principios de la Psicología Individual (pp. 195-209). Nueva York, NY: Greenberg.

    Adler, A. (1910/1978). Protesta masculina y crítica a Freud. En H. L. Ansbacher & R. R. Ansbacher (Eds.), Cooperación entre los sexos: Escritos sobre mujeres y hombres, amor y matrimonio, y sexualidad (pp. 32-74). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Adler, A. (1912a/1963). Hermafrodismo psíquico y la protesta masculina - El problema cardinal de las enfermedades nerviosas. En A. Adler (Ed.), La práctica y teoría de la Psicología Individual (pp. 17-22). Paterson, Nueva Jersey: Littlefield, Adams & Co.

    Adler, A. (1912b/1963). Sueños e interpretación de sueños. En A. Adler (Ed.), La práctica y teoría de la psicología individual (pp. 214-226). Paterson, Nueva Jersey: Littlefield, Adams & Co.

    Adler, A. (1913a/1963). El estudio de la psicología infantil y la neurosis. En A. Adler (Ed.), La práctica y teoría de la Psicología Individual (pp. 59-77). Paterson, Nueva Jersey: Littlefield, Adams & Co.

    Adler, A. (1913b/1963). Tratamiento individual-psicológico de las neurosis. En A. Adler (Ed.), La práctica y teoría de la Psicología Individual (pp. 32-50). Paterson, Nueva Jersey: Littlefield, Adams & Co.

    Adler, A. (1914/1963). Psicología Individual, sus suposiciones y sus resultados. En A. Adler (Ed.), La práctica y teoría de la psicología individual (pp. 1-15). Paterson, Nueva Jersey: Littlefield, Adams & Co.

    Adler, A. (1917). Estudio de la inferioridad de órganos y su compensación psíquica: Una contribución a la medicina clínica. Nueva York, NY: The Nervious and Mental Disease Publishing Company.

    Adler, A. (1918/1963). Educación individual-psicológica. En A. Adler (Ed.), La práctica y teoría de la psicología individual (pp. 317-326). Paterson, Nueva Jersey: Littlefield, Adams & Co.

    Adler, A. (Ed.). (1925/1963). La práctica y teoría de la Psicología Individual. Paterson, Nueva Jersey: Littlefield, Adams & Co.

    Adler, A. (1927/1978). El mito de la inferioridad de las mujeres. En H. L. Ansbacher & R. R. Ansbacher (Eds.), Cooperación entre los sexos: Escritos sobre mujeres y hombres, amor y matrimonio, y sexualidad (pp. 3-31). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Adler, A. (1928). Comprender la naturaleza humana. Londres, Inglaterra: George Allen & Unwin.

    Adler, A. (1929a). La ciencia de la vida. Nueva York, NY: Greenberg.

    Adler, A. (1929b). El caso de Miss R.: La interpretación de una historia de vida. Nueva York, NY: Greenberg.

    Adler, A. (1929/1964). Problemas de neurosis: Un libro de historias de casos. Nueva York, NY: Harper & Row.

    Adler, A. (Ed.). (1930a). Guiar al niño: Sobre los principios de la Psicología Individual. Nueva York, NY: Greenberg.

    Adler, A. (1930b). La educación de los niños. Nueva York, NY: Greenberg.

    Adler, A. (1930c). El patrón de la vida. Nueva York, NY: Cosmopolitan Book Corporation.

    Adler, A. (1930d). Un caso desde la práctica de orientación. En A. Adler (Ed.), Guiar al niño: Sobre los principios de la Psicología Individual (pp. 127-147). Nueva York, NY: Greenberg.

    Adler, A. (1931a). Lo que la vida debería significar para ti. Nueva York, NY: Libros Capricornio.

    Adler, A. (1931b). El caso de la señora A (el diagnóstico de un estilo de vida). Londres, Inglaterra: The C. W. Daniel Company.

    Adler, A. (1932a/1964). La estructura de la neurosis. En H. L. Ansbacher & R. R. Ansbacher (Eds.), Superioridad e interés social: Una colección de escritos posteriores (pp. 83-95). Nueva York, NY: La prensa vikinga.

    Adler, A. (1932b/1964). Técnica de tratamiento. En H. L. Ansbacher & R. R. Ansbacher (Eds.), Superioridad e interés social: Una colección de escritos posteriores (pp. 191-201). Nueva York, NY: La prensa vikinga.

    Adler, A. (1933/1964). Religión y Psicología Individual. En H. L. Ansbacher & R. R. Ansbacher (Eds.), Superioridad e interés social: Una colección de escritos posteriores (pp. 271-308). Nueva York, NY: La prensa vikinga.

    Adler, A. (1935/1964). La estructura y prevención de la delincuencia. En H. L. Ansbacher & R. R. Ansbacher (Eds.), Superioridad e interés social: Una colección de escritos posteriores (pp. 253-268). Nueva York, NY: La prensa vikinga.

    Adler, A. (1958). La educación del individuo. Nueva York, NY: Biblioteca Filosófica.

    Adler, A. (1963). El niño problema: El estilo de vida del niño difícil como se analiza en casos específicos. Nueva York, NY: Libros Capricornio.

    Adler, A. (1964). Interés social: Un reto para la humanidad. Nueva York, NY: Libros Capricornio.

    Adler, A. (1967). Sobre el suicidio. En P. Freidman (Ed.), Sobre el suicidio: Con particular referencia al suicidio entre jóvenes estudiantes (pp. 109-121). Nueva York, NY: Prensa Internacional de Universidades.

    Adler, K. A. (1959). Estilo de vida en la esquizofrenia. En K. A. Adler & D. Deutsch (Eds.), Ensayos en psicología individual: aplicaciones contemporáneas de las teorías de Alfred Adler (pp. 45-55). Nueva York, NY: Grove Press.

    Ahmed, M. & Boisvert, C. M. (2006). Uso de la psicología positiva con poblaciones especiales de salud mental. Psicólogo Americano, 61, 333-335.

    Ajaan Fuang Jotiko (2005). La conciencia misma. Barre, MA: Dhamma Dana Publicaciones.

    Ajahn Chah (2001). Ser Dharma: La esencia de las enseñanzas del Buda. Boston, MA: Shambhala.

    Ajahn Sumedho (1987). Mindfulness: El camino hacia lo inmuerto. Hertfordshire, Inglaterra: Publicaciones Amaravati.

    Ajahn Sumedho (1995). La mente y el camino: reflexiones budistas sobre la vida. Boston, MA: Publicaciones de Sabiduría.

    Alexander, I. E. (1990). Personología: Método y contenido en la evaluación de la personalidad y psicobiografía. Durham, NC: Prensa de la Universidad de Duke.

    Ali, M. & Ali, H. Y. (2004). El alma de una mariposa: Reflexiones sobre el viaje de la vida [CD]. Nueva York, NY: Simon & Schuster.

    Ali, M. M. (1990). La religión del Islam. Dublín, OH: Ahmadiya Anjuman Isha'at Islam Lahore Inc.

    Ali, M. M. (2002). El Sagrado Corán. Dublín, OH: Ahmadiya Anjuman Isha'at Islam Lahore Inc.

    Allik, J. & McCrae, R. R. (2002). Una perspectiva de la Teoría de los Cinco Factores. En R. R. McCrae & J. Allik (Eds.), El modelo de cinco factores de la personalidad a través de culturas (pp. 303-322). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Allport, G. W. (1937). Personalidad: Una interpretación psicológica. Nueva York, NY: Henry Holt and Company.

    Allport, G. W. (1942). El uso de documentos personales en la ciencia psicológica. Nueva York, NY: Consejo de Investigación en Ciencias Sociales.

    Allport, G. W. (1948). ABC de chivo expiatorio. Nueva York, NY: Liga Antidifamación de B'nai B'rith.

    Allport, G. W. (1950). El individuo y su religión. Nueva York, NY: The Macmillan Company.

    Allport, G. W. (1955). El devenir: Consideraciones básicas para una psicología de la personalidad. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

    Allport, G. W. (1960). Personalidad y encuentro social. Boston, MA: Prensa Beacon.

    Allport, G. W. (1961). Patrón y crecimiento de la personalidad. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Allport, G. W. (1965). Cartas de Jenny. Nueva York, NY: A Harvest/HBJ Book.

    Allport, G. W. (1968). La persona en psicología. Boston, MA: Prensa Beacon.

    Allport, G. W. (1979). La naturaleza del prejuicio - Edición del 25 Aniversario. Lectura, MA: Addison-Wesley Publishing Company.

    Allport, G. W. & Postman, L. (1947). La psicología del rumor. Nueva York, NY: Russell & Russell.

    Allport, G. W. & Vernon, P. E. (1933). Estudios en movimiento expresivo. Nueva York, NY: The Macmillan Company.

    Asociación Americana de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ( Ed.) Revisión de texto. Washington, DC: Autor.

    Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ( Ed.). Washington, DC: Autor.

    Anders Ericsson, K. (2004). Práctica deliberada y adquisición y mantenimiento del desempeño experto en medicina y dominios afines. Medicina Académica, 79, S70-S81.

    Anders Ericsson, K., Krampe, R. T., & Tesch-Romer, C. (1993). El papel de la práctica deliberada en la adquisición del desempeño experto. Revisión Psicológica, 3, 363-406.

    Anderson, C. A., Berkowitz, L., Donnerstein, E., Huesmann, L. R., Johnson, J. D., Linz, D., Malamuth, N. M., & Wartella, E. (2003). La influencia de la violencia mediática en la juventud. La Ciencia Psicológica en el Interés Público, 4, 81-110.

    Ansbacher, H. L. & Ansbacher, R. R. (Eds). (1964). Alfred Adler - Superioridad e interés social: Una colección de escritos posteriores. Nueva York, NY: La prensa vikinga.

    Antonio, A. L., Chang, M. J., Hakuta, K., Kenny, D. A., Levin, S., & Milem, J. F. (2004). Efectos de la diversidad racial en el pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Ciencia Psicológica, 15, 507-510.

    Arber, S., Davidson, K., & Ginn, J. (Eds.). (2003). Género y envejecimiento: Cambio de roles y relaciones. Maidenhead, Inglaterra: Open University Press.

    Armstrong, K. (1993). Una historia de Dios: La búsqueda de 4,000 años del judaísmo, el cristianismo y el islam. Nueva York, NY: Ballantine Books.

    Arnett, J. J. (2002). La psicología de la globalización. Psicólogo Americano, 57, 774-783.

    Aronson, H. B. (2004). La práctica budista en el terreno occidental: Conciliación de ideales orientales y psicología occidental. Boston, MA: Shambhala.

    Aslan, R. (2005). Desde el Islam, seguramente crecerán las democracias pluralistas. La Crónica de la Educación Superior, 51, B6.

    Aslan, R. (2006). Ningún dios sino Dios: Los orígenes, la evolución y el futuro del Islam. Nueva York, NY: Libros en rústica Random House Trade.

    Aspinwall, L. G. & Staudinger, U. M. (Eds.). (2003). Una psicología de las fortalezas humanas: preguntas fundamentales y direcciones futuras para una psicología positiva. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Atkinson, L. (1983). La mujer en las artes marciales: Un nuevo espíritu en ascenso. Nueva York, NY: Dodd, Mead & Company.

    Atwood, J. (1999). Capoeira: Un arte marcial y una tradición cultural. Nueva York, NY: Rosen Publishing Group.

    Axelson, J. A. (1999). Asesoría y desarrollo en una sociedad multicultural, Ed. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.

    Bailey, A. A. (1927). La luz del alma: Los Yoga Sutras de Pantanjali. Nueva York, NY: Lucis Publishing.

    Baker, R. & Henry, G. (2005). Merton & Sufismo: La historia no contada. Louisville, KY: Fons Vitae.

    Baltes, P. B. & Staudinger, U. M. (2000). Wisdon: Un metaheurístico (pragmático) para orquestar la mente y la virtud hacia la excelencia. Psicólogo Americano, 55, 122-136.

    Bandura, A. (1969). Principios de modificación de la conducta. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Bandura, A. (1973). Agresión: Un análisis de aprendizaje social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: Una teoría cognitiva social. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.

    Bandura, A. (1997). Autoeficacia: El ejercicio del control. Nueva York, NY: W. H. Freeman and Company.

    Bandura, A. (2006). Hacia una psicología de la agencia humana. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 1, 164-180.

    Bandura, A. & Mischel, W. (1965). Modificación del retraso autoimpuesto de recompensa a través de la exposición a modelos vivos y simbólicos. Revista de Personalidad y Psicología Social 2, 698-705.

    Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. A. (1961). Transmisión de agresión a través de la imitación de modelos agresivos. Revista de Psicología Anormal y Social, 63, 575-582.

    Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. A. (1963a). Imitación de modelos agresivos mediados por película. Revista de Psicología Anormal y Social, 66, 3-11.

    Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. A. (1963b). Una prueba comparativa de la envidia del estatus, el poder social y las teorías de refuerzo secundario del aprendizaje identificatorio. Revista de Psicología Anormal y Social, 67, 527-534.

    Bandura, A. & Walters, R. H. (1959). Agresión adolescente: Estudio de la influencia de las prácticas de formación infantil y las interrelaciones familiares. Nueva York, NY: The Ronald Press Company.

    Bandura, A. & Walters, R. H. (1963). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Bankart, C. P., Dockett, K. H., & Dudley-Grant, G. R. (2005). En el camino del Buda: Una guía de psicólogos sobre la historia del budismo. En K. H. Dockett, G. R. Dudley-Grant, & C. P. Bankart (Eds.), Psicología y budismo: Del individuo a la comunidad global (pp. 13-44). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Barash, D. P. (1977). Sociobiología y comportamiento. Nueva York, NY: Elsevier.

    Barash, D. (1979). Los susurros dentro: La evolución y el origen de la naturaleza humana. Nueva York, NY: Harper & Row, Editores.

    Bargh, J. A. & Williams, E. L. (2006). La automaticidad de la vida social. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 15, 1-4.

    Bar-Haim, Y., Ziv, T., Lamy, D., & Hodes, R. M. (2006). Naturaleza y crianza en el procesamiento facial de propia raza. Ciencia Psicológica, 17, 159-163.

    Barinaga, M. (2003). Estudiar la Mente Bien Capacitada. Ciencia, 302, 44-46.

    Barker, R. G., Wright, B. A., Meyerson, L., & Gonick, M. R. (1953). Ajuste a la discapacidad física y la enfermedad: Una encuesta sobre la psicología social del físico y la discapacidad. Nueva York, NY: Consejo de Investigación en Ciencias Sociales.

    Barkow, J. H., Cosmides, L., & Tooby, J. (1992). La mente adaptada: Psicología evolutiva y generación de cultura. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Barnett, S. M. (2007). Las preguntas complejas rara vez tienen respuestas simples. La ciencia psicológica en el interés público, 8, i-ii.

    Barrow, G. M. (1986). El envejecimiento, el individuo y la sociedad, 3a Ed. St. Paul, MN: West Publishing Company.

    Batchelor, S. (1983). A solas con los demás: Una aproximación existencial al budismo. Nueva York, NY: Grove Press.

    Batson, C. D., Ahmad, N., Lishner, D. A., & Tsang, J.-A. (2005). Empatía y altruismo. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Manual de psicología positiva (pp. 485-498). Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Batalla, E. S. & Rotter, J. B. (1963). Sentimientos de control personal de los niños relacionados con la clase social y el grupo étnico. Diario de Personalidad, 31, 482-490.

    Bauer, J. J. & McAdams, D. P. (2004a). Metas de crecimiento, madurez y bienestar. Psicología del Desarrollo, 40, 114-127.

    Bauer, J. J. & McAdams, D. P. (2004b). Crecimiento personal en las historias de transiciones de vida de adultos. Diario de Personalidad, 72, 573-602.

    Bauer, J. J., McAdams, D. P., & Sakaeda, A. R. (2005a). Cristalización del deseo y cristalización del descontento en narrativas de decisiones que cambian la vida. Diario de Personalidad, 73, 1181-1214.

    Bauer, J. J., McAdams, D. P., & Sakaeda, A. R. (2005b). Interpretar la buena vida: Recuerdos de crecimiento en la vida de personas maduras y felices. Revista de Personalidad y Psicología Social, 88, 203-217.

    Beck, A. T. (1967). El diagnóstico y manejo de la depresión. Philadelphia, PA: Prensa de la Universidad de Pennsylvania.

    Beck, A. T. (1988). El amor nunca es suficiente: Cómo las parejas pueden superar malentendidos, resolver conflictos y resolver problemas de relación a través de la terapia cognitiva. Nueva York, NY: Harper & Row Publishers.

    Beck, A. T. (1999). Presos del odio: La base cognitiva de la ira, la hostilidad y la violencia. Nueva York, NY: HarperCollins Publishers.

    Beck, A. T. & Emery, G. (1985). Trastornos de ansiedad y fobias: Una perspectiva cognitiva. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Beck, A. T. & Freeman, A. (1990). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. Nueva York, NY: Guilford Press.

    Beck, A. T., Resnik, H. L. P., & Lettieri, D. J. (Eds.). (1974). La predicción del suicidio. Bowie, MD: The Charles Press Publishers.

    Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Nueva York, NY: Guilford Press.

    Beck, A. T. & Weishaar, M. E. (1995). Terapia cognitiva. En R. J. Corsini & D. Boda (Eds.), Psicoterapias actuales, Ed. (págs. 229-261). Itasca, IL: F. E. Peacock Editores.

    Beck, A. T., Wright, F. D., Newman, C. F., & Liese, B. S. (1993). Terapia cognitiva del abuso de sustancias. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Beck, R. C. (1978). Motivación: Teorías y principios. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Begley, S. (2007). Entrena tu mente, cambia tu cerebro: Cómo una nueva ciencia revela nuestro extraordinario potencial para transformarnos. Nueva York, NY: Ballantine Books.

    Belgrave, F. Z. & Allison, K. W. (2006). Psicología afroamericana: De África a América. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    Belsky, J. (1999). La psicología del envejecimiento, 3 rd Ed. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.

    Benchley, P. (1974). Mandíbulas. Garden City, NJ: Doubleday.

    Benjamin, L. S. (2005). Teoría interpersonal de los trastornos de la personalidad. En M. F. Lenzenweger & J. F. Clarkin (Eds.), Principales teorías del trastorno de personalidad, Ed. (pp. 157-230). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Benjamin, L. T., Jr. (1993). Una historia de la psicología en las letras. Dubuque, IA: Marrón y Benchmark.

    Benjamin, Jr., L. T. & Crouse, E. M. (2002). La respuesta de la American Psychological Association a Brown v. Board of Education: El caso de Kenneth B. Clark. Psicólogo Americano, 57, 38-50.

    Bennaars, G. A. (2005). Hacia una pedagogía de la esperanza. En G. J. Wanjohi & G. W. Wanjohi (Eds.), Social and religious concerns of East Africa: A Wajibu anthology (pp. 167-174). Nairobi, Kenia: Wajibu: Una revista de preocupación social y religiosa.

    Berscheid, E. (2003). La mayor fortaleza del ser humano: Otros humanos. En L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Una psicología de las fortalezas humanas: preguntas fundamentales y direcciones futuras para una psicología positiva (pp. 37-47). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Bertocci, P. A. (Ed.). (1978). Esperando al Señor: 33 Meditaciones sobre Dios y el hombre - Gordon W. Allport. Nueva York, NY: Macmillan Publishing.

    Besserman, P. (1997). La guía Shambhala de la Cabalá y el misticismo judío. Boston, MA: Shambhala.

    Biernat, M. (2003). Hacia una visión más amplia de los estereotipos sociales. Psicólogo Americano, 58, 1019-1027.

    Biglan, A., Mrazek, P. J., Carnine, D., & Flay, B. R. (2003). Intregración de la investigación y práctica en la prevención de conductas problemáticas juveniles. Psicólogo Americano, 58, 433-440.

    Bjork, D. W. (1997). B. F. Skinner: Una vida. Washington, D.C.: Asociación Americana de Psicología.

    Bloland, S. E. (2005). A la sombra de la fama: Una memoria de la hija de Erik H. Erikson. Nueva York, NY: Vikingo.

    Bonanno, G. A. (2004). Pérdida, trauma y resiliencia humana: ¿Hemos subestimado la capacidad humana para prosperar después de eventos extremadamente aversivos? Psicólogo Americano, 59, 20-28.

    Bonanno, G. A. (2005a). Resiliencia ante posibles traumas. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 14, 135-138.

    Bonanno, G. A. (2005b). Aclarar y ampliar el constructo de resiliencia adulta. Psicólogo Americano, 60, 265-267.

    Bonaparte, M. (1953). Sexualidad femenina. Nueva York, NY: Grove Press.

    Boniwell, I. (2005). Más allá de la gestión del tiempo: Cómo las últimas investigaciones sobre la perspectiva del tiempo y el uso percibido del tiempo pueden ayudar a los clientes con preocupaciones relacionadas Revista Internacional de Coaching y Mentoría Basada en Evidencias, 3, 61-74.

    Boniwell, I. & Zimbardo, P. (2003). Es hora de encontrar el equilibrio adecuado. El Psicólogo, 16, 129-131.

    Borynski, M. L. (2003). Despertar: Uso de la meditación mindfulness en la escuela de posgrado. Observador APS, 16, 33-34.

    Bottome, P. (1957). Alfred Adler: Un retrato de la vida. Nueva York, NY: The Vanguard Press.

    Bouchard, Jr., T. J. (1994). Genes, ambiente y personalidad. Ciencia, 264, 1700-1701.

    Bouchard, Jr., T. J. (2004). Influencia genética en los rasgos psicológicos humanos: Una encuesta. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 13, 148-151.

    Bouchard, Jr., T. J. & McGue, M. (1990). Influencias genéticas y ambientales de crianza en la personalidad adulta: Un análisis de gemelos adoptados criados separados. Revista de Personalidad, 58, 263-292.

    Bouchard, Jr., T. J., Lykken, D. T., McGue, M., Segal, N. L., & Tellegen, A. (1990). Fuentes de diferencias psicológicas humanas: El estudio de Minnesota de gemelos criados aparte. Ciencia, 250, 223-228.

    Boukreev, A. & DeWalt, G. W. (1997). La subida: Ambiciones trágicas en el Everest. Nueva York, NY: St. Martin's Press.

    Bouwsma, W. J. (1978). La edad adulta cristiana. En E. H. Erikson (Ed.), Adulthood (pp. 81-96). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Bower, G. H. & Hilgard, E. R. (1981). Teorías del aprendizaje, Ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Boyd, R. & Richerson, P. J. (1985). La cultura y el proceso evolutivo. Chicago, IL: La prensa de la Universidad de Chicago.

    Boyer, H. C. y Yearwood, L. (1995). Qué dulce es el sonido: La edad de oro del evangelio. Washington, DC: Elliott y Clark Publishing.

    Bozhovich, L. I. (1969). La personalidad de los escolares y los problemas de la educación. En M. Cole & I. Maltzman (Eds.), Un manual de psicología soviética contemporánea (pp. 209-248). Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Brach, T. (2003). Aceptación radical: Abrazar tu vida con el corazón de un Buda. Nueva York, NY: Libros Bantam.

    Brantley, J. (2003). Calmar tu mente ansiosa: Cómo la atención plena y la compasión pueden liberarte de la ansiedad, el miedo y el pánico. Oakland, CA: Nuevas Publicaciones de Harbinger.

    Brasero, D. (1995). Terapia zen: Trascendiendo las penas de la mente humana. Nueva York, NY: Wiley & Sons.

    Breisach, E. (1962). Introducción al existencialismo moderno. Nueva York, NY: Grove Press.

    Brian, D. (1995). Charla Genius: Conversaciones con científicos Nobel y otras luminarias. Nueva York, NY: Prensa Plenum.

    Brislin, R. (1999). Comunicar información sobre cultura y personalidad en programas formales de formación intercultural. En Y.-T. Lee, C. R. McCauley, & J. G. Draguns (Eds.), Personalidad y percepción de la persona a través de culturas (pp. 255-277). Mahway, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados, Editores.

    Brislin, R. (2000). Comprender la influencia de la cultura en el comportamiento, Ed. Belmont, CA: Wadsworth Thomson.

    Broughton, V. (1985). Evangelio negro: Una historia ilustrada del sonido evangélico. Poole, Reino Unido: Blandford Press.

    Buchanan, A. J. (2003). Choque de madre: Amar cada (otro) minuto de ella. Emeryville, CA: Prensa de sellado.

    Burns, S. (2004). A la cima de la montaña: la sagrada misión de Martin Luther King Jr. para salvar a América: 1955-1968. Nueva York, NY: Harper San Francisco.

    Burston, D. (2001). Sampson entre los filisteos. Psicólogo Americano, 56, 1175-1176.

    Burton, N, Hart, P., & Laughlin, J. (1973). El diario asiático de Thomas Merton. Nueva York, NY: Un libro de nuevas direcciones.

    Busia, K. A. (1972). La cosmovisión africana: Un enfoque comparativo. En S. H. Irvine & J. T. Sanders (Eds.), Adaptación cultural dentro del África moderna (pp. 77-80). Nueva York, NY: Teachers College Press.

    Buss, D. M. (1999). Psicología evolutiva: La nueva ciencia de la mente. Boston, MA: Allyn y Bacon.

    Buss, D. M. (2000a). La evolución de la felicidad. Psicólogo Americano, 55, 15-23.

    Buss, D. M. (2000b). La peligrosa pasión: Por qué los celos son tan necesarios como el amor y el sexo. Nueva York, NY: Prensa Libre.

    Buss, D. M. (2003). La evolución del deseo: Estrategias de apareamiento humano, Revisada Ed. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Buss, D. M. (2005). El asesino de al lado: Por qué la mente está diseñada para matar. Nueva York, NY: Penguin Press.

    Byrom, T. (1993). Dhammapada: Los dichos del Buda. Boston, MA: Shambala.

    Cacioppo, J. R., Visser, P. S., & Pickett, C. L. (Eds.). (2006). Neurociencia Social: Personas pensando en pensar a las personas. Cambridge, MA: La prensa del MIT.

    Calasanti, T. M. & Slevin, K. F. (2001). Género, desigualdades sociales y envejecimiento. Walnut Creek, CA: Prensa Altamira.

    Callaghan, T., Rochat, P., Lillard, A., Claux, M. L., Odden, H., Itakura, S., Sombat, T., & Singh, S. (2005). Sincronía en el inicio del razonamiento mental-estado: Evidencia de cinco culturas. Ciencia Psicológica, 16, 378-384.

    Campbell, D. T. & Stanley, J. C. (1963). Diseños experimentales y cuasi-experimentales para investigación. Chicago, IL: Rand McNally.

    Cantor, N. (2003). Cognición constructiva, metas personales e incrustación social de la personalidad. En L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Una psicología de las fortalezas humanas: preguntas fundamentales y direcciones futuras para una psicología positiva (pp. 49-60). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Cantril, H. & Allport, G. W. (1935). La psicología de la radio. Nueva York, NY: Harper & Brothers Publishers.

    Carnagey, N. L. & Anderson, C. A. (2005). Los efectos de la recompensa y el castigo en los videojuegos violentos sobre el afecto agresivo, la cognición y el comportamiento. Ciencia Psicológica, 16, 882-889,

    Carr, C. (2002). Las lecciones del terror - Una historia de guerra contra civiles: por qué siempre ha fracasado y por qué volverá a fallar. Nueva York, NY: Random House.

    Carstairs, G. M. (1961). Entrevista psiquiátrica transcultural. En B. Kaplan (Ed.), Estudiando la personalidad transculturalmente (pp. 533-548). Evanston, IL: Row, Peterson and Company.

    Cassell, E. J. (2005). Compasión. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Manual de psicología positiva (pp. 434-445). Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Castillo, R. J. (1997). Cultura y enfermedad mental: Un enfoque centrado en el cliente. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.

    Catania, A. C. & Harnad, S. (Eds.). (1988). La selección del comportamiento - El condicionamiento operante de B. F. Skinner: Comentarios y consecuencias. Nueva York, NY: Cambridge University Press.

    Cattell, H. B. (1986). El arte de la evaluación clínica por los 16 P.F., CAQ y MAT. En R. B. Cattell & R. C. Johnson (Eds.), Pruebas psicológicas funcionales: principios e instrumentos (pp. 377-424). Nueva York, NY: Brunner/Mazel.

    Cattell, H. E. P. & Horn, J. (2007). Una breve biografía - Raymond Bernard Cattell. Recuperado 25 de abril 2007, www.cattell.net/devon/rbcbio.htm

    Cattell, R. B. (1936). Una guía para las pruebas mentales. Londres, Inglaterra: University of London Press, Ltd.

    Cattell, R. B. (1946). Descripción y medición de la personalidad. Yonkers-on-Hudson, NY: Compañía Mundial del Libro.

    Cattell, R. B. (1950a). Una introducción al estudio de la personalidad. Londres, Inglaterra: Biblioteca Universitaria de Hutchinson.

    Cattell, R. B. (1950b). Personalidad: Un estudio teórico y fáctico sistemático. Nueva York, NY: McGraw-Hill Book Company.

    Cattell, R. B. (1952). Análisis factorial: Introducción y manual para el psicólogo y científico social. Nueva York, NY: Harper & Brothers, Editores.

    Cattell, R. B. (1956). Factores de personalidad de segundo orden en el ámbito del cuestionario. Revista de Psicología Consultora, 20, 411-418.

    Cattell, R. B. (1957). Estructura y medición de la personalidad y la motivación. Yonkers-on-Hudson, NY: Compañía Mundial del Libro.

    Cattell, R. B. (1965). El análisis científico de la personalidad. Baltimore, MD: Libros de pingüinos.

    Cattell, R. B. (Ed.). (1966). Manual de psicología experimental multivariante. Chicago, IL: Rand McNally & Company.

    Cattell, R. B. (1972). Una nueva moralidad desde la ciencia: el beyondismo. Nueva York, NY: Pergamon Press.

    Cattell, R. B. (Ed.). (1983). Inteligencia y logro nacional. Washington, DC: La prensa Cliveden.

    Cattell, R. B. & Scheier, I. H. (1961). El significado y la medición del neuroticismo y la ansiedad. Nueva York, NY: The Ronald Press Company.

    Ceci, S. J. & Bjork, R. A. (2003). Ciencia, política y violencia en los medios de comunicación. La Ciencia Psicológica en el Interés Público, 4, i-iii.

    Chaline, E. (2003a). Artes marciales para acondicionamiento atlético. Broomall, PA: Mason Crest Publishers.

    Chaline, E. (2003b). Artes marciales para mujeres. Broomall, PA: Mason Crest Publishers.

    Chamove, A. S., Eysenck, H. J., & Harlow, H. F. (1972). Personalidad en monos: Análisis factorial del comportamiento social rhesus. Revista Trimestral de Psicología Experimental, 24, 496-504.

    Chao, R. (2001). Integrando la cultura y el apego. Psicólogo Americano, 56, 822-823.

    Chapman, A. H. & Chapman, M. C. M. S. (1980). Conceptos de Harry Stack Sullivan sobre desarrollo de la personalidad y enfermedad psiquiátrica. Nueva York, NY: Brunner/Mazel.

    Chappell, D. W. (2005). Principios sociales budistas. En K. H. Dockett, G. R. Dudley-Grant, & C. P. Bankart (Eds.), Psicología y budismo: Del individuo a la comunidad global (pp. 259-274). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Chatterji, S. K. (1960). Africanismo: La personalidad africana. Calcuta, India: Bengal Publishers Private Ltd.

    Chervin, R. (1992). Oraciones de las mujeres místicas. Ann Arbor, MI: Publicaciones de servidores.

    Chesterman, B. (2003). Taekwondo. Broomall, PA: Mason Crest Publishers.

    Chilson, R. (1995). Todo irá bien: Basado en la espiritualidad clásica de Julián de Norwich. Notre Dame, EN: Ave María Prensa.

    Chodorow, N. J. (1989). Feminismo y teoría psicoanalítica. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

    Chodorow, N. J. (1994). Femininidades, masculinidades, sexualidades: Freud y más allá. Lexington, KY: La prensa universitaria de Kentucky.

    Chodorow, N. J. (1999a). La reproducción de la maternidad — Con un nuevo prefacio. Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California.

    Chodorow, N. J. (1999b). El poder de los sentimientos: Significado personal en psicoanálisis, género y cultura. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

    Christensen, A., Sevier, M., Simpson, L. E., & Gattis, K. S. (2004). Aceptación, mindfulness y cambio en la terapia de pareja. En S. C. Hayes, V. M. Follette, & M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness y aceptación: Expandiendo la tradición cognitivo-conductual (pp. 288-309). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Chrzanowski, G. (1977). Aproximación interpersonal al psicoanálisis: visión contemporánea de Harry Stack Sullivan. Nueva York, NY: Gardner Press.

    Chu, F. J. (2003). El Camino Marcial y sus virtudes: Tao De Gung. Boston, MA: Centro de Publicaciones YMAA.

    Clark, K. B. & Clark, M. P. (1947). Identificación racial y preferencia en niños de raza negra. En T. N. Newcomb & E. L. Hartley (Eds.), Lecturas en Psicología Social (pp 169-178). Nueva York, NY: Henry Holt.

    Clark, L. A., Vorhies, L., & McEwen, J. L. (1994). Psitomatología del trastorno de personalidad desde la perspectiva del Modelo de Cinco Factores. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 95-116). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Clawson, T., Firment, C., & Trower, T. (1981). Ansiedad en las pruebas: Otro origen de sesgo racial en pruebas estandarizadas. Medición y Evaluación en Orientación, 13, 210-215.

    Clement, O. (1993). Las raíces del misticismo cristiano. Hyde Park, NY: New City Press.

    Cloninger, C. R. (2004). Sentirse bien: La ciencia del bienestar. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Clouse, R. (Director), & Allin, M. (Guionista). (1998). Entra al dragón [25 Aniversario Edición Especial Película]. Estados Unidos: Warner Brothers.

    Cohen, D. & Gunz, A. (2002). Visto por el otro...: Perspectivas sobre el yo en los recuerdos y percepciones emocionales de Orientales y Occidentales. Ciencia Psicológica, 13, 55-59.

    Cohen, S. & Pressman, S. D. (2006). Afección positiva y salud. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 15, 122-125.

    Cole, M. & Maltzman, I. (Eds.). (1969). Un manual de psicología soviética contemporánea. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Coles, R. (1970). Erik H. Erikson: El crecimiento de su obra. Boston, MA: Little, Brown and Company.

    Coles, R. (1992). Anna Freud: El sueño del psicoanálisis. Lectura, MA: Addison-Wesley.

    Compton, W. C. (2005). Una introducción a la psicología positiva. Belmont, CA: Thomson Wadsworth.

    Cone, J. H. (1972). Los espirituales y los azules. Nueva York, NY: Seabury Press.

    Cook, D. A. & Wiley, C. Y. (2000). Psicoterapia con miembros de iglesias afroamericanas y tradiciones espirituales. En P. S. Richards & A. E. Bergin (Eds.), Manual de psicoterapia y diversidad religiosa (pp. 369-396). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Cook, F. D. (2002). Cómo criar un buey. Boston, MA: Publicaciones de Sabiduría.

    Cool, L. & McCabe, J. (1983). La “braga tramadora” y el “querido viejo pensar”: La antropología de las mujeres envejecidas. En J. Sokolovsky (Ed.), Envejecer en diferentes sociedades: perspectivas transculturales (pp. 56-68). Belmont, CA: Wadsworth.

    Cooper, P. C. (2005). El yo sin forma en el budismo y la psicoterapia. En M. B. Weiner, P. C. Cooper, & C. Barbre (Eds.), Psicoterapia y religión (pp. 17-56). Lanham, MD: Aronson.

    Copeland, B. (2006). No un hombre negro genuino: O, cómo reclamé mi pedazo de tierra en los suburbios lirios blancos. Nueva York, NY: Hyperion.

    Corbett, L. & Stein, M. (2005). Enfoques junguianos contemporáneos de la psicoterapia orientada espiritualmente. En L. Sperry & E. P. Shafranske (Eds.), Psicoterapia orientada espiritualmente (pp. 51-73). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Corsini, R. J. (1971). Psicoterapia de grupo. En A. G. Nikelly (Ed.), Técnicas para el cambio de comportamiento: Aplicaciones de la terapia adleriana (pp. 111-115). Springfield, IL: Charles C Thomas.

    Costa, Jr., P. T. & McCrae, R. R. (1986). Mayores aportes a la psicología de la personalidad. En S. Mogdil & C. Modgil (Eds.), Hans Eysenck: consenso y controversia (pp. 63-72). Filadelfia, PA: La prensa de Falmer.

    Costa, Jr., P. T. & McCrae, R. R. (1989). La continuidad de la personalidad y los cambios de la vida adulta. En M. Storandt & G. R. VandenBos (Eds.), Los años adultos: Continuidad y cambio (pp. 45-77). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Costa, Jr., P. T. & Widiger, T. A. (Eds.). (1994). Los trastornos de la personalidad y el Modelo de la personalidad de cinco factores. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Corsini, R. J. & Wedding, D. (Eds.). (1995). Psicoterapias actuales, Ed. Itasca, IL: F. E. Peacock Editores.

    Covey, S. R. (1989). Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas: Restaurando la ética del carácter. Nueva York, NY: Prensa Libre.

    Covey, S. R. (1990). Liderazgo centrado en principios. Nueva York, NY: Summit Books.

    Covey, S. R. (1997). Los 7 hábitos de las familias altamente efectivas: Construyendo una hermosa cultura familiar en un mundo turbulento. Nueva York, NY: Libros de Oro.

    Covey, S. R. (2004). El hábito 8: De la efectividad a la grandeza. Nueva York, NY: Prensa Libre.

    Cozolino, L. (2002). La neurociencia de la psicoterapia: Construyendo y reconstruyendo el cerebro humano. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Craik, K. H. (1993). Los textos Allport y Stagner de 1937 en psicología de la personalidad. En K. H. Craik, R. Hogan, & R. N. Wolfe (Eds.), Cincuenta años de psicología de la personalidad (pp. 3-20). Nueva York, NY: Prensa Plenum.

    Craik, K. H., Hogan, R., & Wolfe, R. N. (1993). Cincuenta años de psicología de la personalidad. Nueva York, NY: Prensa Plenum.

    Cramer, P. (2000). Mecanismos de defensa en la psicología actual: Procesos adicionales para la adaptación. Psicólogo Americano, 55, 637-46.

    Crawford, J. S. (2005). La delicadeza del ser. En M. B. Weiner, P. C. Cooper, & C. Barbre (Eds.), Psicoterapia y religión (pp. 77-102). Lanham, MD: Aronson.

    Cromwell, R. L. (1972). Reacciones de éxito-fracaso en niños con retraso mental. En J. B. Rotter, J. E. Chance, & E. J. Phares (Eds.), Aplicaciones de una teoría de la personalidad del aprendizaje social (pp. 500-509). Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Crowe, R. R. (1975). Estudio adoptivo de la psicopatía: Resultados preliminares de registros de detención y registros hospitalarios psiquiátricos. En R. R. Fieve, D. Rosenthal, & H. Brill (Eds.), La investigación genética en psiquiatría (pp. 95-103). Baltimore, MD: La prensa de la Universidad Johns Hopkins.

    Dalai Lama, Su Santidad el. (1996). El buen corazón: Una perspectiva budista sobre las enseñanzas de Jesús. Boston, MA: Publicaciones de Sabiduría.

    Dalai Lama, Su Santidad el (2001). Un corazón abierto: Practicar la compasión en la vida cotidiana. Boston, MA: Little Brown y Compañía.

    Dalai Lama, Su Santidad el (2002). El espíritu de paz. Londres, Inglaterra: Thorsons.

    Daley, T. C., Whaley, S. E., Sigman, M. D., Espinosa, M. P., & Neumann, C. (2003). IQ en aumento: El efecto Flynn en niños rurales kenianos. Ciencia Psicológica, 14, 2003.

    Dana, R. H. (Ed.). (2000). Manual de Evaluación de la Personalidad Transcultural y Multicultural. Mahwah, NJ: Asociados Erlbaum.

    Davis, A. & Dollard, J. (1940). Niños de la esclavitud: El desarrollo de la personalidad de la juventud negra en el sur urbano. Nueva York, NY: Harper & Row, Editores.

    Dawkins, R. (1976). El gen egoísta. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    DecarValho, R. J. (1991). La hipótesis del crecimiento en psicología: La psicología humanista de Abraham Maslow y Carl Rogers. San Francisco, CA: La prensa Edwin Mellen.

    Decety, J. & Jackson, P. L. (2006). Una perspectiva social-neurocientífica sobre la empatía. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 15, 54-58.

    Dembroski, T. M., MacDougall, J. M., Williams, R. B., Haney, T. L., & Blumenthal, J. A. (1985). Componentes de tipo A, hostilidad y enojo: Relación con hallazgos angiográficos. Medicina Psicosomática, 47, 219-233.

    de Mello, A. (1978). Sadhana - Un camino a Dios: ejercicios cristianos en forma oriental. Nueva York, NY: Libros de imágenes.

    de Mello, A. (1982). El canto del pájaro. Nueva York, NY: Libros de imágenes.

    de Mello, A. (1990). Conciencia: Los peligros y oportunidades de la realidad. Nueva York, NY: Libros de imágenes.

    De Mooij, M. (2000). El futuro es predecible para los especialistas en marketing internacional: los ingresos convergentes conducen a comportamientos divergentes del consumidor. Revisión de Mercadotecnia Internacional, 17, 103-113.

    De Mooij, M. (2004a). Traducir publicidad: Pintar la punta de un iceberg. El Traductor, 10, 179-198.

    De Mooij, M. (2004b). Comportamiento y cultura del consumidor: Consecuencias para el marketing y la publicidad global. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    De Mooij, M. (2005). Marketing global y publicidad: Comprender las paradojas culturales, Ed. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    Dershowitz, A. M. (2002). Por qué funciona el terrorismo: Entender la amenaza, responder al reto. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

    Deshimaru, T. (1982). El camino Zen a las artes marciales. Nueva York, NY: Brújula.

    Deutsch, H. (1944). La psicología de la mujer: Una interpretación psicoanalítica, Volumen Uno. Nueva York, NY: Grune & Stratton.

    Deutsch, H. (1945). La psicología de la mujer: Una interpretación psicoanalítica, Volumen Dos: Maternidad. Nueva York, NY: Grune & Stratton.

    Deutsch, H. (1973). Enfrentamientos conmigo mismo: Un epílogo. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    DeWaal, E. (1984). Buscando a Dios: El camino de San Benito. Collegeville, MN: La prensa litúrgica.

    Diamond, M. C., Lindner, B., Johnson, R., Bennett, E. L., & Rosenzweig, M. R. (1975). Diferencias en sinapsis corticales occipitales de ratas ambientalmente enriquecidas, empobrecidas y colonias estándar. Revista de Investigación en Neurociencia, 1, 109-119.

    Diamante, S. (1977/1997). Francis Galton y la psicología estadounidense. En L. T. Benjamin, Jr. (Ed.), Una historia de la psicología: fuentes originales e investigación contemporánea, Ed. (pp. 231-239). Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Diamante, S. A. (1996). La ira, la locura y lo daimónico: La génesis psicológica de la violencia, el mal y la creatividad. Albany, NY: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.

    Dick, D. M. & Rose, R. J. (2002). Genética del comportamiento: ¿Qué hay de nuevo? ¿Cuál es el siguiente? Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 11, 70-74.

    Dickens, C. (1843/1994). Un villancico. Nueva York, NY: Un clásico de molino de agua.

    Diener, E. (2000). Bienestar subjetivo: La ciencia de la felicidad y una propuesta de índice nacional. Psicólogo Americano, 55, 34-43.

    Diener, E. & Seligman, M. E. P. (2004). Más allá del dinero: Hacia una economía de bienestar. La Ciencia Psicológica en el Interés Público, 5, 1-31.

    Muere, R. R. (1968). Terapia electroconvulsiva: Una interpretación de la teoría del aprendizaje social. Revista de Enfermedades Nerviosas y Mentales, 146, 334-340.

    Dinkmeyer, D. C., Dinkmeyer, Jr., D. C., & Sperry, L. (1987). Consejería adleriana y psicoterapia, Ed. Columbus, OH: Merrill Publishing Company.

    Dobel, C., Diesendruck, G., & Bolte, J. (2007). Cómo el sistema de escritura y la edad influyen en las representaciones espaciales de las acciones. Ciencia Psicológica, 18, 487-491.

    Dockett, K. H., Dudley-Grant, G. R. & Bankart, C. P. (Eds.). (2003). Psicología y budismo: Del individuo a la comunidad global. Nueva York, NY: Kluwer Academic/Pleno.

    Dockett, K. H. & Nort-Schulte, D. (2005). Trascendiendo el yo y el otro: principios mahayana de integración. En K. H. Dockett, G. R. Dudley-Grant, & C. P. Bankart (Eds.), Psicología y budismo: Del individuo a la comunidad global (pp. 215-238). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Dolan, P. & White, M. P. (2007) ¿Cómo se pueden utilizar las medidas de bienestar subjetivo para informar las políticas públicas? Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 2, 71-85.

    Dollard, J. (1937). Caste y clase en un pueblo sureño. Ciudad Jardín, NY: Doubleday & Company.

    Dollard, J. & Miller, N. E. (1950). Personalidad y psicoterapia: Un análisis en términos de aprendizaje, pensamiento y cultura. Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Dollard, J., Doob, L. W., Miller, N. E., Segadora, O. H., & Sears, R. R. (1939). Frustración y agresión. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

    Douglas, C. (1995). Psicoterapia analítica. En R. J. Corsini & D. Boda (Eds.), Psicoterapias Actuales, Ed. (págs. 95-127). Itasca, IL: F. E. Peacock Editores.

    Dreikurs, R. (1950). Fundamentos de la psicología adleriana. Nueva York, NY: Greenburg.

    Duckworth, A. L., & Carlson, S. M. (2013). Autorregulación y éxito escolar. En B. W. Sokol, F. M. E. Grouzet, & U. Müller (Eds.), Autorregulación y autonomía: dimensiones sociales y de desarrollo de la conducta humana (pp. 208-230). Nueva York: Cambridge University Press.

    Duckworth, A. L., Kim, B., & Tsukayama, E. (2013). El estrés vital perjudica el autocontrol en la adolescencia temprana. Fronteras en Psicología del Desarrollo, 3, 1-12.

    Duckworth, A. L., Kirby, T., Tsukayama, E., Berstein, H., Ericsson, K. (2010). La práctica deliberada hechiza el éxito: Por qué los competidores más valientes triunfan en el Concurso Nacional de Ortografía. Psicología Social y Ciencia de la Personalidad, 2, 174-181.

    Duckworth, A. L., Peterson, C., Matthews, M. D., & Kelly, D. R. (2007). Valor: Perseverancia y pasión por los objetivos a largo plazo. Revista de Personalidad y Psicología Social, 92, 1087-1101.

    Duckworth, A. L. & Seligman, M. E. P. (2005). La autodisciplina supera el coeficiente intelectual en la predicción del rendimiento académico de los adolescentes. Ciencia Psicológica, 16, 939-944.

    Duckworth, A. L., Weir, D., Tsukayama, E., & Kwok, D. (2012). ¿A quién le va bien en la vida? Los adultos concienzudos sobresalen en el éxito tanto objetivo como subjetivo. Fronteras en la ciencia de la personalidad y las diferencias individuales, 3, 1-8.

    Dudley-Grant, G. R. (2001). Psicología familiar del Caribe oriental con adolescentes desordenados de conducta de las Islas Vírgenes. Psicólogo Americano, 56, 47-57.

    Dudley-Grant, G. R. (2003). Budismo, psicología y teoría de adicciones en psicoterapia. En K. H. Dockett, G. R. Dudley-Grant, & C. P. Bankart (Eds.), Psicología y budismo: Del individuo a la comunidad global (pp. 105-124). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Dunning, D., Heath, C., & Sols, J. M. (2004). Autoevaluación defectuosa: Implicaciones para la salud, la educación y el lugar de trabajo. La ciencia psicológica en el interés público, 5 (3), 69-106.

    Easwaran, E. (1972). Gandhi el hombre: La historia de su transformación. Tomales, CA: Prensa Nilgiri.

    Ekman, P., Davidson, R. J., Ricard, M., & Wallace, B. A. (2005). Perspectivas budistas y psicológicas sobre las emociones y el bienestar. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 14, 59-63.

    Eidelson, R. J. & Eidelson, J. I. (2003). Ideas peligrosas: Cinco creencias que impulsan a los grupos hacia el conflicto. Psicólogo Americano, 58, 182-192.

    Eifert, G. H. & Forsyth, J. P. (2005). Terapia de aceptación y compromiso para los trastornos de ansiedad: una guía de tratamiento del médico para usar estrategias de cambio de comportamiento basadas en la atención plena, la aceptación y los valores. Oakland, CA: Nuevas Publicaciones de Harbinger.

    Elfenbein, H. A. & Ambady, N. (2003). Universales y diferencias culturales en el reconocimiento de las emociones. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 12, 159-164.

    Elliot, A. J., Chirkov, V. I., Kim, Y., & Sheldon, K. M. (2001). Un análisis transcultural de las metas personales de evitación (relativo al enfoque). Ciencia Psicológica, 12, 505-510.

    Ellis, A. (1957). Cómo convivir con un “neurótico”: En casa y en el trabajo. Nueva York, NY: Crown Publishers.

    Ellis, A. (1962). Razón y emoción en psicoterapia. Nueva York, NY: Lyle Stuart.

    Ellis, A. (1973). Psicoterapia humanista: El enfoque racional-emotivo. Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Ellis, A. (1977). Cómo vivir con -y sin- ira. Nueva York, NY: Reader's Digest Press.

    Ellis. A. (1994). Razón y emoción en psicoterapia: Un método integral de tratamiento de trastornos humanos - Revisado y Actualizado. Nueva York, NY: Un libro de prensa de Birch Lane.

    Ellis, A. (1995). Terapia conductual racional emotiva. En R. J. Corsini & D. Boda (Eds.), Psicoterapias actuales, Ed. (págs. 162-196). Itasca, IL: F. E. Peacock Editores.

    Ellis, A. (1996). Una terapia breve mejor, más profunda y duradera: El enfoque racional de la terapia conductual emotiva. Nueva York, NY: Brunner/Mazel, Editores.

    Ellis, A. (1998). Cómo controlar tu ansiedad antes de que te controle. Secaucus, NJ: Un libro de prensa de Birch Lane.

    Ellis, A. (2001). Superación de creencias, sentimientos y comportamientos destructivos: nuevas direcciones para la terapia racional de conducta emotiva. Amherst, NY: Prometeo Libros.

    Ellis, A. (2003). Sexo sin culpa en el siglo XXI. Fort Lee, NJ: Libros de barricada.

    Ellis, A. (2004). El camino hacia la tolerancia: La filosofía de la terapia racional y emotiva conductual. Amherst, NY: Prometeo Libros.

    Ellis, A. (2005). El mito de la autoestima: Cómo la terapia conductual emotiva racional puede cambiar tu vida para siempre. Amherst, NY: Prometeo Libros.

    Ellis, A. & Abrams, M. (1994). Cómo hacer frente a una enfermedad mortal: El manejo racional de la muerte y el morir. Nueva York, NY: Libros de barricada.

    Ellis, A. & Dryden, W. (1987). La práctica de la terapia racional-emotiva (RET). Nueva York, NY: Springer Publishing Company.

    Ellis, A. & Harper, R. A. (1975). Una nueva guía para la vida racional. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Ellis, A. & Lange, A. (1994). Cómo evitar que las personas presionen tus botones. Nueva York, NY: Un libro de prensa de Birch Lane.

    Ellis, A., McInterney, J. F., DiGiuseppe, R., & Yeager, R. J. (1988). Terapia racional-emotiva con alcohólicos y toxicómanos. Nueva York, NY: Pergamon Press.

    Epstein, M. (1995). Pensamientos sin pensador: Psicoterapia desde una perspectiva budista. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Epstein, R. (1980). Cuadernos, B. F. Skinner. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Erikson, E. H. (1937). Configuraciones en juego - Notas clínicas. En S. Schlein (Ed.), Una forma de ver las cosas: Ponencias seleccionadas de 1930 a 1980 Erik H. Erikson (pp. 77-138). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1940). Estudios en la interpretación del juego: Observación clínica de la interrupción del juego en niños pequeños. En S. Schlein (Ed.), Una forma de ver las cosas: Ponencias seleccionadas de 1930 a 1980 Erik H. Erikson (pp. 139-236). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1950). Infancia y Sociedad. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1954). El espécimen soñado del psicoanálisis. En S. Schlein (Ed.), Una forma de ver las cosas: Ponencias seleccionadas de 1930 a 1980 Erik H. Erikson (pp. 237-279). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1955). Diferencias sexuales en las configuraciones de juego de preadolescentes estadounidenses. En S. Schlein (Ed.), Una forma de ver las cosas: Ponencias seleccionadas de 1930 a 1980 Erik H. Erikson (pp. 280-310). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1958). Joven Lutero: Un estudio en psicoanálisis e historia. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1959). Adolescencia tardía. En S. Schlein (Ed.), Una forma de ver las cosas: Ponencias seleccionadas de 1930 a 1980 Erik H. Erikson (pp. 631-643). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1964). Memorándum sobre identidad y juventud Negra. En S. Schlein (Ed.), Una forma de ver las cosas: Ponencias seleccionadas de 1930 a 1980 Erik H. Erikson (pp. 644-659). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1968a). El ciclo de vida humano. En S. Schlein (Ed.), Una forma de ver las cosas: Papeles seleccionados de 1930 a 1980 Erik H. Erikson (pp. 595-610). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1968b). Identidad: Juventud y crisis. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1969). La verdad de Gandhi: Sobre los orígenes de la noviolencia militante. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1972). Juego y actualidad. En S. Schlein (Ed.), Una forma de ver las cosas: Papeles seleccionados de 1930 a 1980 Erik H. Erikson (pp. 311-338). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1974). Dimensiones de una nueva identidad: Las conferencias Jefferson en Humanidades de 1973. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1977). Juguetes y razones: Etapas en la ritualización de la experiencia. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (Ed.). (1978). La edad adulta. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1980a). La identidad y el ciclo de vida. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. (1980b). Temas de la edad adulta en la correspondencia Freud-Jung. En N. J. Smelser & E. H. Erikson (Eds.), Temas de trabajo y amor en la edad adulta (pp. 43-74). Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Erikson, E. H. & Erikson, J. M. (1980). La escuela de Dorothy Burlingham en Viena. En S. Schlein (Ed.), Una forma de ver las cosas: Ponencias seleccionadas de 1930 a 1980 Erik H. Erikson (pp. 2-13). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H. & Erikson, J. M. (1997). El ciclo de vida completado: Versión extendida - Con nuevos capítulos sobre la novena etapa de desarrollo. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, E. H., Erikson, J. M., & Kivnick, H. Q. (1986). Implicación vital en la vejez. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Erikson, K. T. (1973). En busca de un terreno común: Conversaciones con Erik H. Erikson y Huey P. Newton. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Esack, F. (1999). Sobre ser musulmán: Encontrar un camino religioso en el mundo de hoy. Oxford, Inglaterra: Publicaciones Oneworld.

    Evans, III, F. B. (1996). Harry Stack Sullivan - Teoría interpersonal y psicoterapia. Nueva York, NY: Routledge.

    Evans, R. I. (1964). Diálogo con Erik Erikson. Nueva York, NY: Praeger Publishers.

    Evans, R. I. (1968). B. F. Skinner: El hombre y sus ideas. Nueva York, NY: E. P. Dutton & Co.

    Evans, R. I. (1981a). Diálogo con Erich Fromm. Nueva York, NY: Praeger.

    Evans, R. I. (1981b). Diálogo con Gordon Allport. Nueva York, NY: Praeger.

    Evans-Wentz, W. Y. & Jung, C. G. (1975). El libro tibetano de la gran liberación: O el método de realizar el nirvana a través del conocimiento de la mente. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Eysenck, H. J. (1952). El estudio científico de la personalidad. Nueva York, NY: The Macmillan Company.

    Eysenck, H. J. (1953). Usos y abusos de la psicología. Baltimore, MD: Libros de pingüinos.

    Eysenck, H. J. (1957). Sentido y tonterías en psicología. Baltimore, MD: Libros de pingüinos.

    Eysenck, H. J. (1962). Conoce tu propio I.Q. Middlesex, Inglaterra: Penguin Books.

    Eysenck, H. J. (1964). Delincuencia y personalidad. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    Eysenck, H. J. (1966). Consulta tu propio I.Q. Middlesex, Inglaterra: Penguin Books.

    Eysenck, H. J. (1967). La base biológica de la personalidad. Springfield, IL: Charles C. Thomas, Editor.

    Eysenck, H. J. (1970). La estructura de la personalidad humana. Londres, Inglaterra: Methuen & Co. Ltd.

    Eysenck, H. J. (1972). La psicología se trata de personas. Nueva York, NY: The Library Press.

    Eysenck, H. J. (1973a). La desigualdad del hombre. San Diego, CA: Edits Publishers.

    Eysenck, H. J. (Ed.). (1973b). La medición de la inteligencia. Lancaster, Inglaterra: Medical and Technical Publishing Co. Ltd.

    Eysenck, H. J. (1976). Sexo y personalidad. Austin, TX: Prensa de la Universidad de Texas.

    Eysenck, H. J. (1977). Tú y la neurosis. Londres, Inglaterra: Maurice Temple Smith Ltd.

    Eysenck, H. J. (1982). Personalidad, genética y comportamiento. Nueva York, NY: Praeger.

    Eysenck, H. J. (1986). Consenso y controversia: Dos tipos de ciencia. En S. Mogdil & C. Modgil (Eds.), Hans Eysenck: consenso y controversia (pp. 375-398). Filadelfia, PA: La prensa de Falmer.

    Eysenck, H. J. (1991). Tabaquismo, personalidad y estrés: Factores psicosociales en la prevención del cáncer y la enfermedad coronaria. Nueva York, NY: Springer-Verlag.

    Eysenck, H. J. (1995). Genio: La historia natural de la creatividad. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

    Eysenck, H. J. (1997). Rebelde con una causa. New Brunswick, NJ: Editores de transacciones.

    Eysenck, H. J. & Gudjonsson, G. H. (1989). Las causas y curas de la criminalidad. Nueva York, NY: Prensa Plenum.

    Eysenck, H. J. & Kamin, L. (1981). La controversia de inteligencia. Nueva York, NY: John Wiley e Sons.

    Eysenck, H. J. & Nias, D. K. B. (1978). El sexo, la violencia y los medios de comunicación. Londres, Inglaterra, Maurice Temple Smith Ltd.

    Eysenck, S. (1997). El psicoticismo como dimensión de la personalidad. En H. Nyborg (Ed.), El estudio científico de la naturaleza humana: Homenaje a Hans J. Eysenck a los ochenta (pp. 109-121). Oxford, Inglaterra: Pérgamo.

    Fadiman, J. & Frager, R. (1997). Sufismo esencial. Nueva York, NY: HarpersanFrancisco.

    Farris, C. K. (2003). Mi hermano Martin: Una hermana recuerda haber crecido con el Rev. Dr. Martin Luther King Jr. Nueva York, NY: Simon & Schuster.

    Feng, J., Spence, I., & Pratt, J. (2007). Jugar a un videojuego de acción reduce las diferencias de género en la cognición espacial. Ciencia Psicológica, 18, 850-855.

    Ferraro, G. (2006). Antropología cultural: Una perspectiva aplicada, 6a Ed. Belmont, CA: Thomson Wadsworth.

    Ferraro, G. P. (2006b). La dimensión cultural de los negocios internacionales, Ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.

    Feuerstein, G. (2003). La dimensión más profunda del Yoga: Teoría y práctica. Boston, MA: Shambala.

    Field, T. M. (1993). Los efectos terapéuticos del tacto. En G. G. Brannigan & M. R. Merrens (Eds.), The Undaunted Psychologist: Adventures in Research (pp. 2-11). Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Field, T. (2000). Terapia táctil. Filadelfia, PA: Churchill Livingstone.

    Field, T. (2001). Tacto. Cambridge, MA: Prensa MIT.

    Finger, S. (1994). Orígenes de la neurociencia: Una historia de exploraciones en las funciones cerebrales. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Finn, M. & Rubin, J. B. (2000). Psicoterapia con budistas. En P. S. Richards & A. E. Bergin (Eds.), Manual de psicoterapia y diversidad religiosa (pp. 317-340). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Fivush, R. & Nelson, K. (2004). Cultura y lenguaje en el surgimiento de la memoria autobiográfica. Ciencia Psicológica, 15, 573-577.

    Fleeson, W. (2004). Mover la personalidad más allá del debate persona-situación: El desafío y la oportunidad de la variabilidad dentro de la persona. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 13, 83-87.

    Folkman, S. & Moskowitz, J. T. (2000). Afecto positivo y el otro lado del afrontamiento. Psicólogo Americano, 55, 647-654.

    Follette, V. M., Palm, K. M., & Rasmussen Hall, M. L. (2004). Aceptación, mindfulness y trauma. En S. C. Hayes, V. M. Follette, & M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness y aceptación: Expandiendo la tradición cognitivo-conductual (pp. 192-208). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Fonagy, P. (2006). Psicoterapias psicodinámicas basadas en evidencia. En PDM Task Force (Eds.), Manual de Diagnóstico Psicodinámico (pp 765-818). Silver Spring, MD: Alianza de Organizaciones Psicoanalíticas.

    Fowers, B. J. (2005). Virtud y psicología: Persiguiendo la excelencia en las prácticas ordinarias. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Fowers, B. J. & Davidov, B. J. (2006). La virtud del multiculturalismo: Transformación personal, carácter y apertura al otro. Psicólogo Americano, 61, 581-594.

    Fox, N. A., Nichols, K. E., Henderson, H. A., Rubin, K., Schmidt, L., Hamer, D., et al. (2005). Evidencia de una interacción gene-ambiente en la predicción de inhibición conductual en la infancia media. Ciencia Psicológica, 16, 921-926.

    Frankl, V. E. (1946/1986). El médico y el alma: De la psicoterapia a la logoterapia. Nueva York, NY: Libros Antiguos.

    Frankl, V. E. (1946/1992). La búsqueda del sentido del hombre: Una introducción a la Logoterapia. Boston, MA: Prensa Beacon.

    Frankl, V. E. (1948/2000). La búsqueda del hombre por el significado supremo. Cambridge, MA: Perseus Publishing.

    Frankl, V. E. (1978). El inaudito grito de sentido: Psicoterapia y humanismo. Nueva York, NY: Simon y Schuster.

    Frankl, V. E. (1995/2000). Viktor Frankl - Recuerdos: Una autobiografía. Cambridge, MA: Perseus Publishing.

    Fransella, F. (1995). Cifras clave en consejería y psicoterapia: George Kelly. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    Fredrickson, B. L. (2001). El papel de las emociones positivas en la psicología positiva: La teoría de las emociones positivas de ampliar y construir. Psicólogo Americano, 56, 218-226.

    Fredrickson, B. L. & Joiner, T. (2002). Las emociones positivas desencadenan espirales ascendentes hacia el bienestar emocional. Ciencia Psicológica, 13, 172-175.

    Fredrickson, B. L. & Losada, M. F. (2005). Afecto positivo y la compleja dinámica del florecimiento humano. Psicólogo Americano, 60, 678-686.

    Freeman, L. (1986). Luz interior: El camino interior de la meditación. Londres, Inglaterra: Darton, Longman y Todd Ltd.

    Freeman, L. (1994). Meditación cristiana: Tu práctica diaria. Tucson, AZ: Medio Media.

    Freeman, L. (2000). Jesús: El maestro dentro. Nueva York, NY: Continuum.

    Freeman, L. (2002). Una perla de gran precio: Compartir el don de la meditación iniciando un grupo. Tucson, AZ: Medio Media.

    Freeman, L. (2004). Una manera sencilla: El camino de la meditación cristiana. Tucson, AZ: Medio Media.

    Freud, A. (1927/1973). Sobre la teoría del análisis de los niños. En H. M. Ruitenbeek (Ed.), Los primeros freudianos (pp 129-143). Nueva York, NY: Jason Aronson.

    Freud, A. (1936/1966). El ego y los mecanismos de defensa. Madison, CT: Prensa de Universidades Internacionales.

    Freud, A. (1946). El tratamiento psicoanalítico de los niños. Nueva York, NY: Prensa Internacional de Universidades.

    Freud, M. (1983). Sigmund Freud: Hombre y padre. Nueva York, NY: Jason Aronson.

    Freud, S. (1900/1995). La interpretación de los sueños. En A. A. Brill (Ed.), Los escritos básicos de Sigmund Freud (pp 147-517). Nueva York, NY: La biblioteca moderna.

    Freud, S. (1904/1995). Psicopatología de la vida cotidiana. En A. A. Brill (Ed.), Los escritos básicos de Sigmund Freud (pp 1-146). Nueva York, NY: La biblioteca moderna.

    Freud, S. (1905/1995). Tres aportes a la teoría del sexo. En A. A. Brill (Ed.), Los escritos básicos de Sigmund Freud (pp 519-597). Nueva York, NY: La biblioteca moderna.

    Freud, S. (1905/1995). El ingenio y su relación con el inconsciente. En A. A. Brill (Ed.), Los escritos básicos de Sigmund Freud (pp 599-771). Nueva York, NY: La biblioteca moderna.

    Freud, S. (1913/1995). Tótem y tabú. En A. A. Brill (Ed.), Los escritos básicos de Sigmund Freud (pp 773-898). Nueva York, NY: La biblioteca moderna.

    Freud, S. (1914/1995). La historia del movimiento psicoanalítico. En A. A. Brill (Ed.), Los escritos básicos de Sigmund Freud (pp 899-945). Nueva York, NY: La biblioteca moderna.

    Freud, S. (1917/1966). Conferencias introductorias sobre psicoanálisis. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Freud, S. (1920/1961). Más allá del principio del placer. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Freud, S. (1923/1960). El ego y el id. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Freud, S. (1926/1959). Inhibiciones, síntomas y ansiedad. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Freud, S. (1927/1961). El futuro de una ilusión. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Freud, S. (Freud, 1930/1961). La civilización y sus descontentos. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Freud, S. (1933/1965). Nuevas conferencias introductorias sobre psicoanálisis. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Freud, S. (1938/1949). Un esquema del psicoanálisis. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Freud, S. (1939/1967). Moisés y el monoteísmo. Nueva York, NY: Libros Antiguos.

    Freud, S. (1952). Un estudio autobiográfico. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Freud, S. & Breuer, J. (1895/2004). Estudios en Histeria. Nueva York, NY: Libros de pingüinos.

    Friedman, L. J. (1999). Arquitecto de identidad: Una biografía de Erik H. Erikson. Nueva York, NY: Scribner.

    Friedman, M. & Rosenman, R. H. (1959). Asociación del patrón específico de conducta manifiesta con hallazgos sanguíneos y cardiovasculares. Revista de la Asociación Médica Americana, 169, 1286-1296.

    Friedmann, A. (1930). La familia y la orientación educativa. En A. Adler (Ed.), Guiar al niño: Sobre los principios de la Psicología Individual (pp. 53-65). Nueva York, NY: Greenberg.

    Amigos de la Paz Peregrino. (1982). Peregrina de la paz: Su vida y obra en sus propias palabras. Santa Fe, NM: Libros de árboles oceánicos.

    Frijda N.H & Sundararajan, L. (2007). Refinamiento emocional: Una teoría inspirada en la poética china. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 2, 227-241.

    Fritzsche, P. (2007). Nietzsche y la muerte de Dios: Escritos selectos. Boston, MA: Bedford/St. Martin's.

    Fromm, E. (1941). Escapar de la libertad. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Fromm, E. (1947). El hombre para sí mismo: Una indagación sobre la psicología de la ética. Greenwich, CN: Un libro Fawcett Premier.

    Fromm, E. (1950). Psicoanálisis y religión. New Haven, CN: Prensa de la Universidad de Yale.

    Fromm, E. (1955a). La sociedad sana. Nueva York, NY: Henry Holt and Company.

    Fromm, E. (1955b). El dogma de Cristo- y otros ensayos sobre religión, psicología y cultura. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Fromm, E. (1956). El arte de amar. Nueva York, NY: Harper & Row.

    Fromm, E. (1964). El corazón del hombre: Su genio para el bien y para el mal. Nueva York, NY: Harper & Row.

    Fromm, E. (1966). Serás como dioses: Una interpretación radical del antiguo testamento y su tradición. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Fromm, E. (1968). La revolución de la esperanza. Nueva York, NY: Harper & Row.

    Fromm, E. (1973). La anatomía de la destructividad humana. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Fromm, E. (1978). La misión de Sigmund Freud: Un análisis de su personalidad e influencia. Gloucester, MA: Peter Smith.

    Fromm, E. (1980). Grandeza y limitaciones del pensamiento de Freud. Nueva York, NY: Harper & Row.

    Fromm, E. (1992). La revisión del psicoanálisis. Boulder, CO: Westview Press.

    Fromm, E. (1994). El arte de ser. Nueva York, NY: Continuum.

    Fromm, E. & Maccoby, M. (1970). Carácter social en un pueblo mexicano: Un estudio sociopsicoanalítico. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Fromm, E. & Xirau, R. (1968). La naturaleza del hombre. Nueva York, NY: The Macmillan Company.

    Frost, Jr., S. E. (1942). Enseñanzas básicas de los grandes filósofos: Una encuesta de sus ideas básicas. Nueva York, NY: Un libro de delfines.

    Fruzzetti, A. E. & Iverson, K. M. (2004). Mindfulness, aceptación, validación y psicopatología “individual” en parejas. En S. C. Hayes, V. M. Follette, & M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness y aceptación: Expandiendo la tradición cognitivo-conductual (pp. 168-191). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Fry, T. (Ed.). (1982). La regla de San Benito en inglés. Collegeville, MN: La prensa litúrgica.

    Funk, R. (1982). Erich Fromm: El coraje de ser humano. Nueva York, NY: Continuum.

    Funk, R. (Ed.). (1997). Amor, sexualidad y matriarcado: Acerca del género. Nueva York, NY: Fromm International Publishing Corporation.

    Funk, R. (2000). Erich Fromm - Su vida e ideas: Una biografía ilustrada. Nueva York, NY: Continuum.

    Gabor, A. (2000). Los filósofos capitalistas: Los genios de los negocios modernos: sus vidas, tiempos e ideas. Nueva York, NY: Times Books.

    Equipo de Referencia de Gale (2004). Biografía - Cattell, Raymond Bernard (1905-1998). Autores contemporáneos, Recuperado el 25 de abril de 2007, de http://media-server.amazon.com/exec/drm/amzproxy.cgi/...

    Galton, F. (1869/1997). Habilidades naturales y el valor comparativo de las razas. En L. T. Benjamin, Jr. (Ed.), Una historia de la psicología: fuentes originales e investigación contemporánea, Ed. (págs. 226-231). Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Gay, P. (1998). Freud: Una vida para nuestro tiempo. Nueva York, NY: Norton & Co.

    Gendlin, E. T. (1990). Enfoque: Más que meditación o visualización [Cinta Casette]. Nueva York, NY: Renacimiento del audio.

    German, T. P. & Barrett, H. C. (2005). Fijación funcional en una cultura tecnológicamente escasa. Ciencia Psicológica, 16, 1-5.

    Germer, C. K., Siegel, R. D., & Fulton, P. R. (Eds.). (2005). Mindfulness y Psicoterapia. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Gichuru, F. X. (2005). Educación básica para todos. En G. J. Wanjohi & G. W. Wanjohi (Eds.), Social and religious concerns of East Africa: A Wajibu anthology (pp. 158-166). Nairobi, Kenia: Wajibu: Una revista de preocupación social y religiosa.

    Gillespie, J. M. & Allport, G. W. (1955). Perspectiva de los jóvenes sobre el futuro. Ciudad Jardín, NY: Doubleday & Company.

    Ginges, J., Hansen, I., & Norenzayan, A. (2009). Religión y apoyo a los atentados suicidas. Ciencia Psicológica, 20, 224-230.

    Gjerde, P. F. (2001). Apego, cultura y amae. Psicólogo Americano, 56, 826-827.

    Globus, A., Rosenzweig, M. R., Bennett, E. L., & Diamond, M. C. (1973). Efectos de la experiencia diferencial sobre recuentos de espinas dendríticas en corteza cerebral de rata. Revista de Psicología Comparada y Fisiológica, 82, 175-181.

    Goldenberg, J. L. (2005). El cuerpo despojado: Un relato existencial de la amenaza que representa el cuerpo físico. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 14, 224-228.

    Goldin-Meadow, S. (2006). Hablar y pensar con nuestras manos. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 15, 34-39.

    Goldin-Meadow, S. & Saltzman, J. (2000). Los límites culturales de la acomodación materna: Cómo se comunican las madres chinas y americanas con los niños sordos y oyentes. Ciencia Psicológica, 11, 307-314.

    Goldstein, G. & Hersen, M. (Eds.). (1990). Manual de Evaluación Psicológica. Nueva York, NY: Pérgamo.

    Goldstein, J., Freud, A., & Solnit, A. J. (1973). Más allá del interés superior del niño. Nueva York, NY: La prensa libre.

    Goldstein, J., Freud, A., & Solnit, A. J. (1979). Ante el interés superior del niño. Nueva York, NY: La prensa libre.

    Goldstein, J. & Kornfield, J. (2001). Buscando el corazón de la sabiduría: El camino de la meditación perspicaz. Boston, MA: Shambala.

    Goldstein, K. (1934/1995). El organismo. Nueva York, NY: Libros de Zona.

    Goldston, D. B., Molock, S. D., Whitbeck, L. B., Murakami, J. L., Zayas, L. H, Hall, G. C. N. (2008). Consideraciones culturales en la prevención del suicidio adolescente y el tratamiento psicosocial. Psicólogo Americano, 63, 14-31.

    Goleman, D. (1988). La mente meditativa: Las variedades de la experiencia meditativa. Nueva York, NY: Los hijos de G. P. Putnam.

    Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede importar más que el coeficiente intelectual. Nueva York, NY: Libros Bantam.

    Goleman, D. (1998). Trabajar con inteligencia emocional. Nueva York, NY: Libros Bantam.

    Goleman, D. (2003). Emociones destructivas: ¿Cómo podemos superarlas? Nueva York, NY: Libros Bantam.

    Goodley, D. & Lawthorn, R. (Eds.). (2006). Discapacidad y psicología: Introducciones y reflexiones críticas. Nueva York, NY: Palgrave Macmillan.

    Goodman, T. A. (2005). Trabajar con niños: Mente de principiante. En C. K. Germer, R. D. Siegel, & P. R. Fulton (Eds.), Mindfulness y psicoterapia (pp. 197-219). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Gore, P. M. & Rotter, J. B. (1963). Un correlato de personalidad de la acción social. Revista de Personalidad, 31, 58-64.

    Gosling, S. D. (2001). De ratones a hombres: ¿Qué podemos aprender de la personalidad a partir de la investigación animal? Boletín Psicológico, 127, 45-86.

    Gosling, S. D. & John, O. P. (1999). Dimensiones de la personalidad en animales no humanos: Una revisión de especies cruzadas. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 8, 69-75.

    Gosling, S. D., Kwan, V. S. Y., & John, O. P. (2003). Un perro tiene personalidad: Un enfoque comparativo entre especies para los juicios de personalidad en perros y humanos. Revista de Personalidad y Psicología Social, 85, 1161-1169.

    Gosling, S. D. & Vazier, S. (2002). ¿Estamos ladrando el árbol correcto? Evaluar un enfoque comparativo de la personalidad. Revista de Investigación en Personalidad, 36, 607-614.

    Gould, J. L. (1982). Etología: Los mecanismos y evolución de la conducta. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Graham, S. (2006). Victimización entre pares en la escuela: Explorando el contexto étnico. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 15, 317-321.

    Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O'Brien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik, H. & Elias, M. J. (2003). Potenciar la prevención escolar y el desarrollo de la juventud a través del aprendizaje social, emocional y académico coordinado. Psicólogo Americano, 58, 466-474.

    Greenfield, J. (1974). Wilhelm Reich vs Estados Unidos Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Greenough, W. T. & Volkmar, F. R. (1973). Patrón de ramificación dendrítica en corteza occipital de ratas criadas en ambientes complejos. Neurología Experimental, 40, 491-504.

    Groth-Marnat, G. (2003). Manual de Evaluación Psicológica ( Ed.). Hoboken, Nueva Jersey: Wiley & Hijos.

    Gray, J. (1992). Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus. Nueva York, NY: Quill.

    Gray, J. (1997). Marte y Venus en una cita: Una guía para navegar por las 5 etapas de las citas para crear una relación amorosa y duradera. Nueva York, NY: HarperCollins.

    Gray, J. (1999). Los niños son del cielo: habilidades de crianza positiva para criar niños cooperativos, seguros y compasivos. Nueva York, NY: HarperCollins.

    Gray, J. (2002). Marte y Venus en el lugar de trabajo: Una guía práctica para mejorar la comunicación y obtener resultados en el trabajo. Nueva York, NY: HarperCollins.

    Gray, J. (2004). Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus: La guía clásica para entender el sexo opuesto. Nueva York, NY: Quill.

    Parrillas, C. (2002). Psicología centrada en el África: principios básicos. En T. A. Parham (Ed.), Consejería de personas de ascendencia africana: Elevando el listón de la competencia del practicante (pp. 10-24). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

    Parrillas, C. & Ajei, M. (2002). Conceptualizaciones africanas del yo y la conciencia. En T. A. Parham (Ed.), Asesorar a las personas de ascendencia africana: Elevar el listón de la competencia del practicante (pp. 75-99). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

    Guida, F. & Ludlow, L. (1989). Un estudio transcultural de la ansiedad ante las pruebas. Revista de Psicología Transcultural, 20, 178-190.

    Gurung, R. A. R. (2003). Comparación de tendencias culturales e individuales de aprendizaje. Psicólogo Americano, 58, 145-146.

    Gutmann, D. (1987). Poderes recuperados: Hacia una nueva psicología de hombres y mujeres en la vida posterior. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Gutmann, D. (1997). El anciano humano en la naturaleza, la cultura y la sociedad. Boulder, CO: Westview Press.

    Guyll, M. & Madon, S. (2000). Investigación etnicidad y conservadurismo teórico. Psicólogo Americano, 55, 1509-1510.

    Halevi, Z. (1986). Psicología y Cabalá. York Beach, ME: Samuel Weiser, Inc.

    Hall, L. E. (2005). Diccionario de psicología multicultural: Temas, términos y conceptos. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    Salón, M. P. (1975). Los adeptos: En la tradición esotérica oriental - Los místicos del Islam. Los Ángeles, CA: La Sociedad de Investigación Filosófica.

    Halpern, D. F., Benbow, C. P., Geary, D. C., Gur, R. C., Hyde, J. S., & Gernsbacher, M. A. (2007). La ciencia de las diferencias de sexo en ciencias y matemáticas. La Ciencia Psicológica en el Interés Público, 8, 1-51.

    Halpern, E. (2001). La psicología familiar desde una perspectiva israelí. Psicólogo Americano, 56, 58-64.

    Hampson, S. E. (2008). Mecanismos por los cuales los rasgos de personalidad infantil influyen en el bienestar de Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 17, 264-268.

    Hansen, D. D. (2003). El sueño: Martin Luther King, Jr. y el discurso que inspiró a una nación. Nueva York, NY: ECCO.

    Harlow, H. F. (1975). La naturaleza del amor. En A. Montagu (Ed.), La práctica del amor (pp. 17-31). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Harmon-Jones, E. & Winkielman, P. (2007). Neurociencia Social: Integrando explicaciones biológicas y psicológicas del comportamiento social. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Harris, P. (2003). Silencio y quietud en cada estación del año. Nueva York, NY: Continuum.

    Hartranft, C. (2003). Los Yoga-Sutras de Patanjali. Boston, MA: Shambala.

    Haviland, W. A., Prins, H. E. L., Walrath, D. & McBride, B. (2005). Antropología: El reto humano (11ª Ed.). Belmont, CA: Thomson Wadsworth.

    Hayes, S. C. (2004). Terapia de aceptación y compromiso y las nuevas terapias conductuales: Mindfulness, aceptación y relación. En S. C. Hayes, V. M. Follette, & M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness y aceptación: Expandiendo la tradición cognitivo-conductual (pp. 1-29). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Hayes, S. C., Follette, V. M., & Linehan, M. M. (Eds.). (2004). Mindfulness y aceptación: Expandiendo la tradición cognitivo-conductual. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Hayes, S. C. & Smith, S. (2005). Saca de tu mente y entra en tu vida: La nueva Terapia de Aceptación y Compromiso. Oakland, CA: Nuevas Publicaciones de Harbinger.

    Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Terapia de aceptación y compromiso: Una aproximación experiencial al cambio de conducta. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Hedden, T., Ketay, S., Aron, A., Markus, H. R., & Gabrieli, J. D. E. (2008). Influencias culturales sobre sustratos neuronales de control atencional. Ciencia Psicológica, 19, 12-17.

    Heine S. J., Buchtel, E. E., & Norenzayan, A. (2008). ¿Qué nos dicen las comparaciones transnacionales de los rasgos de personalidad? El caso de la conciencia. Ciencia Psicológica, 19, 309-313.

    Heine S. J. & Norenzayan, A. 2006 Hacia una ciencia psicológica para una especie cultural. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 1, 251-269.

    Hejmadi, A., Davidson, R. J., & Rozin, P. (2000). Explorando las expresiones de emoción de los indios hindúes: evidencia para un reconocimiento preciso por parte de estadounidenses e indios Ciencia Psicológica, 11, 183-187.

    Heller, Z. I. (1975). La visión judía de la muerte: pautas para morir. En E. Kubler-Ross, Ed., Muerte: La etapa final de crecimiento (pp. 38-43). Nueva York, NY: Un libro de Touchstone.

    Helminiak, D. A. (2005). Meditación sin mito: Lo que desearía que me hubieran enseñado en la iglesia sobre la oración, la meditación y la búsqueda de la paz. Nueva York, NY: Crossroad Publishing.

    Henderson, G. y Bryan, W. V. (1984). Aspectos psicosociales de la discapacidad. Springfield, IL: Charles C. Thomas Editorial.

    Henderson, H. (2001). Terrorismo. Nueva York, NY: Hechos en Archivo.

    Hendrix, H. (1988). Conseguir el amor que deseas: Una guía para parejas. Nueva York, NY: HarPerennial.

    Henrich, J., McElreath, R., Barr, A., Ensminger, J., Barrett, C., Bolyanatz, A., et al. (2006). Costoso castigo en todas las sociedades humanas. Ciencia, 312, 1767-1770.

    Henry, P. J. & Hardin, C. D. (2006). La hipótesis de contacto revisitada: Sesgo de estatus en la reducción del prejuicio implícito en Estados Unidos y Líbano. Ciencia Psicológica, 17, 862-868.

    Herrigel, E. (1953). El zen en el arte del tiro con arco. Nueva York, NY: Clásicos Espirituales Vintage.

    Herrigel, E. (1960). El método del Zen. Nueva York, NY: Libros Antiguos.

    Herrnstein, R. J. & Murray, C. (1994). La curva de campana: Inteligencia y estructura de clases en la vida estadounidense. Nueva York, NY: La prensa libre.

    Higgins, M. B. (Ed.). (1973). Escritos seleccionados por Wilhelm Reich: Una introducción u orgonomía. Nueva York, NY: Farrar, Straus y Giroux.

    Hill, P. C. & Pargament, K. I. (2003) Avances en la conceptualización y medición de la religión y la espiritualidad: Implicaciones para la investigación en salud física y mental. Psicólogo Americano, 58, 64-74.

    Hillier, S. & Barrow, G. M. (1999). El envejecimiento, el individuo y la sociedad, Ed. Belmont, CA: Wadsworth.

    Hofer, M. A. (2006). Raíces psicobiológicas del apego temprano. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 15, 84-88.

    Hoffman, E. (1988). El derecho a ser humano: Una biografía de Abraham Maslow. Los Ángeles, CA: Jeremy P. Tarcher, Inc.

    Hoffman, E. (Ed.). (1996). Visiones futuras: Los trabajos inéditos de Abraham Maslow. Thousand Oaks, CA: Publicaciones SAGE.

    Hoffman, E. (2007). El camino del esplendor: el misticismo judío y la psicología moderna - Edición actualizada del 25 aniversario. Lanham, MD: Rowman y Littlefield.

    Holaday, M., Smith, D. A., & Sherry, A. (2000). Pruebas de finalización de oraciones: Revisión de la literatura y resultados de una encuesta a miembros de la Sociedad para la Evaluación de la Personalidad. Revista de Evaluación de la Personalidad, 74, 371-383.

    Holland, J. G. & Skinner, B. F. (1961). El análisis del comportamiento. Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Holmes, L. D. (1983). Otras culturas, años mayores: Una introducción a la gerontología cultural. Minneapolis, MN: Burgess Publishing Company.

    Santa Biblia: Versión estándar revisada. (1962). Cleveland, OH: World Publishing.

    Hong, Y., Morris, M. W., Chiu, C., & Benet-Martínez, V. (2000). Mentes multiculturales: Un enfoque constructivista dinámico de la cultura y la cognición. Psicólogo Americano, 55, 709-720.

    Horney, K. (1923/1967). Sobre la génesis del complejo de castración en mujeres. En H. Kelman (Ed.), Psicología Femenina (pp. 37-53). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (1926/1967). La huida de la feminidad: El complejo de masculinidad en las mujeres visto por los hombres y por las mujeres. En H. Kelman (Ed.), Psicología Femenina (pp. 54-70). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (1932/1967). El pavor de la mujer: Observaciones sobre una diferencia específica en el miedo que sienten los hombres y las mujeres respectivamente para el sexo opuesto. En H. Kelman (Ed.), Psicología Femenina (pp. 133-146). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (1934/1967). La sobrevaloración del amor: Un estudio de un tipo femenino actual común. En H. Kelman (Ed.), Psicología Femenina (pp. 182-213). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (1937/1967). El pavor de la mujer: Observaciones sobre una diferencia específica en el miedo que sienten los hombres y las mujeres respectivamente para el sexo opuesto. En H. Kelman (Ed.), Psicología Femenina (pp. 245-258). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (1937). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (1939). Nuevas formas en el psicoanálisis. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (1942). Autoanálisis. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (1945). Nuestros conflictos internos: Una teoría constructiva de la neurosis. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (Ed.). (1946). ¿Estás considerando el psicoanálisis? Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Horney, K. (1950). Neurosis y crecimiento humano: La lucha hacia la autorrealización. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Hornsey, K. (2002). Taekwondo: Una guía paso a paso del arte coreano de la autodefensa. Boston, MA: Tuttle.

    Howard, R. (Director), Broyles, Jr., W. & Reinert, A. (Guionistas). (1995). Apolo 13 [Película]. Estados Unidos: Universal City Studios.

    Howard-Hamilton, M. F. & Frazier, K. (2005). Desarrollo de la identidad y convergencia de raza, etnia y género. En D. Comstock (Ed.), Diversidad y desarrollo (pp 67-90). Belmont, CA: Thomson Brooks/Cole.

    Hrdy, S. B. (1999). Madre naturaleza: Una historia de madres, infantes y selección natural. Nueva York, NY: Libros del Panteón.

    Hrebickova, M., Urbanek, T., Cermak, I., Szarota, P., Fickova, E., & Orlicka, L. (2002). Una perspectiva de la Teoría de los Cinco Factores. En R. R. McCrae & J. Allik (Eds.), El modelo de cinco factores de la personalidad a través de culturas (pp. 53-78). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Hsee, C. K., Hastie, R., & Chen, J. (2008). Hedonómica: Uniendo la investigación de decisiones con la investigación sobre la felicidad. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 3, 224-243.

    Huppert, F. A. (2009). Un nuevo enfoque para reducir el trastorno y mejorar el bienestar. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 4, 108-111.

    Huxley, A. (1945/2004). La filosofía perenne. Nueva York, NY: Clásicos Perennes.

    Hyde, J. S. (1996). ¿Dónde están las diferencias de género? ¿Dónde están las similitudes de género? En D. M. Buss & N. M. Malamuth (Eds.) Sexo, poder, conflicto: perspectivas evolutivas y feministas (pp. 107-118). Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Hyde, J. S. (2005). La hipótesis de las similitudes de género. Psicólogo Americano, 60, 581-592.

    Ignatieff, M. (2004). El mal menor: La ética política en una era de terror. Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Salón Iijima, C. C. (1997). Mala praxis cultural: La creciente obsolescencia de la psicología con la cambiante población estadounidense. Psicólogo Americano, 52, 642-651.

    Inglehart, R., Foa, R., Peterson, C., & Welzel, C. (2008). Desarrollo, libertad y felicidad creciente: Una perspectiva global (1981-2007). Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 3, 264-285.

    Ingram, D. H. (Ed.). (1987). Conferencias Finales - Karen Horney. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    International Study Project, Inc. (1972). Abraham H. Maslow: Un volumen conmemorativo. Monterey, CA: Brooks/Cole Publishing Company.

    Irele, A. (1981). La experiencia africana en literatura e ideología. Londres, Inglaterra: Heinemann.

    Irele, A. (2001). La imaginación africana: la literatura en África y la diáspora negra. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Irwin, M. H., Schafer, G. N., & Feiden, C. P. (1974). Clasificación de categorías émicas y desconocidas de agricultores de Mano y estudiantes universitarios de Estados Unidos. Revista de Psicología Transcultural, 5, 407-423.

    Ivimey, M. (1946). ¿Cómo ayuda el análisis? En K. Horney (Ed.). ¿Estás considerando el psicoanálisis? (pp. 211-233). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Iyengar, B. K. S. (1966). Luz en Yoga. Nueva York, NY: Libros Schocken.

    Jacobi, J. & Hull, R. F. C. (1970). C. G. Jung - Reflexiones psicológicas. Nueva York, NY: Harper & Brothers.

    Jaff*, A. (1979). C. G. Jung - Palabra e imagen. Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Jahn, J. (1972). Sistemas africanos de pensamiento. En S. H. Irvine & J. T. Sanders (Eds.), Adaptación cultural dentro del África moderna (pp. 81-90). Nueva York, NY: Teachers College Press.

    Jai Uttal (2003). Kirtan: El arte y la práctica del canto extático [CD]. Boulder, CO: Suena Verdadero.

    James, W. (1892/1992). Psicología: Curso más breve. En G. E. Myers (Ed.), William James: Escritos 1878-1899 (pp. 1-443). Nueva York, NY: La Biblioteca de América.

    James, W. (1897/1992). La voluntad de creer: Y otros ensayos en filosofía popular. En G. E. Myers (Ed.), William James: Escritos 1878-1899 (pp. 445-704). Nueva York, NY: La Biblioteca de América.

    James, W. (1899/1992). Platicas a profesores sobre psicología y a estudiantes sobre algunos de los ideales de la vida. En G. E. Myers (Ed.), William James: Escritos 1878-1899 (pp. 705-887). Nueva York, NY: La Biblioteca de América.

    James, W. (1902/1987). Las variedades de la experiencia religiosa: Un estudio en la naturaleza humana. En B. Kuklick (Ed.), William James: Escritos 1902-1910 (pp. 1-477). Nueva York, NY: La Biblioteca de América.

    Janzen, H. L., Paterson, J. G., Reid, D., & Everall, R. (1996). Osvita Medical Project: Evaluación psicológica de la formación de médicos ucranianos en Canadá. Revista Internacional para el Avance de la Consejería, 19, 343-360.

    Jarvis, M. (2004). Psicología psicodinámica: teoría clásica e investigación contemporánea. Londres, Inglaterra: Thomson.

    Jaspers, K. (1965). Nietzsche: Una introducción a la comprensión de su actividad filosófica. South Bend, IN: Regnery/Gateway, Inc.

    Jenifer, T. & Goldenbach, A. (2006). Trevon Jenifer: De cero para arriba. Champaign, IL: Editorial Deportiva L. L. C.

    Jensen, A. R. (1997). Eysenck como maestro y mentor. En H. Nyborg (Ed.), El estudio científico de la naturaleza humana: Homenaje a Hans J. Eysenck a los ochenta (pp. 543-559). Oxford, Inglaterra: Pergamon Press.

    Jensen, A. R. (1998). El factor g: La ciencia de la capacidad mental. Westport, CT: Praeger.

    Jessor, R., Carman, R. S., & Grossman, P. H. (1968). Expectativas de satisfacción de necesidades y patrones de consumo de los estudiantes universitarios. Revista Trimestral de Estudios en Alcohol, 29, 101-116.

    Jessor, R., Liverant, S., & Opochinsky, S. (1963). Desequilibrio en la estructura de necesidades e inadaptación. Revista de Psicología Anormal y Social, 66, 271-275.

    Ji, L-J., Nisbett, R. E., & Su, Y. (2001). Cultura, cambio y predicción. Ciencia Psicológica, 12, 450-456.

    Johnson, N. (2003a). Kung Fu. Broomall, PA: Mason Crest Publishers.

    Johnson, N. (2003b). Artes marciales para niños. Broomall, PA: Mason Crest Publishers.

    Johnson, N. (2003c). Artes marciales para la mente. Broomall, PA: Mason Crest Publishers.

    Johnson, P. & Thane, P. (Eds.) (1998). Vejez desde la antigüedad hasta la posmodernidad. Nueva York, NY: Routledge.

    Johnson, S. B. & Millstein, S. G. (2003). Oportunidades de prevención en entornos de atención a la salud. Psicólogo Americano, 58, 475-481.

    Jones, A. C. & Gosling, S. D. (2005). Temperamento y personalidad en perros (Canis familiaris): Una revisión y evaluación de investigaciones pasadas. Ciencia Aplicada del Comportamiento Animal, 95, 1-53.

    Jones, E. (1953). La vida y obra de Sigmund Freud, Vol. 1: Los años formativos y los grandes descubrimientos, 1856-1900. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Jones, E. (1957). La vida y obra de Sigmund Freud, Vol. 3: La última fase, 1919-1939. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Jordania, J. V. (1991a). El significado de la mutualidad. En J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver, & J. L. Surrey (Eds.), Crecimiento de las mujeres en conexión: Escritos del Centro de Piedra (pp 81-96). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Jordania, J. V. (1991b). Empatía y límites de uno mismo. En J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver, & J. L. Surrey (Eds.), Crecimiento de las mujeres en conexión: Escritos del Centro de Piedra (pp 67-80). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Jordania, J. V. (1997a). Desarrollo relacional: Implicaciones terapéuticas de la empatía y la vergüenza. En J. V. Jordan (Ed.), El crecimiento de las mujeres en la diversidad: Más escritos del Centro de Piedra (pp 138-161). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Jordan, J. V. (Ed.). (1997b). El crecimiento de las mujeres en la diversidad: Más escritos del Stone Center. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Jordan, J. V. (2004). Conciencia relacional: Transformando la desconexión. En J. V. Jordan, M. Walker, & L. M. Hartwig (Eds.), La complejidad de la conexión: Escritos del Instituto de Formación Jean Baker Miller del Centro de Piedra (pp. 47-63). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Jordan, J. V., Kaplan, A. G., Miller, J. B., Stiver, I. P., & Surrey, J. L. (1991). Crecimiento de las mujeres en conexión: Escritos del Centro de Piedra. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Jordan, J. V. & Walker, M. (2004). Introducción a la complejidad de la conexión. En J. V. Jordan, M. Walker, & L. M. Hartling (Eds.), La complejidad de la conexión: Escritos del Instituto de Formación Jean Baker Miller del Centro de Piedra (pp 1-8). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Jordan, J. V., Walker, M., & Hartling, L. M. (Eds.). (2004). La complejidad de la conexión: Escritos del Instituto de Formación Jean Baker Miller del Stone Center. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Jordan, W. D. (1978). Buscando la edad adulta en América. En E. H. Erikson (Ed.), Adulthood (pp. 189-199). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Joseph, S. & Linley, P. A. (2006). ¿Psicología positiva versus el modelo médico? : Comentario. Psicólogo Americano, 61, 332-333.

    Jung, C. G. (1916/1963). Psicología del inconsciente: Un estudio de las transformaciones y simbolismos de la libido. Nueva York, NY: Dodd, Mead and Company.

    Jung, C. G. (1933). Hombre moderno en busca de un alma. Nueva York, NY: Harcourt, Brace, Jovanovich.

    Jung, C. G. (1940). La integración de la personalidad. Londres, Inglaterra: Kegal Paul, Trench, Trubner & Co., Ltd.

    Jung, C. G. (1954). Respuesta a Job. Nueva York, NY: Meridian Books.

    Jung, C. G. (1956). Símbolos de transformación: Análisis del preludio de un caso de esquizofrenia, Ed. En Sir H. Read, M. Fordham, G. Adler, & W. McGuire (Eds.), Las obras recopiladas de C. G. Jung, Vol. 11 (690 pp.). Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Jung, C. G. (1957). El yo no descubierto. Nueva York, NY: Un libro de mentores.

    Jung, C. G. (1958). Psicología y religión: Occidente y Oriente, Ed. En Sir H. Read, M. Fordham, G. Adler, & W. McGuire (Eds.), Las obras recopiladas de C. G. Jung, Vol. 11 (690 pp.). Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Jung, C. G. (1959a). Sobre la naturaleza de los sueños. En V. S. de Laszlo (Ed.), Los escritos básicos de C. G. Jung (pp. 363-379). Nueva York, NY: La biblioteca moderna.

    Jung, C. G. (1959b). Las relaciones entre el ego y el inconsciente. En V. S. de Laszlo (Ed.), Los escritos básicos de C. G. Jung (pp. 105-182). Nueva York, NY: La biblioteca moderna.

    Jung, C. G. (1959c). Aion: Investiga sobre la fenomenología del yo, Ed. En Sir H. Read, M. Fordham, G. Adler, & W. McGuire (Eds.), Las obras recopiladas de C. G. Jung, Vol. 9 (333 pp.). Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Jung, C. G. (1961). Recuerdos, sueños, reflejos. Nueva York, NY: Libros Antiguos.

    Jung, C. G. (1964). Civilización en Transición. En Sir H. Read, M. Fordham, & G. Adler (Eds.), Las obras colectadas de C. G. Jung, Vol. 10 (618 pp.). Nueva York, NY: Libros del Panteón.

    Jung, C. G. (1968). Psicología analítica: Su teoría y práctica - Las conferencias de Tavistock. Nueva York, NY: Libros del Panteón.

    Jung, C. G. (1970). Mysterium coniunctionis: Una indagación sobre la separación y síntesis de los opuestos psíquicos en la alquimia, Ed. En Sir H. Read, M. Fordham, G. Adler, & W. McGuire (Eds.), Las obras colectadas de C. G. Jung, Vol. 14 (702 pp.). Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Jung, C. G. (1971). Tipos psicológicos. En Sir H. Read, M. Fordham, G. Adler, & W. McGuire (Eds.), Las obras colectadas de C. G. Jung, Vol. 6 (608 pp.). Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Jung, C. G., von Franz, M.-L., Henderson, J. L., Jacobi, J., & Jaff*, A. (1964). El hombre y sus símbolos. Ciudad Jardín, NY: Doubleday & Company.

    Jung, C. G. y Pauli, W. (1959). La interpretación de la naturaleza y la psique. Nueva York, NY: Libros del Panteón.

    Juvonen, J., Nishina, A., & Graham, S. (2006). Diversidad étnica y percepciones de seguridad en escuelas intermedias urbanas. Ciencia Psicológica, 17, 393-400.

    Kabat-Zinn, J. (1990). Vivir en plena catástrofe: Usar la sabiduría de tu cuerpo y mente para enfrentar el estrés, el dolor y la enfermedad. Nueva York, NY: Un libro Delta.

    Kabat-Zinn, J. (1994). Dondequiera que vayas, ahí estás: La meditación Mindfulness en la vida cotidiana. Nueva York, NY: Hyperion.

    Kabat-Zinn, J. (2005). Viniendo a nuestros sentidos: Sanarnos a nosotros mismos y al mundo a través del mindfulness. Nueva York, NY: Hyperion.

    Kagan, J. (1984). La naturaleza del niño. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Kagan, J. (1994). La profecía de Galeno: El temperamento en la naturaleza humana. Nueva York, NY: BasicBooks.

    Kagan, J., Kearsley, R. B., & Zelazo, P. R. (1978). La infancia: Su lugar en el desarrollo humano. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Kaiser, C. R., Vick, S. B., & Mayor, B. (2006). Las expectativas de prejuicio moderan la atención preconsciente a las señales que amenazan la identidad social. Ciencia Psicológica, 17, 332-338.

    Kameda, T., Takezawa, M., & Hastie, R. (2005). ¿De dónde vienen las normas sociales? El ejemplo de compartir comunal. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 14, 331-334.

    Kameguchi, K. & Murphy-Shigematsu, S. (2001). Psicología familiar y terapia familiar en Japón. Psicólogo Americano, 56, 65-70.

    Kaplan, L. J. (1978). Unidad y separación: De infantil a individual. Nueva York, NY: Simon y Schuster.

    Kardiner, A. (1939). El individuo y su sociedad: La psicodinámica de la organización social primitiva. Nueva York, NY: Prensa de la Universidad de Columbia.

    Kardiner, A., Linton, R., DuBois, C., & West, J. (1945). Las fronteras psicológicas de la sociedad. Nueva York, NY: Prensa de la Universidad de Columbia.

    Kardiner, A. & Preble, E. (1961). Estudiaron hombre. Nueva York, NY: Un libro de mentores.

    Kaslow, F. W. (2001). Las familias y la psicología familiar en el milenio: cruce de caminos. Psicólogo Americano, 56, 37-46.

    Kaufmann, W. (1992). Descubriendo la mente, Vol. 3: Freud, Adler y Jung. New Brunswick, NJ: Editores de transacciones.

    Kearse, R. (2006a). Charla callejera: Da guía oficial de hip-hop y lenguaje urbano. Fort Lee, NJ: Libros de barricada.

    Kearse, R. (2006b). ¡Cambiando tu plan de juego! - Cómo usar el encarcelamiento como un escalón para el éxito. Nueva York, NY: Big Mouth Street Media.

    Keirsey, D. (1987). Retratos de Temperamento. Del Mar, CA: Compañía de libros Prometheus Némesis.

    Kelemen, D. (2004). ¿Los niños son “teístas intuitivos”? Ciencia Psicológica, 15, 295-301.

    Kelland, M. D., Freeman, A. S., & Chiodo, L. A. (1989). (°) -3,4-metilendioximetanfetamina cambios inducidos en la actividad basal y la respuesta farmacológica de las neuronas dopaminicas nigroestriatales. Revista Europea de Farmacología, 169, 11-21.

    Kelland, M. D. (2009). Psicología, discapacidad física y la aplicación del mindfulness budista a programas de artes marciales. Diario de Artes Marciales Asiáticas, 18 (3), 8-17.

    Kelland, M. (2010). Factores psicológicos y espirituales en programas de artes marciales para personas con discapacidad física. Charleston, SC: Surge de libros.

    Keller, L. S., Carnicero, J. N., & Slutske, W. S. (1990). Evaluación objetiva de la personalidad. En G. Goldstein & M. Hersen (Eds.), Manual de evaluación psicológica, Ed. (pp. 345-386). Nueva York, NY: Pérgamo.

    Kelley, T. M. (2005). Resiliencia natural y salud mental innata. Psicólogo Americano, 60, 265.

    Kelly, G. A. (1955a). La psicología de los constructos personales - Vol. 1: Una teoría de la personalidad. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Kelly, G. A. (1955b). La psicología de los constructos personales - Vol. 2: Diagnóstico clínico y psicoterapia. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Kelly, G. A. (1958/1969). Teoría de constructos personales y entrevista psicoterapéutica. En B. Maher (Ed.), Psicología clínica y personalidad: Los trabajos seleccionados de George Kelly (pp. 224-264). Nueva York, NY: John Wiley & Sons.

    Kelly, G. A. (1966/1969). Aceleración Ontológica. En B. Maher (Ed.), Psicología clínica y personalidad: Los trabajos seleccionados de George Kelly (pp. 7-45). Nueva York, NY: John Wiley & Sons.

    Kelman, H. (1946). ¿Cuáles son tus dudas sobre el análisis? En K. Horney (Ed.). ¿Estás considerando el psicoanálisis? (págs. 93-133). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Kelman, H. (Ed.). (1967). Psicología femenina. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Kelman, H. (1971). Ayudar a las personas: el enfoque psicoanalítico de Karen Horney. Nueva York, NY: Casa de la Ciencia.

    Kendrick, D. C. (1981). Neuroticismo y extraversión como conceptos explicativos en psicología clínica. En R. Lynn (Ed.), Dimensiones de la personalidad: Ponencias en honor a H. J. Eysenck (pp. 253-261). Oxford, Inglaterra: Pérgamo.

    Keppel, B. (2002). Kenneth B. Clark en los patrones de la cultura estadounidense. Psicólogo Americano, 57, 29-37.

    Kernberg, O. (2004). Controversias contemporáneas en teoría psicoanalítica, técnicas y sus aplicaciones. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

    Kernberg, O. F. & Caligor, E. (2005). Una teoría psicoanalítica de los trastornos de la personalidad. En M. F. Lenzenweger & J. F. Clarkin (Eds.), Principales teorías del trastorno de personalidad, Ed. (págs. 114-156). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Kerouac, J. (1959). Los vagabundos del Dharma. Londres, Inglaterra: Penguin Books.

    Keebir, P. & Diener, E. (2008). En busca de la felicidad: Respuestas empíricas a preguntas filosóficas. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 3, 117-125.

    Kessler, S. (1975). Extra cromosomas y criminalidad. En R. R. Fieve, D. Rosenthal, & H. Brill (Eds.), La investigación genética en psiquiatría (pp. 65-73). Baltimore, MD: La prensa de la Universidad Johns Hopkins.

    Kety, S. S., Rosenthal, D., Wender, P. H., Schulsinger, F., & Jacobsen, B. (1975). Enfermedad mental en las familias biológicas y adoptivas de personas adoptivas que se han vuelto esquizofrénicas: Un informe preliminar basado en entrevistas psiquiátricas. En R. R. Fieve, D. Rosenthal, & H. Brill (Eds.), La investigación genética en psiquiatría (pp. 147-165). Baltimore, MD: La prensa de la Universidad Johns Hopkins.

    Keyes, C. L. M. y López, S. J. (2005). Hacia una ciencia de la salud mental: Orientaciones positivas en el diagnóstico y las intervenciones. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Manual de psicología positiva (pp. 45-59). Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Khan, P. V. I. (1999). Despertar: Una experiencia sufí. Nueva York, NY: Jeremy P. Tarcher/Putnam.

    Khoapa, B. A. (1980). La personalidad africana. Tokio, Japón: La Universidad de las Naciones Unidas.

    Khong, B. S. L. (2005). Papel de la responsabilidad en el Daseinsanalysis y el budismo. En K. H. Dockett, G. R. Dudley-Grant, & C. P. Bankart (Eds.), Psicología y budismo: Del individuo a la comunidad global (pp. 139-159). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Khor, G. (1981). Una introducción a: Tai Chi y Meditación Energética Taoísta. Balgowlah, Nueva Gales del Sur, Australia: Publicaciones Boobook.

    Kier, F. J. & Davenport, D. S. (2004). Problemas no abordados en el estudio de la espiritualidad y la salud. Psicólogo Americano, 59, 53-54.

    Kilpatrick, E. (1946). ¿Qué haces en el análisis? En K. Horney (Ed.). ¿Estás considerando el psicoanálisis? (pp. 159-185). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Kim, J. E. & Moen, P. (2001). ¿La jubilación es buena o mala para el bienestar subjetivo? Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 10, 83-86.

    Rey, C. S. (19). El impacto del viaje de King's India. En T. Siebold (Ed.), Personas que hicieron historia: Martin Luther King Jr. (págs. 66-74). San Diego, CA: Prensa Greenhaven.

    Kirschenbaum, H. (1995). Carl Rogers. En M. M. Suhd (Ed.), Mirada positiva: Carl Rogers y otros notables en los que influyó (pp. 1-102). Palo Alto, CA: Libros de Ciencia y Comportamiento.

    Kirvan, J. (1996a). Donde solo el amor puede ir: Un viaje del alma hacia La nube del desconocimiento. Notre Dame, EN: Ave María Prensa.

    Kirvan, J. (1996b). Que nada te perturbe: Un viaje al centro del alma con Teresa de Ávila. Notre Dame, EN: Ave María Prensa.

    Kirvan, J. (1996c). Simplemente rendirse: Basado en el pequeño camino de Th*r0se de Lisieux. Notre Dame, EN: Ave María Prensa.

    Kitayama, S., Duffy, S., Kawamura, T., & Larsen, J. T. (2003). Percibir un objeto y su contexto en diferentes culturas. Ciencia Psicológica, 14, 201-106.

    Kitayama, S., Snibbe, A. C., Markus, H. R., & Suzuki, T. (2004). ¿Hay y “libre” elección? : El yo y la disonancia en dos culturas. Ciencia Psicológica, 15, 527-533.

    Kithinji, C. (2005). El individuo en la sociedad: Enfoque en la familia africana. En G. J. Wanjohi & G. W. Wanjohi (Eds.), Social and religious concerns of East Africa: A Wajibu anthology (pp. 273-278). Nairobi, Kenia: Wajibu: Una revista de preocupación social y religiosa.

    Klein, M. (1930/1973). El desarrollo temprano de la conciencia en el niño. En H. M. Ruitenbeek (Ed.), Los primeros freudianos (pp 253-269). Nueva York, NY: Jason Aronson.

    Klein, M. (1932/1963). El psicoanálisis de los niños. Londres, Inglaterra: Hogarth Press Ltd.

    Klein, M. (1940/1986). El duelo y su relación con los estados maníaco-depresivos. En J. Mitchell (Ed.), La seleccionada Melanie Klein (pp 146-174). Nueva York, NY: La prensa libre.

    Klein, M. (1946/1986). Apuntes sobre algunos mecanismos esquizoides. En J. Mitchell (Ed.), La seleccionada Melanie Klein (pp 175-200). Nueva York, NY: La prensa libre.

    Klein, M. (1952/1986). Los orígenes de la transferencia. En J. Mitchell (Ed.), La seleccionada Melanie Klein (pp 201-210). Nueva York, NY: La prensa libre.

    Klein, M. (1955/1986). La técnica del juego psicoanalítico: Su historia y significación. En J. Mitchell (Ed.), La seleccionada Melanie Klein (pp 35-54). Nueva York, NY: La prensa libre.

    Klinesmith, J., Kasser, T., & McAndrew, F. T. (2006). Armas, testosterona y agresión. Ciencia Psicológica, 17, 568-571.

    Knoblich, G. & Sebanz, N. (2006). La naturaleza social de la percepción y la acción. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 15, 99-104.

    Knopf, O. & Wexbert, E. (1930). El médico y la orientación educativa. En A. Adler (Ed.), Guiar al niño: Sobre los principios de la Psicología Individual (pp. 28-46). Nueva York, NY: Greenberg.

    Kohlberg, L. (1963). El desarrollo de las orientaciones de los niños hacia un orden moral: I. Secuencia en el desarrollo del pensamiento moral. Vita Humana, 6, 11-33.

    Kondo-Ikemura, K. (2001). Evidencia insuficiente. Psicólogo Americano, 56, 825-826.

    Kornfield, J. (1994). El pequeño libro de instrucciones de Buda. Nueva York, NY: Libros Bantam.

    Kornfield, J. (2002). El arte del perdón, la bondad amorosa y la paz. Nueva York, NY: Libros Bantam.

    Kornfield, J. (2004). Meditación para principiantes. Boulder, CO: Suena Verdadero.

    Kozlowski, S. W. J. & Ilgen, D. R. (2006). Potenciar la efectividad de los grupos de trabajo y equipos. La ciencia psicológica en el interés público, 7, 77-124

    Krakauer, J. (1997). En el aire: Un relato personal del desastre del Monte Everest. Nueva York, NY: Villard.

    Kravitz, D. A. (2005). Diversidad en equipos: Un arma de dos filos requiere un manejo cuidadoso. La ciencia psicológica en el interés público, 6, i-ii.

    Krippner, S. C. (2002). Perspectivas contradictorias sobre chamanes y chamanismo: puntos y contrapuntos. Psicólogo Americano, 57, 962-977.

    Krishna Das (2002). Corazón peregrino [CD]. Nueva York, NY: Karuna.

    Kroeger, O, Thuesen, J. M., & Rutledge, H. (2002). Charla tipo en el trabajo: Cómo los 16 tipos de personalidad determinan tu éxito en el trabajo. Nueva York, NY: Dell Publishing.

    Krogman, W. M. (1945). El concepto de raza. En R. Linton (Ed.), La ciencia del hombre en la crisis mundial (pp. 38-62). Nueva York, NY: Prensa de la Universidad de Columbia.

    Kubler-Ross, E. (1969). Sobre la muerte y el morir: Lo que los moribundos tienen que enseñar a médicos, enfermeras, clérigos y sus propias familias. Nueva York, NY: Scribner.

    Kubler-Ross, E. (Ed.). (1975). Muerte: La etapa final de crecimiento. Nueva York, NY: Un libro de Touchstone.

    Kubler-Ross, E. (1983). Sobre los niños y la muerte: Cómo los niños y sus padres pueden y hacen hacer frente a la muerte. Nueva York, NY: Un libro de Touchstone.

    Kubler-Ross, E. (1997). La rueda de la vida: una memoria de vivir y morir. Nueva York, NY: Un libro de Touchstone.

    Kumpfer, K. L. & Alvarado, R. (2003). Enfoques de fortalecimiento familiar para la prevención de conductas problemáticas juveniles. Psicólogo Americano, 58, 457-465.

    Kvarnes, R. G. & Parloff, G. H. (Eds.). (1976). Un seminario de caso Harry Stack Sullivan: Tratamiento de un joven esquizofrénico masculino. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Lachar, B. L. (1993). Comportamiento propenso a la coronariedad. Comportamiento tipo A revisitado. Revista Texas Heart Institute, 20: 143-151.

    Laitman, R. M. (2005). Cabalá para principiantes: Una guía para principiantes sobre la sabiduría oculta. Thornhill, Ontario, Canadá: Laitman Kabbalah Publishers.

    Lal, S. (2002). Dar seguridad a los niños: Mamie Phipps Clark y la racialización de la psicología infantil. Psicólogo Americano, 57, 20-28.

    Lambo, T. A. (1972). Experiencia en la primera infancia y personalidad adulta. En S. H. Irvine & J. T. Sanders (Eds.), Adaptación cultural dentro del África moderna (pp. 117-128). Nueva York, NY: Teachers College Press.

    Lao Tsu (c600 B.C./1989) Tao Te Ching. Nueva York, NY: Libros Antiguos.

    Larsen, R. J. & Buss, D. M. (2005). Psicología de la personalidad: Dominios del conocimiento sobre la naturaleza humana, Ed. Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Larson, R. W. (2000). Hacia una psicología del desarrollo positivo de la juventud. Psicólogo Americano, 55, 170-183.

    Labouvie-Vief, G. (2003). Integración dinámica: Afecto, cognición y yo en la edad adulta. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 12, 201-206.

    Lapidus, I. M. (1978). La edad adulta en el Islam: La madurez religiosa en la tradición islámica. En E. H. Erikson (Ed.), Adulthood (pp. 97-112). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Lassiter, J. E. (1999). Cultura y personalidad africanas: ¿Mala ciencia social, activismo social efectivo o un llamado a reinventar la etnología? Estudios Africanos Trimestral, 3 (2), 1. Recuperado el 26 de marzo de 2010 de la World Wide Web: http://web.africa.ufl.edu/asq/v3/v3i3a1.htm

    Laungani, P. (1999). Influencias culturales sobre la identidad y el comportamiento: India y Gran Bretaña. En Y.-T. Lee, C. R. McCauley, & J. G. Draguns (Eds.), Personalidad y percepción de la persona a través de culturas (pp. 191-212). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados.

    Lawson, C. A. (2000). Comprender a la madre límite: Ayudar a sus hijos a trascender la relación intensa, impredecible y volátil. Northvale, Nueva Jersey: Jason Aronson Inc.

    Lazar, S. W., Bush, G., Gollub, R. L., Fricchione, G. L., Khalsa, G., & Benson, H. (2000). Mapeo cerebral funcional de la respuesta de relajación y meditación. NeuroReport, 11, 1581-1585.

    Lazar, S. W., Kerr, C. E., Wasserman, R. H., Gray, J. R. Greve, D. N., Treadway, M. T., et al. (2005a). La experiencia de meditación se asocia con un aumento del grosor cortical. NeuroReport, 16, 1893-1897.

    Lazar, S. W. (2005b). Investigación en Mindfulness. En C. K. Germer, R. D. Siegel, & P. R. Fulton (Eds.), Mindfulness y psicoterapia (pp. 220-2238). Nueva York, NY: Guilford Press.

    Lee, A. (Director), Ling, W. H., Schamus, J., & Jung, T. K. (Guionistas). (2000). Tigre agachado, dragón oculto [Película]. China: United China Vision & Columbia Pictures Producción cinematográfica Asia.

    Lee, B. (1975). Tao de Jeet Kune Do. Valencia, CA: Publicaciones de Ohara.

    Lee, Y.-T., McCauley, C. R., & Draguns, J. G. (Eds.). (1999) Personalidad y percepción de la persona a través de culturas. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados.

    Lefcourt, H. M. (1976). Locus de control: Tendencias actuales en teoría e investigación. Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Asociados.

    Leichsenring, F. (2006). Revisión de metaanálisis de estudios de resultados de terapia psicodinámica. En PDM Task Force (Eds.), Manual de Diagnóstico Psicodinámico (pp. 819-837). Silver Spring, MD: Alianza de Organizaciones Psicoanalíticas.

    Leininger, A. (2002). Personalidad y aculturación vietnamita-americana. En R. R. McCrae & J. Allik (Eds.), El modelo de cinco factores de la personalidad a través de culturas (pp. 197-225). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Lenzenweger, M. F. & Clarkin, J. F. (Eds.). (2005). Principales teorías del trastorno de personalidad, Ed. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Leong, F. T. L. (2007). El acomodamiento cultural como método y metáfora. Psicólogo Americano, 62, 916-927.

    Lescoe, F. J. (1974). Existencialismo: Con o sin Dios. Nueva York, NY: Casa Alba.

    Leung, A. K.-y. & Cogen, D. (2007). La suave encarnación de la cultura: ángulos de cámara y movimiento a través del tiempo y el espacio. Ciencia Psicológica, 18, 824-830.

    Leung, A. K.-y., Maddux, W. W. Galinsky, A. K., & Chiu, C.-y. (2008). La experiencia multicultural potencia la creatividad: El cuándo y cómo. Psicólogo Americano, 63, 169-181.

    Levey, M., Blanco, M., & Jones, W. T. (1998). Cómo tener éxito en un campus mayoritario: Una guía para estudiantes minoritarios. Belmont, CA: Wadsworth.

    LeVine, R. A. (1973). Cultura, Comportamiento y Personalidad. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.

    LeVine, R. A. (Ed.). (1974). Cultura y personalidad: Lecturas contemporáneas. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.

    LeVine, R. A. (1980). La edad adulta entre los gusii de Kenia. En N. J. Smelser & E. H. Erikson (Eds.), Temas de trabajo y amor en la edad adulta (pp. 77-104). Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Lewis, C. S. (1952) Mero cristianismo. Nueva York, NY: HarperCollins.

    Lewis, P. (1993). Artes marciales de Oriente. Londres, Inglaterra: Multimedia Books Ltd.

    Li, J. (2003). El núcleo del aprendizaje confuciano. Psicólogo Americano, 58, 146-147.

    Li, J. (2005). Mente o virtud: creencias occidentales y chinas sobre el aprendizaje. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 14, 190-194.

    Lillard, P. P. & Jessen, L. L. (2003). Montessori desde el inicio: El niño en casa, desde el nacimiento hasta los tres años. Nueva York, NY: Libros Schocken.

    Linehan, M. M. (1987). Terapia conductual dialéctica: una aproximación cognitivo-conductual al parasuicidio. Revista de Trastornos de la Personalidad, 1, 328-333.

    Linehan, M. M. (1993). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno límite de la personalidad. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Linley, P. A. & Joseph, S. (2005). La capacidad humana de crecimiento a través de la adversidad. Psicólogo Americano, 60, 262-264.

    Linton, R. (1936). El estudio del hombre: Una introducción. Nueva York, NY: D. Appleton-Century Company.

    Linton, R. (1945). El trasfondo cultural de la personalidad. Nueva York, NY: Appleton-Century-Crofts.

    Linton, R. (Ed.). (1949). La mayor parte del mundo: Los pueblos de África, América Latina y Oriente hoy. Nueva York, NY: Prensa de la Universidad de Columbia.

    Linton, R. (1955). El árbol de la cultura. Nueva York, NY: Alfred A. Knopf.

    Little, J. (Ed.). (1998). Bruce Lee: El arte de expresar el cuerpo humano. Rutland, Vermont: Tuttle Publishing.

    Litz, B. T. (2005). ¿Se ha subestimado la resiliencia al trauma severo? Psicólogo Americano, 60, 262.

    Loehlin, J. C. (1986). H. J. Eysenck y la genética del comportamiento: Una visión crítica. En S. Mogdil & C. Modgil (Eds.), Hans Eysenck: consenso y controversia (pp. 49-61). Filadelfia, PA: La prensa de Falmer.

    Loehlin, J. C. (1997). Disgénesis e coeficiente intelectual: ¿Qué evidencia es relevante? Psicólogo Americano, 52, 1236-1239.

    Logan, R. E. & Waehler, C. A. (2001). Las oraciones incompletas de The Rotter Blank: Examinando posibles diferencias de raza. Revista de Evaluación de la Personalidad, 76, 448-460.

    Lomax, E. M. R., Kagan, J., & Rosenkrantz, B. G. (1978). Ciencia y patrones de cuidado infantil. San Francisco, CA: W. H. Freeman y Compañía.

    Long, J. B. (1975). La muerte que termina con la muerte en el hinduismo y el budismo. En E. Kubler-Ross, Ed., Muerte: La etapa final de crecimiento (pp. 52-72). Nueva York, NY: Un libro de Touchstone.

    Lonner, W. J. & Malpass, R. S. (Eds.). (1994). Psicología y cultura. Boston, MA: Allyn y Bacon.

    Lovell, Jr., J. (1972). Canción negra: La fragua y la llama. Nueva York, NY: Macmillan Company.

    Lubinski, D. & Benbow, C. P. (2000). Estados de excelencia. Psicólogo Americano, 55, 137-150.

    Lukoff, D. & Lu, F. (2005). Una aproximación transpersonal-integradora a la psicoterapia orientada espiritualmente. En L. Sperry & E. P. Shafranske (Eds.), Psicoterapia orientada espiritualmente (pp. 177-205). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Lundin, R. W. (1979). Teorías y sistemas de psicología, ed. Lexington, MA: D. C. Heath and Company.

    Lundin, R. W. (1989). Conceptos básicos e implicaciones de Alfred Adler. Muncie, IN: Desarrollo Acelerado.

    Luria, A. R. (1969). Desarrollo del habla y formación de procesos mentales. En M. Cole & I. Maltzman (Eds.), Un manual de psicología soviética contemporánea (pp. 121-162). Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Lutz, A., Greischar, L. L., Rawlings, N. B., Ricard, M., & Davidson, R. J. (2004). Los meditadores de largo plazo autoinducen sincronía gamma de alta amplitud durante la práctica mental. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 101, 16369-16373.

    Lynch, C. (2001). El individualismo y el cristianismo. Psicólogo Americano, 56, 1176.

    Lynch Jr., M. (2001). Influencia de la religión en la cultura y la psicología. Psicólogo Americano, 56, 1174-1175.

    Lynn, R. (1981). Dimensiones de la personalidad: Ponencias en honor a H. J. Eysenck. Oxford, Inglaterra: Pergamon Press.

    Lyubomirsky, S. (2001). ¿Por qué algunas personas son más felices que otras? : El papel de los procesos cognitivos y motivacionales en el bienestar. Psicólogo Americano, 56, 239-249.

    Maass, A. & Russo, A. (2003). Sesgo direccional en la representación mental de eventos espaciales: ¿Naturaleza o cultura? Ciencia Psicológica, 14, 296-301.

    MacDougall, J. M., Dembroski, T. M., Dimsdale, J. E., & Hackett, T. P. (1985). Componentes de tipo A, hostilidad y enojo: Otras relaciones con los hallazgos angiográficos. Psicología de la Salud, 4, 137-152.

    MacKenzie, K. R. (1994). Uso de mediciones de personalidad en la práctica clínica. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 237-250). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Maddi, S. R. (2005). Sobre la resistencia y otros caminos hacia la resiliencia. Psicólogo Americano, 60, 261-262.

    Maddi, S. R. & Costa, P. T. (1972). Humanismo en personología: Allport, Maslow y Murray. Chicago, IL: Aldine ∙ Atherton.

    Maharishi Mahesh Yogi (1963). Meditación trascendental. Nueva York, NY: La nueva biblioteca americana.

    Maher, B. (Ed.). (1969). Psicología clínica y personalidad: Los trabajos seleccionados de George Kelly. Nueva York, NY: John Wiley & Sons.

    Mahler, M. S., Pine, F., & Bergman, A. (1975). El nacimiento psicológico del infante humano: Simbiosis e individuación. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Principal, J. (1980). Palabra en silencio. Nueva York, NY: Continuum.

    Principal, J. (1984). Momento de Cristo: El camino de la meditación. Nueva York, NY: Continuum.

    Principal, J. (1989). El camino del desconocimiento: Ampliar horizontes espirituales a través de la meditación. Nueva York, NY: Encrucijada.

    Malia, M. E. (1978). Edad adulta refractada: Rusia y Leo Tolstoi. En E. H. Erikson (Ed.), Adulthood (pp. 173-187). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Manaster, G. J. & Corsini, R. J. (1982). Psicología individual: Teoría y práctica. Itasca, IL: F. E. Peacock Editores.

    Manaster, G. J., Pintor, G., Deutsch, D., & Overholt, B. J. (1977). Alfred Adler: Como lo recordamos. Chicago, IL: Sociedad Norteamericana de Psicología Adleriana.

    Grupo Editorial Mandala. (2000). Darshan: Dulces sonidos de rendición. San Rafael, CA: Autor.

    Mannix, E. & Neale, M. A. (2005). ¿Qué diferencias marcan la diferencia? La promesa y realidad de diversos equipos en las organizaciones. La Ciencia Psicológica en el Interés Público, 6, 31-55.

    Manji, I. (2003). El problema con el Islam hoy: El llamado de una musulmana a la reforma en su fe. Nueva York, NY: St. Martin's Griffin.

    Margolis, E. T. (2001). Sampson por fin y aplicado. Psicólogo Americano, 56, 1173-1174.

    Marks, D. (1999). Discapacidad: debates polémicos y perspectivas psicosociales. Nueva York, NY: Routledge.

    Marks, M. (2006). La ciencia de la efectividad del equipo. La Ciencia Psicológica en el Interés Público, 7 (3), i.

    Markus, H. R., Uchida, Y., Omoregie, H., Townsend, S., & Kitayama, S. (2006). Yendo por el oro: Modelos de agencia en contextos japonés y americano. Ciencia Psicológica, 17, 103-112.

    Marlatt, G. A., Witkiewitz, K., Dillworth, T. M., Bowen, S. W., Parques, G. A., Macpherson, L. M., Lonczak, H. S., Larimer, M. E., Simpson, T., Blume, A. W., & Crutcher, R. (2004). La meditación Vipassana como tratamiento para trastornos por consumo de alcohol y drogas. En S. C. Hayes, V. M. Follette, & M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness y aceptación: Expandiendo la tradición cognitivo-conductual (pp. 261-287). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Martin, N. & Jardine, R. (1986). Aportes de Eysenck a la genética del comportamiento. En S. Mogdil & C. Modgil (Eds.), Hans Eysenck: consenso y controversia (pp. 13-47). Filadelfia, PA: La prensa de Falmer.

    Maslow, A. H. (1943/1973). Una teoría de la motivación humana. En R. J. Lowry (Ed.), Dominancia, autoestima, autorrealización: Papeles germinales de A. H. Maslow (pp. 153-173). Monterey, CA: Brooks/Cole Publishing Company.

    Maslow, A. H. (1950/1973). Personas autorrealizables: Un estudio de la salud psicológica. En R. J. Lowry (Ed.), Dominancia, autoestima, autorrealización: Papeles germinales de A. H. Maslow (pp. 177-201). Monterey, CA: Brooks/Cole Publishing Company.

    Maslow, A. H. (Ed.). (1959). Nuevos conocimientos en valores humanos. Chicago, IL: Henry Regnery Company.

    Maslow, A. H. (1964). Religiones, valores y experiencias pico. Nueva York, NY: La prensa vikinga.

    Maslow, A. H. (1965). Gestión eupsiquiana: Una revista. Homewood, IL: Richard D. Irwin, Inc. & The Dorsey Press.

    Maslow, A. H. (1966). La psicología de la ciencia: Un reconocimiento. Nueva York, NY: Harper & Row.

    Maslow, A. H. (1967/2008). Autorrealización y más allá. En M. W. Schustak & H. S. Friedman (Eds.), El lector de personalidad, Ed (pp. 255-262). Boston, MA: Pearson Educación.

    Maslow, A. H. (1968). Hacia una psicología del Ser, Ed. Nueva York, NY: Compañía D. Van Nostrand.

    Maslow, A. H. (1970). Motivación y Personalidad, Ed. Nueva York, NY: Harper & Row, Editores.

    Maslow, A. H. (1971). Los confines más lejanos de la naturaleza humana. Nueva York, NY: La prensa vikinga.

    Maslow, A. H. (1975). El amor en las personas sanas. En A. Montagu (Ed.), La práctica del amor (pp. 89-113). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Maslow, A. H. (1996a). La dinámica de la gestión estadounidense. En E. Hoffman (Ed.), Visiones futuras: Los papeles inéditos de Abraham Maslow. (págs. 184-194). Thousand Oaks, CA: Publicaciones SAGE.

    Maslow, A. H. (1996b). ¿Cuál es la esencia de la naturaleza humana? En E. Hoffman (Ed.), Visiones futuras: Los papeles inéditos de Abraham Maslow. (págs. 83-87). Thousand Oaks, CA: Publicaciones SAGE.

    Maslow, A. H. & Mittelmann, B. (1941). Principios de la psicología anormal: La dinámica de la enfermedad psíquica. Nueva York, NY: Harper & Brothers Publishers.

    Massimini, F. & Fave, A. D. (2000). El desarrollo individual en una perspectiva bio-cultural. Psicólogo Americano, 55, 24-33.

    Masten, A. S. (2001). Magia ordinaria: Procesos de resiliencia en el desarrollo. Psicólogo Americano, 56, 227-238.

    Masters, W. H. & Johnson, V. E. (1966). Respuesta sexual humana. Boston, MA: Little and Brown.

    Mathew, R. J. (2001). El verdadero camino: la ciencia occidental y la búsqueda del Yoga. Cambridge, MA: Perseo.

    Matlin, M. W. (2004). La psicología de la mujer, Ed. Belmont, CA: Thomson Wadsworth.

    Maton, K. I., Kohout, J. L., Wicherski, M., Leary, G. E., & Vinokurov, A. (2006). Estudiantes minoritarios de color y el pipeline de egresados de psicología: tendencias inquietantes y alentadoras, 1989-2003. Psicólogo Americano, 61, 117-131.

    Matsumoto, D. (1994). Personas: Psicología desde una perspectiva cultural. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.

    Matsumoto, D. (1997). Cultura y vida moderna. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.

    Matsumoto, D. & Juang, L. (2004). Cultura y psicología, 3 rd Ed. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson Learning.

    Matsumoto, D. & Yoo, S. H. (2006). Hacia una nueva generación de investigación intercultural. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 1, 234-250.

    Matt, D. C. (1995). La Cabalá esencial: El corazón del misticismo judío. Nueva York, NY: HarpersanFrancisco.

    May, R. (1950). El significado de la ansiedad. Nueva York, NY: The Ronald Press Company.

    May, R. (1953). La búsqueda del hombre por sí mismo. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    May, R. (1967). La psicología y el dilema humano. Princeton, NJ: Compañía D. Van Nostrand.

    May, R. (1969). Amor y voluntad. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    May, R. (1972). Poder e inocencia: Una búsqueda de las fuentes de violencia. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    May, R. (1975). El coraje para crear. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    May, R. (1977). El significado de la ansiedad - Edición Revisada. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    May, R. (1983). El descubrimiento del ser: Escritos en psicología existencial. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    May, R. (1991). El grito por el mito. Nueva York, NY: Un libro Delta.

    May, R., Rogers, C., Maslow, A, et al. (1986). Política e inocencia: Un debate humanista. Dallas, TX: Editores Saybrook.

    May, R. & Yalom, I. (1995). Psicoterapia existencial. En R. J. Corsini & D. Boda (Eds.), Psicoterapias Actuales, Ed. (pp. 262-292). Itasca, IL: F. E. Peacock Editores.

    Mbalia, D. D. (1995). John Edgar Wideman: Recuperando la personalidad africana. Cranbury, NJ: Prensas Universitarias Asociadas.

    Mbigi, L. & Maree, J. (1995). Ubuntu: El espíritu de la gestión de la transformación africana. Randburg, Sudáfrica: Recursos de conocimiento.

    McAdams, D. P. (1985). Poder, intimidad y historia de vida: indagaciones personológicas sobre la identidad. Homewood, IL: The Dorsey Press.

    McAdams, D. P. (1992). Unidad y propósito en la vida humana: El surgimiento de la identidad como historia de vida. En R. A. Zucker, A. I. Rabin, J. Aronoff, & S. J. Frank (Eds.), Estructura de la personalidad en el curso de la vida: Ensayos sobre la personología en la tradición Murray (pp. 323-375). Nueva York, NY: Springer Publishing Company.

    McAdams, D. P. (2006). El yo redentor: Historias por las que viven los estadounidenses. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    McAdams, D. P., Josselson, R., & Lieblich, A. (2001). Giros en el camino: Estudios narrativos de vidas en transición. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    McAdams, D. P. & Pals, J. L. (2006). Un nuevo gran cinco: Principios fundamentales para una ciencia integradora de la personalidad. Psicólogo Americano, 61, 204-217.

    McBride-chang, C. & Treiman, R. (2003). Los niños chinos de Hong Kong aprenden a leer inglés analíticamente. Ciencia Psicológica, 14, 138-143.

    McCauley, C., Draguns, J., & Lee, Y.-T. (1999). Percepción de la persona entre culturas. En Y.-T. Lee, C. R. McCauley, & J. G. Draguns (Eds.), Personalidad y percepción de la persona a través de culturas (pp. 279-296). Mahway, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados, Editores.

    McCormick, D. J. (2004). Galton sobre espiritualidad, religión y salud. Psicólogo Americano, 59, 52.

    McCrae, R. R. (1994). Una reformulación del Eje II: Personalidad y problemas relacionados con la personalidad. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 303-309). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    McCrae, R. R. (2002). Datos de NEO-PI-R de 36 cultivos. En R. R. McCrae & J. Allik (Eds.), El modelo de cinco factores de la personalidad a través de culturas (pp. 105-125). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    McCrae, R. R. & Allik, J. (Eds.). (2002). El modelo de cinco factores de personalidad a través de culturas. Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    McCrae, R. R. & Costa, Jr., P. T. (2003). La personalidad en la edad adulta: una perspectiva de la teoría de los cinco factores, Ed. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    McCrae, R. R. & Terracciano, A. (2006). Carácter y Personalidad Nacional. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 15, 156-161.

    McDaniel, J. W. (1976). Discapacidad física y comportamiento humano, Ed. Nueva York, NY: Pergamon Press.

    McClelland, D. C. (1964). Las raíces de la conciencia. Princeton, NJ: Compañía D. Van Nostrand.

    McClelland, D. C. (1975). Poder: La experiencia interior. Nueva York, NY: Irvington Publishers.

    McClelland, D. C. (1976). La sociedad alcanzadora - Con una nueva introducción. Nueva York, NY: Irvington Publishers.

    McClelland, D. C. (Ed.). (1982a). El desarrollo de la madurez social. Nueva York, NY: Irvington Publishers.

    McClelland, D. C. (Ed.). (1982b). Educación para los valores. Nueva York, NY: Irvington Publishers.

    McClelland, D. C., Atkinson, J. W., Clark, R. A., & Lowell, E. L. (1953). El motivo de logro. Nueva York, NY: Appleton-Century-Crofts.

    McClelland, D. C., Baldwin, A. L., Bronfenbrenner, U., & Strodtbeck, F. L. (1958). Talento y sociedad: Nuevas perspectivas en la identificación del talento. Princeton, NJ: Compañía D. Van Nostrand.

    McClelland, D. C., Davis, W. N., Kalin, R., & Wanner, E. (Eds.). (1972). El bebedor. Nueva York, NY: La prensa libre.

    McClelland, D. C. & Winter, D. G. (1969). Motivar el logro económico. Nueva York, NY: La prensa libre.

    McNab, C. (2003). Artes Marciales para Personas con Discapacidad: Consejos Esenciales, Taladros y Técnicas de Combate. Broomall, PA: Mason Crest Publishers.

    McQuaid, J. R. & Carmona, P. E. (2004). Mente pacífica: Usar la atención plena y la psicología cognitiva conductual para superar la depresión. Oakland, CA: Nuevas Publicaciones de Harbinger.

    Mehta, P. H. & Gosling, S. D. (2006). ¿Cómo pueden los estudios animales contribuir a la investigación sobre las bases biológicas de la personalidad? En T. Canli (Ed.), Biología de la personalidad y las diferencias individuales (pp. 427-448). Nueva York: Guilford.

    Meier, B. P., Robinson, M. D., & Wilkowski, B. M. (2006). Voltear la otra mejilla: La amabilidad y la regulación de los primos relacionados con la agresión. Ciencia Psicológica, 17, 136-142.

    Mendlewicz, J., Fleiss, J. L., & Fieve, R. R. (1975). Estudios de vinculación en trastornos afectivos: El grupo sanguíneo Xg y la enfermedad maníaco-depresiva. En R. R. Fieve, D. Rosenthal, & H. Brill (Eds.), La investigación genética en psiquiatría (pp. 219-232). Baltimore, MD: La prensa de la Universidad Johns Hopkins.

    Merton, T. (1948). La montaña de siete pisos. Nueva York, NY: Harcourt Brace Jovanovich.

    Merton, T. (1951). El ascenso a la verdad. Nueva York, NY: Harcourt, Brace and Company.

    Merton, T. (1967). Maestros místicos y zen. Nueva York, NY: Farrar, Straus y Giroux.

    Merton, T. (1977). El viaje monástico. Kansas City, Kansas: Sheed Andrews y McMeel.

    Milano, P. (Ed.). (1947). El Dante portátil. Nueva York, NY: Libros de pingüinos.

    Miller, J. & Garran, A. M. (2008). El racismo en Estados Unidos: Implicaciones para las profesiones de ayuda. Belmont, CA: Thomson Brooks/Cole.

    Miller, J. B. (1976). Hacia una nueva psicología de la mujer. Boston, MA: Prensa Beacon.

    Miller, J. B. (1991). El desarrollo del sentido de sí mismo de las mujeres. En J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver, & J. L. Surrey (Eds.), Crecimiento de las mujeres en conexión: Escritos del Centro de Piedra (pp 11-26). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Miller, J. B., Jordan, J. V., Stiver, I. P., Walker, M., Surrey, J. L., & Eldridge, N. S. (2004). Autenticidad de los terapeutas. En J. V. Jordan, M. Walker, & L. M. Hartling (Eds.), La complejidad de la conexión: Escritos del Instituto de Formación Jean Baker Miller del Centro de Piedra (pp 64-89). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Miller, L. C., Putcha-Bhagavatula, A., & Pedersen, W. C. (2002). Preferencias de apareamiento de hombres y mujeres: ¿Distintos mecanismos evolutivos? Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 11, 88-93.

    Miller, N. E. & Dollard, J. (1941). Aprendizaje social e imitación. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

    Miller, W. R. & Thoresen, C. E. (2003). Espiritualidad, religión y salud: un campo de investigación emergente. Psicólogo Americano, 58, 24-35.

    Miller, W. R. & Thoresen, C. E. (2004). Espiritualidad, salud y disciplina de la psicología. Psicólogo Americano, 59, 54-55.

    Millon, T. (1994). Trastornos de la personalidad: Distinciones conceptuales y cuestiones de clasificación. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 279-301). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Millon, T. (1996). Trastornos de la Personalidad: DSM-IV y Más Allá, Ed. Nueva York, NY: Wiley & Sons.

    Millon, T. (2004). Masters of the Mind: Explorando la historia de la enfermedad mental desde la antigüedad hasta el nuevo milenio. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley & Hijos.

    Millon, T. & Grossman, S. D. (2005). Personología: Una teoría basada en conceptos evolutivos. En M. F. Lenzenweger & J. F. Clark (Eds.), Principales teorías del trastorno de la personalidad (pp. 332-390). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Mischel, W. (1958a). El efecto de la situación de compromiso en la generalización de las expectativas. Diario de Personalidad, 26, 508-516.

    Mischel, W. (1958b). Preferencia por refuerzo retardado: Un estudio experimental de una observación cultural. Revista de Psicología Anormal y Social, 56, 57-61.

    Mischel, W. (1961). Padre-ausencia y retraso de la gratificación: comparaciones transculturales. Revista de Psicología Anormal y Social, 63, 116-124.

    Mischel, W. (1968). Personalidad y valoración. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados.

    Mischel, W. (2004). Hacia una ciencia integradora de la persona. Ann. Rev. Psychol., 55, 1-22.

    Mischel, W. & Mischel, H. N. (1980). Esenciales de la Psicología, Ed. Nueva York, NY: Random House.

    Mischel, W. & Shoda, Y. (1995/2000). Una teoría del sistema cognitivo-afectivo de la personalidad: Reconceptualizar situaciones, disposiciones, dinámicas e invarianzas en la estructura de la personalidad. En E. T. Higgins y A. W. Kruglanski (Eds.), Motivation Science: Social and Personality Perspectives (pp. 150-176). Filadelfia, PA: Prensa de Psicología.

    Mischel, W., Shoda, Y., & Rodríguez, M. I. (1989). Retraso de gratificación en niños. Ciencia, 244, 933-938.

    Mitchell, J. (Ed.). (1986). La seleccionada Melanie Klein. Nueva York, NY: La prensa libre.

    Mitchell, J. (2000). Psicoanálisis y feminismo: una reevaluación radical del psicoanálisis freudiano. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Mitchell, S. (2000). Bhagavad Gita: Una nueva traducción. Nueva York, NY: Three Rivers Press.

    Mitchell, S. A. & Black, M. J. (1995). Freud y más allá. Nueva York, NY: BasicBooks.

    Miyamoto, Y., Nisbett, R. E., & Masuda, T. (2006). La cultura y el entorno físico: las posibilidades perceptuales holísticas versus analíticas. Ciencia Psicológica, 17, 113-119.

    Mmari, G. R. V. (1979). Formación docente en Tanzania. En H. Hinzen & V. H. Hundsdörfer (Eds.), La experiencia tanzana: educación para la liberación y el desarrollo (pp. 119-131). Hamburgo, Alemania: Instituto de Educación de la Unesco.

    Moffitt, T. E., Caspi, A., & Rutter, M. (2006). Interacciones gene-ambiente medidas en psicopatología: conceptos, estrategias de investigación e implicaciones para la investigación, la interventón y la comprensión pública de la genética. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 1, 5-27.

    Moghaddam, F. M. (2005). La escalera al terrorismo: Una exploración psicológica. Psicólogo Americano, 60, 161-169.

    Moghaddam, F. M. (2006). Desde el punto de vista de los terroristas: Lo que experimentan y por qué vienen a destruir. Westport, CN: Praeger Security International.

    Molden, D. C., Lucas, G. M., Finkel, E. J., Kumashiro, M., & Rusbult, C. (2009). Apoyo percibido para objetivos enfocados en promoción y prevención: Asociaciones con el bienestar en parejas solteras y casadas. Ciencia Psicológica, 20, 787-793.

    Monastersky, R. (2006). Religión en el cerebro. La Crónica de la Educación Superior, LII, A14-A19.

    Montaldo, J. (Ed.). (2001). Diálogos con silencio: oraciones y dibujos - Thomas Merton. Nueva York, NY: HarpersanFrancisco.

    Morgan, C. D. y Murray, H. A. (1935). Un método de investigación de fantasías: La Prueba de Apercepción Temática. Archivos de Neurología y Psiquiatría, 34, 289-306.

    Mosak, H. H. (1995). Psicoterapia adleriana. En R. J. Corsini & D. Boda (Eds.), Psicoterapias actuales, Ed. (págs. 51-94). Itasca, IL: F. E. Peacock Editores.

    Mosak, H. H. & Maniacci, M. P. (1999). Una cartilla de la psicología adleriana: La psicología analítico-conductual cognitiva de Alfred Adler. Filadelfia, PA: Brunner/Mazel.

    Mruk, C. J. & Hartzell, J. (2003). Zen y psicoterapia: Integrando enfoques tradicionales y no tradicionales. Nueva York, NY: Springer Publishing.

    Mullahy, P. & Melinek, M. (1983). Psiquiatría interpersonal. New York, NY: SP Libros médicos y científicos.

    Murdock, G. P. (1945). El común denominador de las culturas. En R. Linton (Ed.), La ciencia del hombre en la crisis mundial (pp. 122-142). Nueva York, NY: Prensa de la Universidad de Columbia.

    Murphy, J. (1976). Etiquetado Psiquiátrico en Perspectiva Transcultural. Ciencia, 191 , 1019-1028.

    Murray, H. A. (1938). Exploraciones en personalidad: Estudio clínico y experimental de cincuenta hombres en edad universitaria. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Murray, H. A. (1940/2008). ¿Qué deben hacer los psicólogos con respecto al psicoanálisis? En M. W. Schustak & H. S. Friedman (Eds.), El lector de personalidad, Ed (pp. 31-35). Boston, MA: Pearson Educación.

    Murray, H. A. (1960). La posible naturaleza de una “mitología” por venir. En H. A. Murray (Ed.), Mito y creación de mitos (pp. 300-353). Nueva York, NY: George Braziller.

    Mussweiler, T. (2006). ¡Hacer es para pensar! : Activación estereotipada por movimientos estereotípicos. Ciencia Psicológica, 17, 17-21.

    Mwikamba, C. M. (2005). En busca de una identidad africana. En G. J. Wanjohi & G. W. Wanjohi (Eds.), Social and religious concerns of East Africa: A Wajibu anthology (pp. 3-15). Nairobi, Kenia: Wajibu: Una revista de preocupación social y religiosa.

    Myers D.G. (2000). Los fondos, los amigos y la fe de la gente feliz. Psicólogo Americano, 55, 56-67.

    Myers, D. G. & Jeeves, M. A. (2003). Psicología: A través de los ojos de la fe. Nueva York, NY: HarperCollins.

    Myers, I. B. (1993). Introducción al tipo: Una guía para entender sus resultados en el Indicador de Tipo Myers-Briggs, Ed. Palo Alto, CA: Consultores Psicólogos Prensa.

    Myers, I. B. & McCaulley, M. H. (1985). Una guía para el desarrollo y uso del Indicador Tipo Myers-Briggs. Palo Alto, CA: Consultores Psicólogos Prensa.

    Myers, I. B. & Myers, P. B. (1980). Regalos diferentes: Comprender el tipo de personalidad. Palo Alto, CA: Libros CPP.

    Myers, L. J. (1988). Comprender una cosmovisión afrocéntrica: Introducción a una psicología óptima. Dubuque, IA: Kendall/Hunt.

    Nagelschmidt, A. M. & Jakob, R. (1977). Dimensionalidad de la escala I-E de Rotter en el proceso de modernización. Revista de Psicología Transcultural, 8, 101-112.

    Napier, J. L. & Jost, J. T. (2008). ¿Por qué los conservadores son más felices que los liberales? Ciencia Psicológica, 19, 565-572.

    Nardo, D. (1994). Las personas con discapacidades físicas. Nueva York, NY: Chelsea House Publishers.

    Nathan, L. (2005). Karate, niños, y la cultura: Tu hijo y las artes marciales. Recuperado 10 de junio 2006, www.crossroad.to/articles2/05/karate.htm

    Nación, M., Crusto, C., Wandersman, A., Kumpfer, K. L., Seybolt, KD., Morrissey-Kane, E., & Davino, K. (2003). Qué funciona en prevención: Principios de programas eficaces de prevención. Psicólogo Americano, 58, 449-456.

    Newberg, A., Alavi, A., Baime, M., Pourdehnad, M., Santanna, J., & d'Aquili, E. (2001). La medición del golpe sanguíneo cerebral regional durante la compleja tarea cognitiva de la meditación: Un estudio SPECT preliminar. Investigación en Psiquiatría: Sección de Neuroimagen, 106, 113-122.

    Newberg, A. B. & Lee, B. Y. (2005). El estudio neurocientífico de los fenómenos religiosos y espirituales: O por qué Dios no usa la bioestadística. Zygon, 40, 469-489.

    Newton, H. P. (1973). Suicidio revolucionario. Nueva York, NY: Harcourt Brace Jovanovich.

    Nicholi, A. M. (2002). La pregunta de Dios: C. S. Lewis y Sigmund Freud debaten sobre Dios, el amor, el sexo y el sentido de la vida. Nueva York, NY: Prensa Libre.

    Nicholson, I. A. M. (2003). Inventar la personalidad: Gordon Allport y la ciencia de la autosuficiencia. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Nikelly, A. G. (Ed.). (1971a). Técnicas para el cambio de comportamiento: Aplicaciones de la teoría adleriana. Springfield, IL: Charles C. Thomas.

    Nikelly, A. G. (1971b). Desarrollo del sentimiento social en psicoterapia. En A. G. Nikelly (Ed.), Técnicas para el cambio de comportamiento: Aplicaciones de la terapia adleriana (pp. 91-95). Springfield, IL: Charles C Thomas.

    Nikelly, A. G. & Bostrom, J. A. (1971). La psicoterapia como reorientación y reajuste. En A. G. Nikelly (Ed.), Técnicas para el cambio de comportamiento: Aplicaciones de la terapia adleriana (pp. 103-107). Springfield, IL: Charles C Thomas.

    Niles, F. S. (1981). Dimensionalidad de la escala I-E de Rotter en Sri Lanka. Revista de Psicología Transcultural, 12, 473-479.

    Norenzayan, A. & Nisbett, R. E. (2000). Cultura y cognición causal. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 9, 132-135.

    Nouwen, H. J. M. (1972). Orar para vivir - Thomas Merton: Un crítico contemplativo. Notre Dame, IN: Fides Editores.

    Nurbakhsh, J. (1990). Mujeres sufíes, Revisado Ed. Nueva York, NY: Publicaciones Khaniqahi-Himatullahi.

    Nyborg, H. (1997). El estudio científico de la naturaleza humana: Homenaje a Hans J. Eysenck a los ochenta. Oxford, Inglaterra: Pergamon Press.

    Nyerere, J. K. (1967). Educación para la autosuficiencia. Dar es Salaam, Tanzania: Ministerio de Información y Turismo.

    Obasi, E. M. (2002). Reconceptualizar la noción de yo desde la estructura profunda africana. En T. A. Parham (Ed.), Consejería de personas de ascendencia africana: Elevar el listón de la competencia del practicante (pp. 52-74). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

    O'Connor, G. (Director), & Guggenheim, E. (Guionista). (2004). Milagro [Película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

    Oishi, S., Diener, E., & Lucas, R. E. (2007). El nivel óptimo de bienestar: ¿La gente puede ser demasiado feliz? Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 2, 346-360.

    Okeke, B.I., Draguns, J. G., Sheku, G., & Allen, W. (1999). Cultura, yo y personalidad en África. En Y.-T. Lee, C. R. McCauley, & J. G. Draguns (Eds.), Personalidad y percepción de la persona a través de culturas (pp. 139-162). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados.

    Okun, B. F., Fried, J., & Okun, M. L. (1999). Comprender la diversidad: Una cartilla de aprendizaje como práctica. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.

    Olendzki, A. (2003). Psicología budista. En S. R. Segall (Ed.), Encuentro budismo: psicología occidental y enseñanzas budistas (pp. 9-30). Albany, NY: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.

    Olendzki, A. (2005). Las raíces de la atención plena. En C. K. Germer, R. D. Siegel, & P. R. Fulton (Eds.), Mindfulness y psicoterapia (pp. 241-261). Nueva York, NY: Guilford Press.

    Osius, A. (1991). Segundo ascenso: La historia de Hugh Herr. Harrisburg, PA: Libros Stackpole.

    Oxford University Press. (2002). El diccionario Oxford American College. Nueva York, NY: Los hijos de G. P. Putnam.

    Oyersman, D., Brickman, D., Bybee, D., & Celious, A. (2006). Adaptación en materia: Marcadores de pertenencia en grupo y resultados académicos. Ciencia Psicológica, 17, 854-861.

    Pack-Brown, S. P., Whittington-Clark, L. E., & Parker, W. M. (1998). Imágenes mías: Una guía para el trabajo grupal con mujeres afroamericanas. Boston, MA: Allyn & Bacon.

    Panksepp, J. (2005). Más allá de una broma: ¿De la risa animal a la alegría humana? Ciencia, 308, 62-63.

    Pargament, K. I. & Mahoney, A. (2005). Espiritualidad. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Manual de psicología positiva (pp. 646-659). Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Parham, T. A. (2002). Comprender la personalidad y cómo medirla. En T. A. Parham (Ed.), Asesorar a las personas de ascendencia africana: Elevar el listón de la competencia del practicante (pp. 38-51). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

    Parham, T. A. y Parham, W. D. (2002). Comprender la salud mental afroamericana. En T. A. Parham (Ed.), Asesorar a las personas de ascendencia africana: Elevar el listón de la competencia del practicante (pp. 25-37). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

    Parham, T. A., White, J. L., & Ajamu, A. (1999). La psicología de los negros: una perspectiva centrada en los africanos. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

    París, B. J. (1994). Karen Horney: La búsqueda de autocomprensión por parte de un psicoanalista. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

    Patrick, D. (1990). Martin Luther King, Jr. Nueva York, NY: Franklin Watts.

    Pattakos, A. (2004). Prisioneros de nuestro pensamiento: los principios de Viktor Frankl en el trabajo. San Francisco, CA: Editores Berrett-Koehler.

    Grupo de Trabajo PDM. (2006). Manual de Diagnóstico Psicodinámico. Silver Spring, MD: Alianza de Organizaciones Psicoanalíticas.

    Peabody, D. (1999). Características nacionales: Dimensiones para comparación. En Y.-T. Lee, C. R. McCauley, & J. G. Draguns (Eds.), Personalidad y percepción de la persona a través de culturas (pp. 65-84). Mahway, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados, Editores.

    Pearlin, L. I. (1980). Cepas vitales y angustia psicológica en adultos. En N. J. Smelser & E. H. Erikson (Eds.), Temas de trabajo y amor en la edad adulta (pp. 174-192). Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Pearson, R. (1991). Raza, inteligencia y sesgo en la academia. Washington, DC: Editores Scott-Townsend.

    Pennisi, E. (2006). Los animales sociales demuestran su astucia. Ciencia, 312, 1734-1738.

    Perlman, E. & Wellman, M. (Co-Directores & Coguionistas). (1998). Más allá de las barreras [Motion Picture]. Estados Unidos: Sin Límites.

    Perry, H. S. (1982). Psiquiatra de América: La vida de Harry Stack Sullivan. Cambridge, MA: La prensa de Belknap.

    Perunovic, W. Q. E., Heller, D., & Rafaeli, E. (2007). Cambios dentro de la persona en la estructura de la emoción: El papel de la identificación cultural y el lenguaje. Ciencia Psicológica, 18, 607-613.

    Pervin, L. A. (1999). El desafío intercultural a la personalidad. En Y.-T. Lee, C. R. McCauley, & J. G. Draguns (Eds.), Personalidad y percepción de la persona a través de culturas (pp. 23-41). Mahway, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados, Editores.

    Peters, U. H. (1985). Anna Freud: Una vida dedicada a los niños. Nueva York, NY: Libros Schocken.

    Peterson, C. (2000). El futuro del optimismo. Psicólogo Americano, 55, 44-55.

    Peterson, C. (2006). Una cartilla en psicología positiva. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Peterson, C. & Seligman, M. E. P. (2004). Fortalezas y virtudes de carácter: Un manual y una clasificación. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Phares, E. J. (1972). Una aproximación a la psicopatología de la teoría del aprendizaje social. En J. B. Rotter, J. E. Chance, & E. J. Phares (Eds.), Aplicaciones de una teoría de la personalidad del aprendizaje social (pp. 436-469). Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Phillips, H. P. (1965). Personalidad campesina tailandesa: El patrón del comportamiento interpersonal en el pueblo de Bang Chan. Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California.

    Picano, J. J., Roland, R. R., Rollins, K. D., & Williams, T. J. (2002). Desarrollo y validación de una prueba de cumplimiento de sentencia medida de respuesta defensiva en personal militar evaluado para misiones no rutinarias. Psicología Militar, 14, 279-298.

    Pickren, W. E. (2000). Un susurro de salvación: psicólogos americanos y religión en la prensa popular, 1884-1908. Psicólogo Americano, 55, 1022-1024.

    Pickren, W. E. y Tomes, H. (2002). El legado de Kenneth B. Clark a la APA: La Junta de Responsabilidad Social y Ética para la Psicología. Psicólogo Americano, 57, 51-59.

    Piedmont, R. L., Bain, E., McCrae, R. R., & Costa, Jr., P. T. (2002). La aplicabilidad del Modelo de Cinco Factores en una cultura subsahariana. En R. R. McCrae & J. Allik (Eds.), El modelo de cinco factores de la personalidad a través de culturas (pp. 155-173). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Pintner, R., Eisenson, J., & Stanton, M. (1941). La psicología de los discapacitados físicos. Nueva York, NY: F. S. Crofts & Co.

    Piper, W. E., Wogan, M., & Getter, H. (1972). Predictores de la teoría del aprendizaje social de la terminación en psicoterapia. En J. B. Rotter, J. E. Chance, & E. J. Phares (Eds.), Aplicaciones de una teoría de la personalidad del aprendizaje social (pp. 548-553). Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Pirsig, R. M. (1999). El zen y el arte del mantenimiento de motocicletas: Una indagación de valores [CD]. Nueva York, NY: Renacimiento del audio.

    Poe, E. A. (1844/1990). El Cuervo. En Clásicos Ilustrados, G. Wilson (Ilustrador), El cuervo y otros poemas (pp. 2-11). Nueva York, NY: Berkley/Primera publicación.

    Poortinga, Y. H., Van de Vijver, F. J. R., & van Hemert, D. A. (2002). Equivalencia transcultural de los Cinco Grandes. En R. R. McCrae & J. Allik (Eds.), El modelo de cinco factores de la personalidad a través de culturas (pp. 281-303). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Posada, G. & Jacobs, A. (2001). Relaciones y cultura de apego hijo-madre. Psicólogo Americano, 56, 821-822.

    Powell, L. H., Shahabi, L., & Thoresen, C. E. (2003) Religión y espiritualidad: Vínculos con la salud física. Psicólogo Americano, 58, 36-52.

    Prentice, D. A. & Miller, D. T. (2006). Diferencias esencializantes entre mujeres y hombres. Ciencia Psicológica, 17, 129-135.

    Pretzer, J. L. & Beck, A. T. (2005). Una teoría cognitiva de los trastornos de la personalidad. En M. F. Lenzenweger & J. F. Clarkin (Eds.), Principales teorías del trastorno de personalidad, Ed. (págs. 43-113). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Price, W. F. & Crapo, R. H. (2002). Perspectivas transculturales en la psicología introductoria, Ed. Belmont, CA: Wadsworth.

    Progoff, I. (1973). Jung, sincronicidad y destino humano. Nueva York, NY: The Julian Press.

    Ragsdale, E. S. (2005). Valor y significado en la psicología Gestalt y el budismo mahayana. En K. H. Dockett, G. R. Dudley-Grant, & C. P. Bankart (Eds.), Psicología y budismo: Del individuo a la comunidad global (pp. 71-101). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Ram Dass (2000). Todavía aquí: Abrazar el envejecimiento, el cambio y la muerte. Nueva York, NY: Libros Riverhead.

    Ray, O. (2004). Cómo duele la mente y cura el cuerpo. Psicólogo Americano, 59, 29-40.

    Rayburn, C. A. (2004). Religión, espiritualidad y salud. Psicólogo Americano, 59, 52-53.

    Raz, A., Fan, J., & Posner, M. I. (2005). La sugestión hipnótica reduce el conflicto en el cerebro humano. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 102, 9978-9983.

    Pino Rojo (1987). La enseñanza zen del Bodhidharma. Nueva York, NY: North Point Press.

    Reeves, C. (1977). La psicología de Rollo May. San Francisco, CA: Editores Jossey-Bass.

    Reich, W. (1933/1970). La psicología de masas del fascismo. Nueva York, NY: Farrar, Straus & Giroux.

    Reich, W. (1933/1972). Análisis de Carácter, , Edición Agrandada. Nueva York, NY: Farrar, Straus y Giroux.

    Reich, W. (1973). La teoría del orgasmo. En M. B. Higgins (Ed.), Wilhelm Reich seleccionó escritos: Una introducción a la orgonomía (pp. 13-41). Nueva York, NY: Farrar, Straus y Giroux.

    Reps, P. & Senzaki, N. (1994). Carne zen, huesos zen. Boston, MA: Shambala.

    Ribner, S. & Chin, R. (1978). Las artes marciales. Nueva York, NY: Harper & Row.

    Richards, P. S. & Bergen, A. E. (Eds.). (2000). Manual de psicoterapia y diversidad religiosa. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Richards, P. S. & Bergen, A. E. (Eds.). (2004). Libro de casos para una estrategia espiritual en consejería y psicoterapia. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Richards, R. S. & Bergen, A. E. (2005). Una estrategia espiritual para el asesoramiento y la psicoterapia ( Ed.). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Richmond, L. J. (2004). Religión, espiritualidad y salud: Un tema no tan nuevo. Psicólogo Americano, 59, 52.

    Ripple, C. H. & Zigler, E. (2003). La investigación, la política y el papel federal en las iniciativas de prevención para niños. Psicólogo Americano, 58, 482-490.

    Rizzolatti, G. & Craighero, L. (2004). El sistema espejo-neurona. Revisión Anual de Neurociencia, 27, 169-192.

    Robins, C. J., Schmidt III, H., & Linehan, M. M. (2004). Terapia conductual dialéctica: Sintetizar la aceptación radical con medios hábiles. En S. C. Hayes, V. M. Follette, & M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness y aceptación: Expandiendo la tradición cognitivo-conductual (pp. 30-44). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Robins, R. W. & Trzesniewski, K. H. (2005). Desarrollo de la autoestima a lo largo de la vida Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 14, 158-162.

    Robinson, M. D., Vargas, P. T., Tamir, M., & Solberg, E. C. (2004). Usar y ser utilizado por categorías: El caso de evaluaciones negativas y bienestar diario. Ciencia Psicológica, 15, 521-526.

    Robinson, F. G. (1992). La historia de amor contada: Una vida de Henry A. Murray. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Robertson, D. (1991). Artes Marciales para Personas con Discapacidad: Una Introducción. Londres, Inglaterra: Souvenir Press Ltd.

    Robertson, S. S., Bacher, L. F., & Huntington, N. L. (2001). La integración del movimiento corporal y la atención en infantes pequeños. Ciencia Psicológica, 12, 523-526.

    Robinson Jr., F. M., West, D., & Woodworth Jr., D. (1995). Afrontamiento + Plus: Dimensiones de la Discapacidad. Westport, CT: Praeger.

    Roessler, R. & Bolton, B. (1978). Adaptación psicosocial a la discapacidad. Baltimore, MD: University Park Press.

    Rogers, C. R. (1939). El tratamiento clínico del niño problemático. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    Rogers, C. R. (1942). Consejería y psicoterapia: Conceptos más nuevos en la práctica. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    Rogers, C. R. (1951). Terapia centrada en el cliente. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    Rogers, C. R. (1957/1989). Las condiciones necesarias y suficientes de personalidad terapéutica cambian. En H. Kirschenbaum & V. L. Henderson (Eds.), El lector Carl Rogers (pp. 219-235). Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    Rogers, C. R. (1959/1989). Una teoría de la terapia, la personalidad y las relaciones interpersonales, tal como se desarrolla en el marco centrado en el cliente. En H. Kirschenbaum & V. L. Henderson (Eds.), El lector Carl Rogers (pp. 236-257). Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    Rogers, C. R. (1961). Al convertirse en persona: La visión de un terapeuta sobre la psicoterapia. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    Rogers, C. R. (1970). Carl Rogers sobre grupos de encuentro. Nueva York, NY: Harper & Row.

    Rogers, C. R. (1972). Convertirse en pareja: El matrimonio y sus alternativas. Prensa Delacorte.

    Rogers, C. R. (1977). Sobre el poder personal: La fuerza interior y su impacto revolucionario. Nueva York, NY: Prensa Delacorte.

    Rogers, C. R. (1980). Una forma de ser. Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    Rogers, C. R. (1986/1989). Un enfoque de terapia centrado en el cliente/centrado en la persona. En H. Kirschenbaum & V. L. Henderson (Eds.), El lector Carl Rogers (pp. 135-152). Boston, MA: Houghton Mifflin Company.

    Rogers, C. R. (1989). Al llegar a 85. En H. Kirschenbaum & V. L. Henderson (Eds.). El lector Carl Rogers (pp. 56-58). Boston, MA: Houghton Mifflin.

    Rogers, C. R. & Dymond, R. F. (1954). Psicoterapia y cambio de personalidad. Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.

    Rogers, C. R. & Roethlisberger, F. J. (1952/1993). Barreras y pasarelas a la comunicación. En The Harvard Business Review Book Series (Eds.), El ejecutivo articulado: orquestar la comunicación efectiva (pp. 31-43). Boston, MA: Un libro de reseñas de negocios de Harvard.

    Rogers, C. R. & Russell, D. E. (2002). Carl Rogers - El revolucionario silencioso: Una historia oral. Roseville, CA: Libros Penmarin.

    Rohlen, T. P. (1978). La promesa de la edad adulta en el espiritualismo japonés. En E. H. Erikson (Ed.), Adulthood (pp. 129-147). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Roisman, G. I. (2005). Aclaraciones conceptuales en el estudio de la resiliencia. Psicólogo Americano, 60, 264-265.

    Roland, A. (2005). El yo espiritual en la terapia psicoanalítica. En M. B. Weiner, P. C. Cooper, & C. Barbre (Eds.), Psicoterapia y religión (pp. 1-16). Lanham, MD: Aronson.

    Rolland, J.-P. (2002). La generalizabilidad transcultural del Modelo de Cinco Factores de la personalidad. En R. R. McCrae & J. Allik (Eds.), El modelo de cinco factores de la personalidad a través de culturas (pp. 7-28). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Rosenzweig, M. R. (1984). La experiencia, la memoria y el cerebro. Psicólogo Americano, 39, 365-376.

    Rossier, J., Dahourou, D., & McCrae, R. R. (2005). Análisis estructural y de nivel medio del modelo de cinco factores y locus de control: Otras evidencias de África. Revista de Psicología Transcultural, 36, 227-246.

    Rothbaum, F., Weisz, J., Pott, M., Miyake, K., & Morelli, G. (2000). Apego y cultura: La seguridad en Estados Unidos y Japón. Psicólogo Americano, 55, 1093-1104.

    Rothbaum, F., Weisz, J., Pott, M., Miyake, K., & Morelli, G. (2001). Profundizar en el apego y la cultura. Psicólogo Americano, 56, 827-829.

    Rotter, J. B. (1954). Aprendizaje social y psicología clínica. Nueva York, NY: Prentice-Hall.

    Rotter, J. B. (1960). Algunas implicaciones de una teoría de aprendizaje social para la predicción del comportamiento dirigido a objetivos a partir de procedimientos de prueba. Revisión Psicológica, 67, 301-306.

    Rotter, J. B. (1964). Psicología clínica. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Rotter, J. B. (1966). Expectativas generalizadas para el control interno versus externo del refuerzo. Monografías Psicológicas, 80, 1-28.

    Rotter, J. B. (1982). El desarrollo y aplicaciones de la teoría del aprendizaje social: Artículos seleccionados. Nueva York, NY: Praeger.

    Rotter, J. B., Chance, J. E., & Phares, E. J. (1972). Aplicaciones de una teoría de la personalidad del aprendizaje social. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y Winston.

    Rotter, J. B. & Hochreich, D. J. (1975). Personalidad. Glenview, IL: Scott, Foresman and Company.

    Rotter, J. B. & Rafferty, J. E. (1950). El Rotter oraciones incompletas en blanco: Forma universitaria. Nueva York, NY: La Corporación Psicológica.

    Rubins, J. L. (Ed.). (1972). Desarrollos en el psicoanálisis de Horney: 1950... 1970. Huntington, NY: Editorial Robert E. Krieger.

    Rubins, J. L. (1978). Karen Horney: Suave rebelde del psicoanálisis. Nueva York, NY: The Dial Press.

    Ruddle, R. A. & Lessels, S. (2006). Para una búsqueda de navegación eficiente, los humanos requieren un movimiento físico completo, pero no una rica escena visual. Ciencia Psicológica, 17, 460-465.

    Rudolph, S. H. & Rudolph, L. I. (1978). La edad adulta de Rajput: Reflexiones sobre el diario de Amar Singh. En E. H. Erikson (Ed.), Adulthood (pp. 149-171). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Ruitenbeek, H. M. (Ed.). (1973). Los primeros freudianos. Nueva York, NY: Aronson.

    Regla, W. R. (Ed.). (1984). Asesoría de estilo de vida para adaptación a discapacidad. Rockville, MD: Una publicación de Aspen.

    Rushton, J. P. (1999). Diferencias étnicas en el temperamento. En Y.-T. Lee, C. R. McCauley, & J. G. Draguns (Eds.), Personalidad y percepción de la persona a través de culturas (pp. 45-63). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados.

    Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Teoría de la autodeterminación y facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. Psicólogo Americano, 55, 68-78.

    Salovey, P., Rothman, A. J., Detweiler, J. B., & Steward, W. T. (2000). Estados emocionales y salud física. Psicólogo Americano, 55, 110-121.

    Samkange, S. & Samkange, T. M. (1980). Hunhuismo o Ubuntuismo: Una filosofía política indígena zimbabuense. Salisbury, Inglaterra: Graham Publishing.

    Sampson, E. E. (2000). Reinterpretar el individualismo y el colectivismo: sus raíces religiosas y su relación monológica versus dialógica persona-otra. Psicólogo Americano, 55, 1425-1432.

    Sanderson, C. & Clarkin, J. F. (1994). Uso de las dimensiones de personalidad NEO-PI en la planeación del tratamiento diferencial. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 219-235). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Sanyal, B. C. & Kinalda, M. J. (1977). Educación superior para la autosuficiencia: La experiencia tanzaniana. París, Francia: Instituto Internacional de Planeación Educativa.

    Sartre, J.-P. (1943). Ser y nada: Un ensayo fenomenológico sobre ontología. Nueva York, NY: Washington Square Press.

    Sartre, J.-P. (1947/1996). Libre albedrío, autoconstrucción y angustia. En J. Feinberg (Ed.), Razón y responsabilidad: Lecturas en algunos problemas básicos de la filosofía, Ed. (pp. 456-463). Belmont, CA: Wadsworth.

    Sartre, J.-P. (1937/1957). La trascendencia del ego: Una teoría existencialista de la conciencia. Nueva York, NY: Farrar, Straus y Giroux.

    Sayers, J. (1991). Madres del Psicoanálisis: Helene Deutsch, Karen Horney, Anna Freud, Melanie Klein. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Scarabelli, V. (1991). Despertar la columna vertebral: El Yoga sin estrés que trabaja con el cuerpo para restaurar la salud, la vitalidad y la energía. Nueva York, NY: HarpersanFrancisco.

    Schied, D. (1986). Streetwise: Una introducción a la autodefensa. Los Ángeles, CA: Peter Brooks.

    Schlein, S. (Ed.). (1987). Una forma de ver las cosas: Papeles seleccionados de 1930 a 1980 Erik H. Erikson. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Schneider, S. L. (2001). En busca del optimismo realista: Significado, conocimiento y fuzziness cálida. Psicólogo Americano, 56, 250-263.

    Schroeder, M. L., Wormworth, J. A. y Livesley, W. J. (1994). Dimensiones del trastorno de personalidad y el Modelo de Cinco Factores de la personalidad. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 117-127). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Schulman, M. (2005). Cómo nos volvemos morales: Las fuentes de motivación moral. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Manual de psicología positiva (pp. 499-512). Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Schweitzer, M. M. (1983). Los ancianos: Dimensiones culturales del envejecimiento en dos comunidades indígenas americanas. En J. Sokolovsky (Ed.), Envejecer en diferentes sociedades: perspectivas transculturales (pp. 168-178). Belmont, CA: Wadsworth.

    Scott, G. F. (1984). Enfoques de estilo de vida y resistencia al cambio. En W. R. Rule (Ed.), Asesoría de estilo de vida para el ajuste a la discapacidad (pp. 119-134). Rockville, MD: Aspen Systems Corporation.

    Sears, D. O. (2003). Símbolos políticos y acción moral colectiva. En L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Una psicología de las fortalezas humanas: preguntas fundamentales y direcciones futuras para una psicología positiva (pp. 289-303). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Seeman, T. E., Dubin, L. F., & Seeman, M. (2003) Religiosidad/espiritualidad y salud: Una revisión crítica de la evidencia de vías biológicas. Psicólogo Americano, 58, 53-63.

    Segal, J. (2004). Melanie Klein, Ed. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    Segal, R. A. (1992). El gnóstico Jung. Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Segall, M. H., Dasen, P. R., Berry, J. W., & Poortinga, Y. H. (1990). Comportamiento humano en perspectiva global: Una introducción a la psicología intercultural. Boston, MA: Allyn y Bacon.

    Seligman, M. E. P. (1994). Lo que puedes cambiar y lo que no puedes: La guía completa para la superación personal exitosa. Nueva York, NY: Knopf.

    Seligman, M. E. P. (2002). Auténtica felicidad: Usar la nueva psicología positiva para realizar tu potencial de realización duradera. Nueva York, NY: La prensa libre.

    Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Psicología positiva: Una introducción. Psicólogo Americano, 55, 5-14.

    Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Progreso positivo en psicología: Validación empírica de intervenciones. Psicólogo Americano, 60, 410-421.

    Senghor, L. S. (1965). Prosa y poesía (J. Reed & C. Wake, Trans.). Londres, Inglaterra: Heinemann.

    Senghor, L. S. (1971). Los fundamentos de “africanita” o “Negritud” y “Arabita”. París, Francia: Presencia Africaine.

    Seybold, K. S. & Hill, P. C. (2001). El papel de la religión y la espiritualidad en la salud mental y física. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 10, 21-24.

    Shah, I. (1971). Los sufíes. Nueva York, NY: Anchor Books.

    Shapiro, S. L., Schwartz, G. E. R., & Santerre, C. (2005). Meditación y psicología positiva. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Manual de psicología positiva (pp. 632-645). Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Sharaf, M. (1983). Furia en la Tierra: Una biografía de Wilhelm Reich. Nueva York, NY: Da Capo Press.

    Sharma, A. R. (2000). Psicoterapia con hindúes. En P. S. Richards & A. E. Bergin (Eds.), Manual de psicoterapia y diversidad religiosa (pp. 341-365). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Shedinger, R. F. (2004). ¿Estamos en guerra con el Islam? Resistencia islámica tradicional a la democracia estadounidense. Ágora, 16, 25-33.

    Sheldon, K. M. & King, L. (2001). Por qué es necesaria la psicología positiva. Psicólogo Americano, 56, 216-217.

    Sherman, R., & Dinkmeyer, D. (1987). Sistemas de terapia familiar: Una integración adleriana. Nueva York, NY: Brunner/Mazel.

    Shields, J., Heston, L. L., & Gottesman, I. I. (1975). Esquizofrenia y esquizoide: El problema para el análisis genético. En R. R. Fieve, D. Rosenthal, & H. Brill (Eds.), La investigación genética en psiquiatría (pp. 167-197). Baltimore, MD: La prensa de la Universidad Johns Hopkins.

    Shoda, Y., Leetiernan, S., & Mischel, W. (2002). La personalidad como sistema dinámico: emergencia de estabilidad y distinción a partir de interacciones intra e interpersonales. Revisión de Personalidad y Psicología Social, 6, 316-325.

    Shoda, Y., Mischel, W., & Peake, P. K. (1990). Predicción de competencias cognitivas y autorregulatorias adolescentes a partir del retraso preescolar de la gratificación. Psicología del Desarrollo, 26, 978-986.

    Siegel, D. J. (1999). La mente en desarrollo: Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para compartir quiénes somos. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Siegel, D. J. (2007). El cerebro consciente: Reflexión y sintonía en el cultivo del bienestar. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Simonton, D. K. (2000). Creatividad: Aspectos cognitivos, personales, de desarrollo y sociales. Psicólogo Americano, 55, 151-158.

    Skinner, B. F. (1948). Walden dos. Nueva York, NY: The Macmillan Company.

    Skinner, B. F. (1953). Ciencia y comportamiento humano. Nueva York, NY: La prensa libre.

    Skinner, B. F. (1957). Comportamiento verbal. Nueva York, NY: Appleton-Century-Crofts.

    Skinner, B. F. (1959). Registro Acumulativo. Nueva York, NY: Appleton-Century-Crofts.

    Skinner, B. F. (1970). B. F. Skinner... Una autobiografía. En P. B. Dews (Ed.), Festschrift para B. F. Skinner (pp. 1-21). Nueva York, NY: Irvington Publishers.

    Skinner, B. F. (1971). Más allá de la libertad y la dignidad. Nueva York, NY: Alfred A. Knopf.

    Skinner, B. F. (1974). Acerca del conductismo. Nueva York, NY: Alfred A. Knopf.

    Skinner, B. F. (1976). Particulares de mi vida. Nueva York, NY: Alfred A. Knopf.

    Skinner, B. F. (1978). Reflexiones sobre el conductismo y la sociedad. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Skinner, B. F. & Vaughan, M. E. (1983). Disfruta de la vejez: Un programa de autogestión. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Skinner, B. F. (1987). Tras una mayor reflexión. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

    Smelser, N. J. (1980a). Temas en el estudio del trabajo y el amor en la edad adulta. En N. J. Smelser & E. H. Erikson (Eds.), Temas de trabajo y amor en la edad adulta (pp. 1-26). Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Smelser, N. J. (1980b). Vicisitudes de trabajo y amor en la sociedad angloamericana. En N. J. Smelser & E. H. Erikson (Eds.), Temas de trabajo y amor en la edad adulta (pp. 105-119). Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Smelser, N. J. & Erikson, E. H. (Eds.). (1980). Temas de trabajo y amor en la edad adulta. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Smith, D. M., Langa, K. M., Kabeto, M. U., & Ubel, P. A. (2005). Salud, riqueza y felicidad: los recursos financieros amortiguan el bienestar subjetivo después de la aparición de una discapacidad. Ciencia Psicológica, 16, 663-666.

    Smith, G. T., Spillane, N. S., & Anus, A. M. (2006). Implicaciones de una integración emergente de psicologías universales y culturalmente específicas. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 1, 211-233.

    Snyder, C. R. & Lopez, S. J. (Eds.). (2005). Manual de psicología positiva. Nueva York, NY: Oxford University Press.

    Sobsey, D. (1994). Violencia y abuso en la vida de las personas con discapacidad: ¿el fin de la aceptación silenciosa? Baltimore, MD.

    Sofola, J. A. (1973). La cultura africana y la personalidad africana (Lo que hace que una persona africana sea africana). Ibadan, Nigeria: African Resources Publishers Co.

    Sorokin, P. A. (1947). Sociedad, cultura y personalidad: Su estructura y dinámica — Un sistema de sociología general. Nueva York, NY: Cooper Square Publishers.

    Spelke, E. S. (2005). ¿Diferencias de sexo en la aptitud intrínseca para las matemáticas y las ciencias? : Una revisión crítica. Psicólogo Americano, 60, 950-958.

    Sperber, M. (1974). Máscaras de soledad: Alfred Adler en perspectiva. Nueva York, NY: Macmillan Publishing.

    Sperry, L. & Shafranske, E. P. (Eds.). (2005). Psicoterapia de orientación espiritual. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Spiel, O. & Birnbaum, F. (1930). La orientación escolar y educativa. En A. Adler (Ed.), Guiar al niño: Sobre los principios de la Psicología Individual (pp. 66-83). Nueva York, NY: Greenberg.

    Spietz, H. (1991). Montessori en casa. Rossmoor, CA: American Montessori Consulting.

    Spinelli, D. H. & Jensen, F. E. (1979). Plasticidad: El espejo de la experiencia. Ciencia, 203, 75-78.

    Spinelli, D. H., Jensen, F. E., & DiPrisco, G. V. (1980). Efecto temprano de la experiencia sobre la ramificación dendrítica en gatitos criados normalmente. Neurología Experimental, 62, 1-11.

    Srivastava, S., John, O. P., Gosling, S. D., & Potter, J. (2003). Desarrollo de la personalidad en la edad adulta temprana y media: ¿Establecer como yeso o cambio persistente? Revista de Personalidad y Psicología Social, 84, 1041-1053.

    Stagner, R. (1937). Psicología de la personalidad. Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Stagner, R. (1988). Una historia de teorías psicológicas. Nueva York, NY: Macmillan Publishing.

    Stagner, R. (1993). Cincuenta años de la psicología de la personalidad. En K. H. Craik, R. Hogan, & R. N. Wolfe (Eds.), Cincuenta años de psicología de la personalidad (pp. 23-38). Nueva York, NY: Prensa Plenum.

    Stein, M. (1963). Exploraciones en tipología. En R. W. White (Ed.), El estudio de las vidas: Ensayos sobre la personalidad en honor a Henry A. Murray (pp. 280-303). Nueva York, NY: Atherton Press.

    Steinberg, L. (2007). Toma de riesgos en la adolescencia: Nuevas perspectivas desde la ciencia cerebral y del comportamiento. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 16, 55-59.

    Sternberg, R. J. (2004). Cultura e inteligencia. Psicólogo Americano, 59, 325-338.

    Sternberg, R. J., Grigorenko, E. L., & Kidd, K. K. (2005). Inteligencia, raza y genética. Psicólogo Americano, 60, 46-59.

    Stevens, J. (2007). Arco zen, flecha zen: La vida y enseñanzas de Awa Kenzo. Boston, MA: Shambhala.

    Stewart, A. J. & McDermott, C. (2004). El género en la psicología. Revisión Anual de Psicología, 55, 519-544.

    Stewart, M. (1994). Yoga mayores de 50 años: El camino hacia la vitalidad, la salud y la energía en la flor de la vida. Nueva York, NY: FUEGO.

    Stiver, I. P. (1991). Los significados de “dependencia” en las relaciones mujer-hombre. En J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver, & J. L. Surrey (Eds.), Crecimiento de las mujeres en conexión: Escritos del Centro de Piedra (pp 143-161). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Stoltz, P. G. & Weihenmayer, E. (2006). La ventaja de la adversidad: Convertir las luchas cotidianas en grandeza cotidiana. Nueva York, NY: Un libro Fireside.

    Storr, A. (1983). El Jung esencial. Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Strickland, B. R. (1965). La predicción de la acción social desde una dimensión sobre el control interno-externo. Revista de Psicología Social, 66, 353-358.

    Strickland, B. R. & Crowne, D. P. (1963). Necesidad de aprobación y terminación prematura de la psicoterapia. Revista de Psicología Consultora, 27, 95-101.

    Strozier, C. B. (2001). La realización de un psicoanalista. Nueva York, NY: Farrar, Straus y Giroux.

    Stubbins, J. (Ed.). (1977). Aspectos sociales y psicológicos de la discapacidad. Baltimore, MD: University Park Press.

    Styers, J. (1974). Acero frío: Técnica de combate cuerpo a cuerpo. Boulder, CO: Prensa Paladín.

    Sue, D. W. (2004). Blancura y monoculturalismo etnocéntrico: Hacer visible lo “invisible”. Psicólogo Americano, 59, 761-769.

    Sue, S. (1999). Ciencia, etnia y sesgo: ¿Dónde nos hemos equivocado? Psicólogo Americano, 54, 1070-1077.

    Sue, S. (2000). La práctica de la ciencia psicológica. Psicólogo Americano, 55, 1510-1511.

    Sue, S. (2003). En defensa de la competencia cultural en psicoterapia y tratamiento. Psicólogo Americano, 58, 964-970.

    Sullivan, H. S. (1940). Concepciones de la psiquiatría moderna. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Sullivan, H. S. (1953). La teoría interpersonal de la psiquiatría. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Sullivan, H. S. (1954). La entrevista psiquiátrica. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Sullivan, H. S. (1956). Estudios clínicos en psiquiatría. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Sullivan, H. S. (1962). La esquizofrenia como proceso humano. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Sullivan, H. S. (1964). La fusión de la psiquiatría y las ciencias sociales. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Sullivan, H. S. (1972). Psicopatología personal: Formulaciones tempranas. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Surrey, J. L. (1991). La relación de sí mismo: Una teoría del desarrollo de la mujer. En J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver, & J. L. Surrey (Eds.), Crecimiento de las mujeres en conexión: Escritos del Centro de Piedra (pp 51-66). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Surrey, J. L. (2005). Psicoterapia relacional, mindfulness relacional. En C. K. Germer, R. D. Siegel, & P. R. Fulton (Eds.), Mindfulness y psicoterapia (pp. 91-110). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Suzuki, D. T. (1957). Misticismo: cristiano y budista. Nueva York, NY: Clásicos de Routledge.

    Suzuki, D. T. (1960). Manual de Budismo Zen. Nueva York, NY: Grove Press.

    Suzuki, D. T. (1962). Lo esencial del budismo zen. Nueva York, NY: Dutton & Co.

    Suzuki, D. T., Fromm, E., & De Martino, R. (1960). Budismo Zen y psicoanálisis. Nueva York, NY: Harper & Brothers.

    Suzuki, L. A., Ponterotto, J. G. & Meller, P. J. (Eds.) (2001). Manual de Evaluación Multicultural: Aplicaciones clínicas, psicológicas y educativas. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

    Swidler, A. (1980). El amor y la edad adulta en la cultura americana. En N. J. Smelser & E. H. Erikson (Eds.), Temas de trabajo y amor en la edad adulta (pp. 120-147). Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Syler, R. (2007). Madre suficientemente buena: El libro perfectamente imperfecto de la crianza de los hijos. Nueva York, NY: Simon Spotlight Entertainment.

    Bronceado, S.-Y. & Johnson, W. B. (2005). Terapia cognitivo-conductual de orientación espiritual. En L. Sperry & E. P. Shafranske (Eds.), Psicoterapia orientada espiritualmente (pp. 77-103). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Taylor, R. J., Chatters, L. M., & Levin, J. (2004). La religión en la vida de los afroamericanos: perspectivas sociales, psicológicas y de salud. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    Taylor, S. E., Kemery, M. E., Reed, G. M., Bower, J. E., & Gruenewald, T. L. (2000). Recursos psicológicos, ilusiones positivas y salud. Psicólogo Americano, 55, 99-109.

    Taylor, S. E., Welch, W. T., Kim. H. S., & Sherman, D. K. (2007). Diferencias culturales en el impacto del apoyo social en las respuestas al estrés psicológico y biológico. Ciencia Psicológica, 18, 831-837.

    Taylor, R. J., Chatters, L. M., & Levin, J. (2004). La religión en la vida de los afroamericanos: perspectivas sociales, psicológicas y de salud. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    Tebes, J. K. (2000). Validez externa y psicología científica. Psicólogo Americano, 55, 1508-1509.

    Tellegen, A., Lykken, D. T., Bouchard, T. J., Wilcox, K. J., Segal, N. L., & Rich, S. (1988). Similaridad de personalidad en gemelos criados separados y juntos. Revista de Personalidad y Psicología Social, 54, 1031-1039.

    Tembo, J. S. (1980). Un análisis sociológico de la personalidad africana entre estudiantes zambianos. Tesis de Maestría inédita, Michigan State University, Lansing, MI.

    Thanissaro Bhikkhu (1993). La mente como el fuego desatado. Barre, MA: Dhamma Dana Publicaciones.

    Thanissaro Bhikkhu (1996). Las alas al despertar: Una antología del Canon Pali. Barre, MA: Dhamma Dana Publicaciones.

    Thich Nhat Hanh (1966). Hojas de palma fragantes: Revistas 1962-1966. Nueva York, NY: Libros de Riverhead.

    Thich Nhat Hanh (1991). La paz es cada paso: El camino de la atención plena en la vida cotidiana. Nueva York, NY: Libros Bantam.

    Thich Nhat Hanh (1995). Buda vivo, Cristo viviente. Nueva York, NY: Libros Riverhead.

    Thich Nhat Hanh (1999). Volviendo a casa: Jesús y Buda como hermanos. Nueva York, NY: Libros Riverhead.

    Thich Nhat Hanh (2003). Creando la verdadera paz: Poner fin a la violencia en ti mismo, tu familia, tu comunidad y el mundo [CD]. Nueva York, NY: Simon & Schuster.

    Thorne, B. (2003). Carl Rogers, Ed. Thousand Oaks, CA: Publicaciones SAGE.

    Tieger, P. D. y Barron-Tieger, B. (2001). Haz lo que eres: Descubre la carrera perfecta para ti a través de los secretos del tipo de personalidad, 3 rd Ed. Boston, MA: Little, Brown and Company.

    Tomasello, M. (2000). Cultura y desarrollo cognitivo. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 9, 37-40.

    Trelease, M. L. (1975). Morir entre los indios de Alaska: Una cuestión de elección. En E. Kubler-Ross, Ed., Muerte: La etapa final de crecimiento (pp. 33-37). Nueva York, NY: Un libro de Touchstone.

    Triandis, H. C., Bontempo, R., Villareal, M. J., Asai, M., & Lucca, N. (1988). Individualismo y colectivismo: perspectivas transculturales sobre las relaciones autoagrupadas. Revista de Personalidad y Psicología Social, 54, 323-338.

    Triandis, H. C. & Suh, E. M. (2002). Influencias culturales sobre la personalidad. Revisión Anual de Psicología, 53, 133-160.

    Trimble, J. E. & Richardson, S. S. (1982). Locus de medidas de control en indios americanos: Características analíticas de estructura de conglomerados. Revista de Psicología Transcultural, 13, 228-238.

    Trimpey, J., Velten, E., & Dain, R. (1993). Recuperación racional de las adicciones. En W. Dryden & L. K. Hill (Eds.), Innovaciones en Terapia Racional-Emotiva (pp. 253-271). Newbury Park, CA: Publicaciones SAGE.

    Tropp, L. R. & Pettigrew, T. F. (2005). Relaciones entre contacto intergrupal y prejuicio entre grupos minoritarios y mayoritarios. Ciencia Psicológica, 16, 951-957.

    Trujillo, A. (2000). Psicoterapia con nativos americanos: Una mirada al papel de la religión y la espiritualidad. En P. S. Richards & A. E. Bergin (Eds.), Manual de psicoterapia y diversidad religiosa (pp. 445-466). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Trull, T. J. & McCrae, R. R. (1994). Una perspectiva de cinco factores sobre la investigación del trastorno de personalidad. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 59-71). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Tsai, J. L. (2007) Afecto ideal: Causas culturales y consecuencias del comportamiento. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 2, 242-259.

    Tweed, R. G. & Lehman, D. R. (2002). Aprendizaje considerado dentro de un contexto cultural: enfoques confucianos y socráticos. Psicólogo Americano, 57, 89-99.

    Tweed, R. G. & Lehman, D. R. (2003). Aprendizaje confuciano y socrático. Psicólogo Americano, 58, 148-149.

    Tucker, C. M. & Herman, K. C. (2002). Utilizar teorías e investigaciones culturalmente sensibles para satisfacer las necesidades académicas de niños afroamericanos de bajos ingresos. Psicólogo Americano, 57, 762-773.

    Tutu, D. (1999). No hay futuro sin perdón. Nueva York, NY: Doubleday.

    Upasika Kee Nanayon (1995). Un saber desenredado. Barre, MA: Dhamma Dana Publicaciones.

    Vaillant, G. E. (2000). Mecanismos mentales adaptativos: Su papel en una psicología positiva. Psicólogo Americano, 55, 89-98.

    van Ijzendoorn, M. H. & Sagi, A. (2001) ¿Ceguera cultural o falta de atención selectiva? Psicólogo Americano, 56, 824-825.

    van Vugt, M., De Cremer, D., & Janssen, D. P. (2007). Diferencias de género en cooperación y competencia: La hipótesis hombre-guerrero. Ciencia Psicológica, 18, 19-23.

    Vash, C. L. (1981). La psicología de la discapacidad. Nueva York, NY: Springer Publishing Company.

    Vásquez, M. J. T. (2007). La diferencia cultural y la alianza terapéutica: Un análisis basado en la evidencia. Psicólogo Americano, 62, 878-885.

    Vásquez, M. J. T., Lott, B., García-Vázquez, E., Grant, S. K., Iwamasa, G. Y., Molina, L. E., Ragsdale, B. L., & Vestal-Dowdy, E. (2006). Reflexiones personales: Barreras y estrategias para aumentar la diversidad en psicología. Psicólogo Americano, 61, 157-172.

    Vincent, N. (2006). Hombre hecho a sí mismo: El viaje de una mujer hacia la virilidad y de regreso. Nueva York, NY: Vikingo.

    Vivekananda, Swami (1955a). Karma-Yoga y Bhakti-Yoga. Nueva York, NY: Centro Ramakrishna-Vivekananda.

    Vivekananda, Swami (1955b). Jnana-Yoga. Nueva York, NY: Centro Ramakrishna-Vivekananda.

    Wachtel, P. L. (1977). Psicoanálisis y terapia conductual: Hacia e integración. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Wachtel, P. L. (1997). Psicoanálisis, terapia conductual y el mundo relacional. Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Waddell, H. (1998). Los padres del desierto. Nueva York, NY: Libros Antiguos.

    Wade, C. & Tavris, C. (1994). La guerra más larga: Género y cultura. En W. J. Lonner & R. S. Malpass (Eds.), Psicología y cultura (pp. 121-126). Boston, MA: Allyn y Bacon.

    Walker III, E. (2003). El Cristo místico: La luz de la no dualidad y el camino del amor tal como se revela en la vida y las enseñanzas de Jesús. Norman, OK: Devi Press.

    Wallace, B. A. & Shapiro, S. L. (2006). Equilibrio mental y bienestar: Construyendo puentes entre el budismo y la psicología occidental. Psicólogo Americano, 61, 690-701.

    Waller, N. G., Kojetin, B. A., Bouchard, T. J., Lykken, D. T., & Tellegen, A. (1990). Influencias genéticas y ambientales en los intereses, actitudes y valores religiosos. Ciencia Psicológica, 1, 138-142.

    Walsh, R. (1995). Psicoterapias asiáticas. En R. J. Corsini & D. Boda (Eds.), Psicoterapias Actuales, Ed. (pp. 387-398). Itasca, IL: F. E. Peacock Editores.

    Walsh, R. & Shapiro, S. L. (2006). El encuentro de las disciplinas meditativas y la psicología occidental: un diálogo mutuamente enriquecedor. Psicólogo Americano, 61, 227-239.

    Wandersman, A. & Florin, P. (2003). Intervenciones comunitarias y prevención efectiva. Psicólogo Americano, 58, 441-448.

    Wang, Q. (2006a). La cultura y el desarrollo del autoconocimiento. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 15, 182-187.

    Wang, Q. (2006b). Primeros recuerdos de uno mismo y otros en adultos jóvenes europeos americanos y taiwaneses. Ciencia Psicológica, 17, 708-714.

    Wanjohi, G. J. (2005). Matrimonio africano, pasado y presente. En G. J. Wanjohi & G. W. Wanjohi (Eds.), Social and religious concerns of East Africa: A Wajibu anthology (pp. 38-42). Nairobi, Kenia: Wajibu: Una revista de preocupación social y religiosa.

    Watts, A. (1957) El camino del Zen. Nueva York, NY: Libros Antiguos.

    Watts, R. E. (1999). La visión de Adler: Una introducción. En R. E. Watts & J. Carlson (Eds.), Intervenciones y estrategias en consejería y psicoterapia (pp. 1-13). Philadelphia, PA: Desarrollo Acelerado.

    Watts, R. E. & Carlson, J. (Eds.). (1999). Intervenciones y estrategias en consejería y psicoterapia. Philadelphia, PA: Desarrollo Acelerado.

    Wehr, G. (1989). Una biografía ilustrada de C. G. Jung. Boston, MA: Shambhala.

    Weihenmayer, E. (2001). Toca la cima del mundo: El viaje de un ciego para escalar más lejos de lo que el ojo puede ver. Nueva York, NY: Dutton.

    Wei-Ming, T. (1978). La percepción confuciana de la edad adulta. En E. H. Erikson (Ed.), Adulthood (pp. 113-127). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Weiner, M. B., Cooper, P. C., & Barbre, C. (Eds.). (2005). Psicoterapia y religión. Lanham, MD: Aronson.

    Weishaar, M. E. (1993). Cifras clave en consejería y psicoterapia: Aaron T. Beck. Thousand Oaks, CA: Publicaciones SAGE.

    Weiss, A. (2005). Conectando con Dios: la Cabalá antigua y la psicología moderna. Nueva York, NY: Campanario.

    Weiss, A., Bates, T. C., & Luciano, M. (2008). La felicidad es algo personal: La genética de la personalidad y el bienestar en una muestra representativa. Ciencia Psicológica, 19, 205-210.

    Weiss, B. L. (1988). Muchas vidas, muchos maestros: La verdadera historia de un destacado psiquiatra, su joven paciente, y la terapia de vida pasada que les cambió la vida de ambos. Nueva York, NY: Un libro Fireside.

    Weiss, B. (2000). Mensajes de los maestros: Aprovechando el poder del amor. Nueva York, NY: Warner Books.

    Weissberg, R. P., Kumpfer, K. L., & Seligman, M. E. P. (2003). Prevención que funciona para niños y jóvenes: Una introducción. Psicólogo Americano, 58, 425-432.

    Wellman, M. & Flinn, J. (1992). Escalando hacia atrás. Merrillville, IL: Libros ICS.

    Westen, D., Novotny, C. M., & Thompson-Brenner, H. (2006). El estado empírico de las psicoterapias apoyadas empíricamente: Supuestos, hallazgos e informes en ensayos clínicos controlados. En PDM Task Force (Eds.), Manual de Diagnóstico Psicodinámico (pp 691-764). Silver Spring, MD: Alianza de Organizaciones Psicoanalíticas.

    Whaley, A. L. & Davis, K. E. (2007). Competencia cultural y práctica basada en la evidencia en los servicios de salud mental: Una perspectiva complementaria. Psicólogo Americano, 62, 563-574.

    Blanco, R. W. (1963). El estudio de las vidas: Ensayos sobre la personalidad en honor a Henry A. Murray. Nueva York, NY: Atherton Press.

    Whitley Jr., B. E. & Kite, M. E. (2006). La psicología del prejuicio y la discriminación. Belmont, CA: Thomson Wadsworth.

    Widiger, T. A. (1994). Conceptualizar un trastorno de la personalidad a partir del Modelo de Cinco Factores. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 311-317). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Widiger, T. A. & Frances, A. J. (1994). Hacia un modelo dimensional para los trastornos de la personalidad. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 19-39). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Widiger, T. A., Trull, T. J., Clarkin, J. F., Sanderson, C, & Costa, Jr., P. T. (1994). Descripción de los trastornos de personalidad DSM-III-R y DSM-IV con el Modelo de personalidad de cinco factores. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 41-56). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Wiggins, J. S. y Pincus, A. L. (1994). Estructura de la personalidad de la estructura de los trastornos de la personalidad. En P. T. Costa, Jr. & T. A. Widiger (Eds.), Los trastornos de la personalidad y el modelo de cinco factores de la personalidad (pp. 73-93). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.

    Wikipedia. (2006). Deslizamiento freudiano. Recuperado el 13 de marzo de 2006, es.wikipedia.org/wiki/Freudian_slip

    Wilhelm, R. (Traductor). (1950). El I Ching - o Libro de los Cambios. Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.

    Wilkins, R. J. (1967) Las religiones del hombre. Dubuque, IA: Brown Co. Editores.

    Wilkinson, P. (2005). Gandhi: El joven manifestante que fundó una nación. Washington, DC: Sociedad Geográfica Nacional.

    Williams, M., Teasdale, J., Segal, Z., & Kabat-Zinn, J. (2007). El camino consciente a través de la depresión: Liberarse de la infelicidad crónica. Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Williams, W. M. (2004). Bienaventuradamente incompetente. La ciencia psicológica en el interés público, 5 (3), i-ii.

    Williams, W. M. & Ceci, S. J. (1997). ¿Los estadounidenses se están volviendo más o menos parecidos? : Tendencias en diferencias de raza, clase y habilidad en inteligencia. Psicólogo Americano, 52, 1226-1235.

    Wilson, G. T. (2004). Aceptación y cambio en el tratamiento de los trastornos alimentarios. En S. C. Hayes, V. M. Follette, & M. M. Linehan (Eds.), Mindfulness y aceptación: Expandiendo la tradición cognitivo-conductual (pp. 243-260). Nueva York, NY: The Guilford Press.

    Wilson, E. O. (1975). Sociobiología: La nueva síntesis. Cambridge, MA: La prensa de Belknap.

    Wilson, E. O. (1978). Sobre la naturaleza humana. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Winerman, L. (2006). Del escenario al laboratorio: Los estudios de neuroimagen están ayudando a la hipnosis a eliminar sus connotaciones 'ocultas' al descubrir que sus efectos en el cerebro son reales. Monitor en Psicología, 37, 26-27.

    Ganador, E. (2000). Los orígenes y fines de la superdotación. Psicólogo Americano, 55, 159-169.

    Winnicott, D. W. (1945/1996). Hacia un estudio objetivo de la naturaleza humana. En R. Shepherd, J. Johns, & H. T. Robinson (Eds.), D. W. Winnicott: Pensando en los niños (pp 3-12). Lectura, MA: Addison-Wesley.

    Winnicott, D. W. (1964/1986). El concepto del falso yo. En C. Winnicott, R. Shepherd, & M. Davis (Eds.), D. W. Winnicott: El hogar es de donde partimos - Ensayos de un psicoanalista (pp 65-70). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Winnicott, D. W. (1966/2002). El niño en el grupo familiar. En The Winnicott Trust (Eds.), Winnicott sobre el niño (pp 221-231). Cambridge, MA: Perseo.

    Winnicott, D. W. (1967/1986). El concepto de un individuo sano. En C. Winnicott, R. Shepherd, & M. Davis (Eds.), D. W. Winnicott: El hogar es de donde partimos - Ensayos de un psicoanalista (pp 21-38). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Winnicott, D. W. (1968a/2002). Comunicación entre lactante y madre, y madre e infante, comparada y contrastada. En The Winnicott Trust (Eds.), Winnicott sobre el niño (pp 70-81). Cambridge, MA: Perseo.

    Winnicott, D. W. (196b/2002). Aprendiendo niños. En The Winnicott Trust (Eds.), Winnicott sobre el niño (pp 232-238). Cambridge, MA: Perseo.

    Winnicott, D. W. (1968c/1986). Inmadurez adolescente. En C. Winnicott, R. Shepherd, & M. Davis (Eds.), D. W. Winnicott: El hogar es de donde partimos - Ensayos de un psicoanalista (pp 150-166). Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Winnicott, D. W. (1969/2002). La edificación de la confianza. En The Winnicott Trust (Eds.), Winnicott sobre el niño (pp 178-187). Cambridge, MA: Perseo.

    Winnicott, D. W. (1971). Consultas terapéuticas en psiquiatría infantil. Nueva York, NY: Libros Básicos.

    Winnicott, C., Shepherd, R., & Davis, M. (Eds.). (1986). D. W. Winnicott: El hogar es de donde partimos - Ensayos de un psicoanalista. Nueva York, NY: W. W. Norton & Company.

    Withers, S. & Sims, S. (2007). Ala Rota: No se puede dejar de fumar. Nunca. Una verdadera historia de coraje e inspiración. Belfast, ME: Prensa Mystic Wolf.

    Wober, M. (1974). Hacia una comprensión del concepto Kiganda de inteligencia. En J. W. Berry & P. R. Dasen (Eds.), Cultura y Cognición (pp. 261-280). Londres, Inglaterra: Methuen.

    Wong, R. Y-m. & Hong, Y-y. (2005). Influencias dinámicas de la cultura sobre la cooperación en el dilema del preso. Ciencia Psicológica, 16, 429-434.

    Las grandes religiones del mundo, La. (1957) Nueva York, NY: Tiempo.

    Wright, B. A. (1983). Discapacidad Física - Un enfoque psicosocial, Ed. Nueva York, NY: Harper & Row.

    Wu, S. & Keysar, B. (2007). El efecto de la cultura en la toma de perspectiva. Ciencia Psicológica, 18, 600-606.

    Yamagishi, T., Hashimoto, H., & Schug, J. (2008). Preferencias versus estrategias como explicaciones para el comportamiento específico de la cultura. Ciencia Psicológica, 19, 579-584.

    Yamaguchi, S., Greenwald, A. G., Banaji, M. R., Murakami, F., Chen, D., Shiomura, K., Kobayashi, C., Cai, H., & Krendl, A. (2007). Aparente universalidad de la autoestima implícita positiva. Ciencia Psicológica, 18, 498-500.

    Yankura, J. & Dryden, W. (1994). Cifras clave en consejería y psicoterapia: Albert Ellis. Thousand Oaks, CA: Publicaciones de Sage.

    Yeager, R. J., Yeager, C. M., & Shillingford, J.-A. (1993). Tratamiento de hijos adultos de alcohólicos. En W. Dryden & L. K. Hill (Eds.), Innovaciones en Terapia Racional-Emotiva (pp. 33-71). Newbury Park, CA: Publicaciones SAGE.

    Yik, M. S. M., Russell, J. A., Ahn, C.-K., Dols, J. M. F., & Suzuki, N. (2002). Relacionar el Modelo de Cinco Factores de la personalidad con un modelo circunplejo de afecto. En R. R. McCrae & J. Allik (Eds.), El modelo de cinco factores de la personalidad a través de culturas (pp. 79-104). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Yogananda, Paramahansa (1946). Autobiografía de un yogui. Los Angeles, CA: Beca de Autorrealización.

    Yogananda, Paramahansa. (1994). Vino de lo místico: El Rubaiyat de Omar Khayyam - Una interpretación espiritual. Los Angeles, CA: Beca de Autorrealización.

    Yogananda, Paramahansa (2004a). La segunda venida de Cristo: La resurrección del Cristo dentro de ti, Vol. Yo. Los Angeles, CA: Beca de Autorrealización.

    Yogananda, Paramahansa (2004b). La segunda venida de Cristo: La resurrección del Cristo dentro de ti, Vol. II. Los Angeles, CA: Beca de Autorrealización.

    Young-Eisendrath, P. (2005). Sufrir de bioincursión: Búsqueda de una ciencia de la subjetividad. En K. H. Dockett, G. R. Dudley-Grant, & C. P. Bankart (Eds.), Psicología y budismo: Del individuo a la comunidad global (pp. 125-138). Nueva York, NY: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

    Yukteswar Giri, Jnanavatar Swami Sri (1894/1990). La ciencia santa. Los Angeles, CA: Beca de Autorrealización.

    Zadeh, F. E. (2002). Islam versus terrorismo: Comprender el Islam y la cultura del Medio Oriente. Twin Lakes, CO: Publicación Twin Lakes.

    Zhang, K., Lee, Y.-T., Liu, Y., & McCauley, C. (1999). Diferencias chino-americanas: Una visión china. En Y.-T. Lee, C. R. McCauley, & J. G. Draguns (Eds.), Personalidad y percepción de la persona a través de culturas (pp. 127-138). Mahway, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados, Editores.

    Zimbardo, P. G. (2004). ¿La psicología hace una diferencia significativa en nuestras vidas? Psicólogo Americano, 59, 339-351.

    Zucker, R. A., Rabin, A. I., Aronoff, J., & Frank, S. (1992). Estructura de la personalidad en el curso de la vida: Ensayos sobre Personología en la tradición Murray. Nueva York, NY: Springer Publishing Company.

    Zuckerman, M. (1979). Búsqueda de sensaciones: Más allá del nivel óptimo de excitación. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados.

    Zuckerman, M. (Ed.). (1983). Bases biológicas de búsqueda de sensaciones, impulsividad y ansiedad. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Asociados.

    Zuckerman, M. (1991). Psicobiología de la personalidad. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

    Zuckerman, M. (1993). Fuera de la privación sensorial y hacia la búsqueda de sensaciones: Un viaje personal y científico. En G. G. Brannigan & M. R. Merrens (Eds.), El psicólogo imperecedero: aventuras en la investigación (pp. 44-57). Nueva York, NY: McGraw-Hill.

    Zuckerman, M. (1994). Expresiones conductuales y bases biosociales de la búsqueda de sensaciones. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

    Zuckerman, M. (1997). La base psicobiológica de la personalidad. En H. Nyborg (Ed.), El estudio científico de la naturaleza humana: Homenaje a Hans J. Eysenck a los ochenta (pp. 3-16). Oxford, Inglaterra: Pergamon Press.

    Zuckerman, M. (2006). La conformación de la personalidad: Genes, ambiente y encuentros fortuitos. En S. Strack & B. N. Kinder (Eds.), Pioneros de la ciencia de la personalidad: perspectivas autobiográficas (pp. 387-412). Nueva York, NY: Springer Publishing Company.

    Zuckerman, M., Albright, R. J., Marks, C. S., & Miller, G. L. (1962). Estrés y efectos alucinatorios del aislamiento perceptual y el confinamiento. Monografías Psicológicas: Generales y Aplicadas, 76, 1-15.


    Referencias is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.