Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

7.1: Introducción

  • Page ID
    88360
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Módulo 7

    Meteorología, erosión y rocas sedimentarias

    Figura 1. Vista de Monument Valley desde Hunts Mesa.

    Introducción

    Este módulo incluye dos capítulos que están muy estrechamente relacionados. La meteorización, tema del Capítulo 5, es el proceso que descompone los materiales terrestres existentes y conduce a la creación de suelo. La mayoría de los materiales se pueden descomponer por la intemperie, pero algunos materiales son más susceptibles que otros. Por ejemplo, las rocas ígneas son bastante resistentes a la intemperie, pero durante largos períodos de tiempo aún se erosionan. Además, hay una serie de procesos diferentes que causan meteorización, incluyendo procesos mecánicos y químicos. Diferentes procesos afectan a diferentes materiales a diferentes ritmos, lo que lleva a la formación de diferentes tipos de rocas sedimentarias, como descubrirás a medida que leas el Capítulo 6.

    Nos interesa particularmente la historia y los acontecimientos que ocurren en la superficie de la Tierra tanto porque es más fácil observar y probar directamente, como tiene relevancia directa para nuestras vidas y nuestra propia historia. Las rocas sedimentarias son las páginas en las que se escribe la historia de la Tierra, ya que contienen poderosos indicadores ambientales, rastros de vida y firmas químicas que pueden informarnos sobre una riqueza de temas desde la ocurrencia de catástrofes antiguas hasta la productividad de la vida.

    La identificación de rocas sedimentarias es más que aplicar nombres, ya que cada nombre es un término cargado que transmite información respecto a su historia, dónde se formó, potencialmente cuando se formó, y los procesos que conducen a su formación. Cada roca sedimentaria es un rompecabezas y al identificar un conjunto de rocas, cómo están en capas, los fósiles dentro y los patrones en las rocas, un geólogo puede reconstruir todo un entorno y ecosistema. Resolver estos acertijos es tanto un ejercicio académico para entender mejor el mundo que nos rodea como una herramienta para encontrar los recursos que son importantes para nuestras vidas. En particular, los combustibles fósiles así como muchos otros recursos naturales están hechos de, o están contenidos dentro de, rocas sedimentarias como carbón, gas natural, petróleo, sal y cemento, y más. Por lo tanto, una mejor comprensión de las rocas sedimentarias y cómo y dónde se forman influye directamente en tu vida cotidiana.

    Seleccione una imagen para verla más grande

    Figura 2. Este es un ejemplo de foliación laminar, o exfoliación, de una cúpula de granito, la cual es causada por la liberación de presión dentro del granito ya que los materiales superpuestos se erosionaron con el tiempo. Esta foto fue tomada en Enchanted Rock State Natural Area, Texas.
    Figura 3. Esta foto muestra un ejemplo de cómo el congelamiento y el deshielo han erosionado esta roca en Islandia.
    Figura 4. Capas de roca sedimentaria en el Parque Nacional Zion. La mayoría de las rocas en el Parque Nacional Zion son rocas sedimentarias, hechas de trozos y pedazos de rocas más antiguas que han sido erosionadas, erosionadas y depositadas en capas. Estas capas de roca albergan historias de ambientes antiguos y habitantes muy diferentes a los que se encuentran hoy en Sión. En este pasado distante, Sion y la meseta de Colorado estaban cerca del nivel del mar, e incluso estaban en un lugar diferente en el globo, cerca del ecuador. Las capas de roca que se encuentran hoy en Sion fueron depositadas entre aproximadamente 110 —270 millones de años atrás, solo que en tiempos geológicos recientes se han elevado y erosionado para formar el escenario del Parque Nacional Zion. (Servicio de Parques Nacionales)
    Figura 5. Una columna estratigráfica que muestra la historia de las capas de roca en el Parque Nacional Zion, ilustrada por el geocientista en el parque David Tarailo.
    Figura 6. Jardín de los Dioses, Colorado — Antiguos lechos sedimentarios de areniscas de color rojo intenso, rosa y blanco, conglomerados y piedra caliza que se depositaron horizontalmente, pero ahora han sido inclinados verticalmente y fallados en aletas por las inmensas fuerzas de construcción de montañas causadas por el levantamiento de las Montañas Rocosas y los Lucios Macizo pico.
    Figura 7. Las formaciones de arenisca roja de Cathedral Rock, Sedona, AZ.
    Figura 8. Formación 'La Ola' de Acantilados Vermillion, en la frontera de Utah y Arizona, formada por la erosión, el agua y el viento.
    Figura 9. Bryce Canyon, Utah. Bryce Canyon no es un cañón 'real'. No está tallado por el agua que fluye. El agua es el ingrediente activo aquí, pero en forma de “acuñamiento de heladas” y meteorización química. Durante 200 días al año la temperatura va por encima y por debajo del punto de congelación todos los días. Durante el día, el agua derretida se filtra en fracturas solo para congelarse por la noche, expandiéndose 9%. Ahora como hielo, ejerce una fuerza tremenda (2,000-20,000 libras por pulgada cuadrada). Con el tiempo este 'cuñazo de escarcha' se hace añicos y pries rock apart. Además, el agua de lluvia, que es naturalmente ácida, disuelve lentamente la piedra caliza, redondeando los bordes y lavando los escombros. (Servicio de Parques Nacionales)

    Objetivos del módulo

    Al finalizar este módulo podrás:

    1. Explique por qué las rocas formadas a profundidad en la corteza son susceptibles a la intemperie en la superficie.
    2. Describir los principales procesos de meteorización mecánica y sus productos.
    3. Describir los principales procesos de meteorización química y sus productos.
    4. Explique el tipo de procesos de meteorización que probablemente hayan tenido lugar para producir un depósito de sedimento en particular.
    5. Discutir las relaciones entre la meteorización y la formación del suelo, los orígenes de los horizontes del suelo y algunos de los diferentes tipos de suelo.
    6. Explicar el ciclo geológico del carbono y cómo las variaciones en las tasas de meteorización pueden conducir al cambio climático.
    7. Describir las diferencias entre adoquines, guijarros, arena, limo y arcilla y explicar cómo el tamaño del clasto se relaciona con el modo de transporte.
    8. Describa los diversos tipos de rocas sedimentarias clásticas y químicas, y aplique su comprensión de sus características para inferir ambientes deposicionales y climas pasados.
    9. Diferenciar entre ambientes deposicionales terrestres y marinos, y explicar cómo la formación de cuencas sedimentarias puede relacionarse con procesos tectónicos de placas.
    10. Explicar la importancia y las diferencias entre grupos, formaciones y miembros

    Resumen de Actividades

    Consulte el Horario de Trabajo para conocer las fechas de disponibilidad y fechas de vencimiento.

    Asegúrese de leer las instrucciones de todas las actividades de este módulo antes de comenzar para que pueda planificar su tiempo en consecuencia. Se espera que trabajes en este curso a lo largo de la semana.

    Leer

    Geología Física por Steven Earle

    • Capítulo 5 (Meteorología)
    • Capítulo 6 (Sedimentos y Rocas Sedimentarias)

    Asignación del Módulo 7: Laboratorio de Roca Sedimentaria

    10 puntos

    Después de completar la lectura, puede comenzar a trabajar en Asignación del Módulo 7 — Laboratorio de Roca Sedimentaria.

    Cuestionario del Módulo 7

    10 puntos

    El Cuestionario del Módulo 7 tiene 10 preguntas de opción múltiple y se basa en el contenido de las lecturas del Módulo 7 y la Asignación 7.

    El cuestionario vale un total de 10 puntos (1 puntos por pregunta). Tendrás solo 10 minutos para completar el cuestionario, y puedes realizar este cuestionario solo una vez. Nota: ¡ese no es tiempo suficiente para buscar las respuestas!

    Asegúrese de comprender completamente todos los conceptos presentados y estudiar para este cuestionario como si fuera a ser supervisado en un aula, o probablemente se encontrará sin tiempo.

    Lleve un registro del tiempo y asegúrese de revisar los resultados completos de su cuestionario después de haberlo enviado para una calificación.

    Sus Preguntas y Preocupaciones...

    Por favor contáctame si tienes alguna duda o inquietud.

    Preguntas generales del curso: Si tu pregunta es de carácter general tal que otros alumnos se beneficiarían de la respuesta, entonces dirígete al área de discusiones y publícalo como hilo de preguntas en el área de discusión “Preguntas generales del curso”.

    Preguntas personales: Si su pregunta es personal, (por ejemplo, con respecto a mis comentarios específicamente a usted), entonces envíeme un correo electrónico desde dentro de este curso.


    7.1: Introducción is shared under a CC BY-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.