15.11: Trastornos de la personalidad
- Page ID
- 149173
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\dsum}{\displaystyle\sum\limits} \)
\( \newcommand{\dint}{\displaystyle\int\limits} \)
\( \newcommand{\dlim}{\displaystyle\lim\limits} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)| Trastorno de personalidad DSM-5 | Descripción | Cluster |
|---|---|---|
| Paranoide | alberga una desconfianza y desconfianza generalizadas e injustificables hacia los demás; reacio a confiar o acercarse a otros; lee significados degradantes o amenazantes ocultos en comentarios o eventos benignos; se ofende fácilmente y guarda rencor; no se debe a esquizofrenia u otros trastornos psicóticos | A |
| Esquizoide | carece de interés y deseo de formar relaciones con los demás; distante y muestra frialdad emocional y desapego; indiferente a la aprobación o crítica a los demás; carece de amigos cercanos o confidentes; no por esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, no un trastorno del espectro autista | A |
| Esquizotípico | exhibe excentricidades en el pensamiento, la percepción, la emoción, el habla y el comportamiento; muestra desconfianza o paranoia; tiene experiencias perceptivas inusuales; el habla suele ser idiosincrásico; muestra emociones inapropiadas; carece de amigos o confidentes; no debido a esquizofrenia u otro trastorno psicótico, o al autismo trastorno del espectro | A |
| Antisocial | viola continuamente los derechos de los demás; historia de tendencias antisociales anteriores a los 15 años; a menudo miente, pelea, y tiene problemas con la ley; impulsivo y no piensa en el futuro; puede ser engañoso y manipulador para obtener ganancias o placer; irresponsable y muchas veces no logra retener un trabajo o pagar deudas financieras; carece de sentimientos por los demás y remordimiento por fechorías | B |
| Histriónico | excesivamente sobredramático, emocional y teatral; se siente incómodo cuando no es el centro de la atención de los demás; el comportamiento suele ser inapropiadamente seductor o provocativo; el habla es altamente emocional pero a menudo vago y difuso; las emociones son superficiales y a menudo cambian rápidamente; puede alienar a los amigos con demandas de atención constante | B |
| Narcisista | sentido sobreinflado e injustificado de importancia personal y preocupado por fantasías de éxito; cree que tiene derecho a un trato especial por parte de los demás; muestra actitudes y comportamientos arrogantes; se aprovecha de los demás; carece de empatía | B |
| Borderline | inestable en la autoimagen, el estado de ánimo y el comportamiento; no puede tolerar estar solo y experimenta sentimientos crónicos de vacío; relaciones inestables e intensas con los demás; el comportamiento es impulsivo, impredecible y, a veces, autodañino; muestra ira inapropiada e intensa; hace gestos suicidas | B |
| Evitante | socialmente inhibida y sobresensible a la evaluación negativa; evita ocupaciones que impliquen contacto interpersonal por miedo a la crítica o al rechazo; evita las relaciones con los demás a menos que se garantice que sean aceptadas incondicionalmente; se siente inadecuado y se ve a sí mismo como socialmente inepto y poco atractivo; reacios a tomar riesgos o participar en nuevas actividades si pueden resultar vergonzosos | C |
| Dependiente | permite que otros se hagan cargo y dirijan su vida; es sumisa, ceñida y teme la separación; no puede tomar decisiones sin consejo y tranquilidad de los demás; carece de confianza en sí misma; no puede hacer las cosas por su cuenta; se siente incómoda o indefensa cuando está sola | C |
| Obsesivo-Compulsivo | necesidad generalizada de perfeccionismo que interfiere con la capacidad de completar tareas; preocupado por los detalles, reglas, orden y horarios; excesivamente dedicado al trabajo a costa del ocio y las amistades; rígido, inflexible y terco; insiste en que las cosas se hagan a su manera; miserablemente con el dinero | C |
Trastorno límite de la personalidad
Bases biológicas para el trastorno límite de la personalidad
Trastorno de personalidad antisocial
La mayoría de los seres humanos viven de acuerdo con una brújula moral, un sentido del bien y del mal. La mayoría de los individuos aprenden a una edad muy temprana que hay ciertas cosas que no se deben hacer. Aprendemos que no debemos mentir ni hacer trampa. Se nos enseña que está mal tomar cosas que no nos pertenecen, y que es incorrecto explotar a los demás para beneficio personal. También aprendemos la importancia de estar a la altura de nuestras responsabilidades, de hacer lo que decimos que haremos. Las personas con trastorno de personalidad antisocial, sin embargo, no parecen tener una brújula moral. Estos individuos actúan como si no tuvieran sentido ni se preocuparan por el bien o el mal. No en vano, estas personas representan un problema grave para los demás y para la sociedad en general.
Según el DSM-5, el individuo con trastorno de personalidad antisocial no muestra ninguna consideración por los derechos o sentimientos ajenos. Esta falta de respeto se exhibe de varias maneras y puede incluir realizar repetidamente actos ilegales, mentir o estafar a otros, impulsividad e imprudencia, irritabilidad y agresividad hacia los demás, y no actuar de manera responsable (por ejemplo, dejar deudas impagadas) (APA, 2013). Las personas con este trastorno no tienen remordimiento por sus fechorías; estas personas lastimarán, manipularán, explotarán y abusarán de los demás y no sentirán culpa alguna. Los signos de este trastorno pueden surgir temprano en la vida; sin embargo, una persona debe tener al menos 18 años de edad para ser diagnosticada con trastorno de personalidad antisocial.
Las personas con trastorno de personalidad antisocial parecen ver el mundo como autoservicio y poco amable. Parecen pensar que deben usar cualquier medio necesario para salir adelante en la vida. Tienden a ver a los demás no como seres vivos, pensantes, sintientes, sino más bien como peones para ser utilizados o abusados para un propósito específico. A menudo tienen un sentido exagerado de sí mismos y pueden parecer extremadamente arrogantes. Frecuentemente muestran encanto superficial; por ejemplo, sin realmente significarlo podrían decir exactamente lo que piensan que otra persona quiere escuchar. Carecen de empatía: son incapaces de entender el punto de vista emocional de los demás. Las personas con este trastorno pueden involucrarse en empresas ilegales, mostrar crueldad hacia los demás, dejar sus trabajos sin planes de obtener otro trabajo, tener múltiples parejas sexuales, meterse repetidamente en peleas con otros y mostrar un desprecio imprudente hacia ellos mismos y los demás (por ejemplo, arrestos repetidos por conducir en estado de ebriedad) (APA, 2013).
El DSM-5 ha incluido un modelo alternativo para conceptualizar los trastornos de la personalidad a partir de los rasgos identificados en el Modelo de Cinco Factores de la personalidad. Este modelo aborda el nivel de funcionamiento de la personalidad como las deficiencias en el funcionamiento de uno mismo (identidad o autodirección) e interpersonal (empatía o intimidad). En el caso del trastorno antisocial de la personalidad, el DSM-5 identifica los rasgos predominantes del antagonismo (como el desprecio por las necesidades de los demás, la conducta manipuladora o engañosa) y la desinhibición (caracterizada por impulsividad, irresponsabilidad y asunción de riesgos) (Harwood, Schade, Krueger, Wright, & Markon, 2012). También se incluye un especificador de psicopatología que enfatiza rasgos como la búsqueda de atención y la baja ansiedad (falta de preocupación por las consecuencias negativas por conductas riesgosas o dañinas) (Crego & Widiger, 2014).
Factores de riesgo para el trastorno antisocial de la personalidad
| Los hombres con trastorno de personalidad antisocial son más propensos que las mujeres con trastorno de personalidad antisocial a | Las mujeres con trastorno de personalidad antisocial son más propensas que los hombres con personalidad antisocial a |
|---|---|
|
|
|
Aquellos con tendencias antisociales no parecen experimentar las emociones como lo hacen la mayoría de las demás personas. Estos individuos no logran mostrar miedo en respuesta a señales ambientales que señalan castigo, dolor o estimulación nociva. Por ejemplo, muestran menos conductancia cutánea (sudoración en las manos) en anticipación de una descarga eléctrica que las personas sin tendencias antisociales (Hare, 1965). La conductancia de la piel es controlada por el sistema nervioso simpático y se utiliza para evaluar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Cuando el sistema nervioso simpático está activo, las personas se excitan y se ponen ansiosas, y aumenta la actividad de las glándulas sudoríparas. Así, el aumento de la actividad de las glándulas sudoríparas, tal como se evalúa a través de la conductancia cutánea, se toma como un signo de excitación o ansiedad. Para aquellos con trastorno de personalidad antisocial, la falta de conductancia cutánea puede indicar la presencia de características como déficits emocionales e impulsividad que subyacen a la propensión al comportamiento antisocial y a las relaciones sociales negativas (Fung et al., 2005).
Otro ejemplo que muestra que aquellos con trastorno de personalidad antisocial no responden a las señales ambientales proviene de un estudio reciente de Stuppy-Sullivan y Baskin-Sommers (2019). Los investigadores estudiaron los factores cognitivos y de recompensa asociados con la disfunción del trastorno de personalidad antisocial en 119 varones encarcelados. A cada sujeto se le administraron tres tareas dirigidas a diferentes aspectos de cognición y recompensa. Las recompensas de gran magnitud tendieron a perjudicar la percepción en aquellos con trastorno antisocial de la personalidad, empeoraron la función ejecutiva cuando estaban conscientemente conscientes de las altas recompensas y empeoraron la inhibición cuando las tareas ponían gran demanda en la memoria de trabajo.


