Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.2: Asignación- Explorando las capas de la Tierra y los tiempos de viaje de ondas sísmicas

  • Page ID
    88502
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Asignación del Módulo 2

    Explorando las capas de la Tierra y los tiempos de viaje de ondas sísmicas

    Figura 1. ¡De vez en cuando un pedazo del interior de la Tierra es visible en la superficie de la Tierra! Se trata de un afloramiento de ofiolita ubicado cerca de Firenzuola, Italia. Una ofiolita es una pieza del interior donde el manto se encuentra con la corteza oceánica que ha sido empujada hacia arriba en la superficie de la Tierra.

    Visión general

    Las capas interiores de la Tierra se pueden distinguir de dos maneras: por su composición química o por sus características físicas y la forma en que se “mueven” (de manera rígida o “plástica”, por ejemplo). A veces los diferentes términos que utilizamos para describir el interior se confunden entre sí, o se tratan como términos intercambiables, cuando en realidad son bastante diferentes. Por ejemplo, los términos corteza, manto y núcleo se diferencian por su composición química, mientras que los términos litosfera y astenosfera se diferencian por sus propiedades físicas (mecánicas). Sin embargo, los términos corteza y litosfera a menudo (e incorrectamente) se usan indistintamente.

    Instrucciones

    Parte 1

    1. Considere los siguientes términos que se utilizan para describir varias capas del interior de la Tierra:
      • Corteza
      • Corteza continental
      • Corteza oceánica
      • Litosfera
      • Astenosfera
      • Manto
      • Mesosfera
      • Núcleo
      • Núcleo externo (líquido)
      • Núcleo interno (sólido)

      ¿Cómo podrías dibujar a mano una figura para un libro de texto que incluya todos estos componentes del interior de la Tierra? En otras palabras, ¿cómo podría conciliar estos componentes del interior de la Tierra y las dos formas diferentes en que se caracterizan (propiedades químicas vs. físicas/mecánicas) en una sola ilustración?

    2. Escriba un párrafo (al menos 5 — 6 oraciones) que resuma qué herramientas utilizan los científicos para determinar las profundidades a las que se sitúan estas capas en el interior de la Tierra.

    Parte 2

    1. El terremoto del 11 de marzo de 2011 en Japón fue de una magnitud 9.1, uno de los sismos más poderosos jamás registrados en la Tierra. Supongamos que las ondas P viajaron hacia afuera desde el foco del sismo a una velocidad de 5 km/s, y las ondas S viajaron hacia afuera a una velocidad de 4 km/s.
      1. ¿Qué ondas, P o S, llegarían primero a las estaciones de sismógrafo?
      2. Las ondas S son más dañinas que las ondas P, y las ondas superficiales son las ondas sísmicas más dañinas de todas. ¿Cuánta advertencia tenían los residentes de las siguientes ciudades antes de que comenzara el temblor más grave, comenzando con la llegada de las ondas S? (Pista: Calcular la diferencia en el tiempo de llegada entre las ondas P y S en cada ciudad.) Muestra todo tu trabajo.
        1. Sendai (130 km del epicentro)
        2. Tokio (373 km del epicentro)
        3. Osaka (770 km del epicentro)

    Gradaje

    10 puntos: Respondió con precisión a cada pregunta, incluyendo una figura claramente dibujada del interior de la Tierra, un breve resumen bien escrito y mostrando las matemáticas para cada uno de los 3 cálculos. Se citaron todas las fuentes utilizadas.

    8 puntos: Respondió a cada pregunta, pero puede haber abordado una o dos incorrectamente.

    5 puntos: Se perdieron más de dos preguntas o se respondieron incorrectamente; no se citaron fuentes.

    2 puntos: Solo se proporciona información muy parcial.

    0 puntos: No completó la tarea.


    2.2: Asignación- Explorando las capas de la Tierra y los tiempos de viaje de ondas sísmicas is shared under a CC BY-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.