Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14.6: Impactos políticos, sociales y económicos

  • Page ID
    101543
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    La implicación política puede verse en casos de la Corte Suprema de Estados Unidos como, Dred Scott v. Sandford, 60 U.S. 396 (1857). La decisión es anterior a la Guerra Civil que determinó que un esclavo no era una persona bajo la Constitución de Estados Unidos y por lo tanto no podía presentar demanda para establecer la libertad. ¿Exactamente cómo definió el tribunal a una persona? La definición normal de una persona puede considerar términos como ser, humano, individuo; sin embargo, en la decisión de Scott el hombre negro se determinó como bienes muebles, propiedad o posesión personal. Posterior a la guerra, la política pública de doctrina “Separada pero Igual” fue una política social de corte en reacción a la XIV Enmienda. La doctrina se asentó en política pública posicionada en el caso Plessey v. Ferguson, 163 U.S. 537 (1897). La doctrina permaneció en la política pública de Estados Unidos durante aproximadamente 60 años hasta que Brown v. Board of Education I, 347 U.S. 483 (1954) momento en el que la doctrina separada pero igual parecía haber caducado.

    Con base en lo anterior la pregunta inmediata puede ser: ¿Ha terminado realmente la doctrina “Separar pero Igual”? Quizás, las prácticas socialmente aceptables de prejuicio, sesgo y discriminación que alguna vez fueron manifiestas que desafían la raza, el origen étnico, la preferencia sexual, la educación y el género se han vuelto clandestinas. Desde entonces, la justicia propia y la racionalización han reemplazado a la práctica intencional de discriminación activa, abierta, agresivamente violenta y socialmente aceptada. Como ejemplo, aunque la segregación externamente aceptada públicamente en las escuelas fue prohibida, persiste la realidad de que innumerables poblaciones constituidas por los más pobres de entre los pobres son frecuentemente resguardadas en los centros urbanos estadounidenses. Las poblaciones dentro de los centros urbanos consisten en gran medida en minorías, inmigrantes y económicamente desfavorecidos creando segregación encubierta. A pesar de las prácticas discriminatorias actuales, ser encubiertas y en muchos casos no intencionadas, sin embargo equivale a segregación. Este punto sobresaliente prevé la discusión de base de América en Crisis. Quizás la discriminación contemporánea en Estados Unidos está en negación o quizás la mayoría simplemente se han vuelto complacientes o en un acuerdo apático con el status quo.

    El impulso de los poderosos y privilegiados, comúnmente considerados como América blanca, creció durante la revolución industrial amplificando su comprensión de la política pública. El nacimiento de la Revolución Industrial Americana se produjo principalmente a principios de la década de 1800. La ginebra de algodón inventada por Eli Whitney (1793) separó el algodón de la semilla a un ritmo mayor. La invención de Whitney separó el algodón a una tasa mayor pero no cultivó ni escogió el algodón. Así, la ginebra de algodón no redujo la necesidad de esclavitud sino que tuvo la consecuencia involuntaria de aumentar la necesidad de esclavos. Se requirieron esclavos adicionales como fuerza de trabajo elegida para mantener inventarios suficientes para mantenerse al día con la invención de Whitney. Para 1860 uno de cada tres incluidos en el censo sureño era esclavo (Educators Resource, n.d.). Por otro lado, la Cotton Gin sí promovió la necesidad de inventos adicionales que estimularan la invención de hiladoras y tejedoras para algodón y la máquina de coser para productos terminados. Impactos adicionales como la Ley de Embargo (1807) y la Guerra de 1812 ayudaron al desarrollo de la industria textil en el noreste (Scherr, 2007).

    Eli Whitney aceleró el avance de la Revolución Industrial Americana con la introducción de piezas intercambiables en la fabricación. A partir de esta idea de piezas intercambiables surgieron otras industrias como el acero, ferrocarril y auto. La necesidad de trabajadores de fábricas había comenzado a transformar América del estilo de vida agrícola sureño al norte industrial. Las fábricas requirieron trabajadores ya que 72% de toda la industria estadounidense residía en el noreste hacia 1850 (Educators Resource, n.d.). Sin embargo, el éxodo masivo de América Negra desde el sur hacia las ciudades del norte no tuvo lugar en realidad hasta después de la Segunda Guerra Mundial (Piven & Cloward, 1993).

    La política social de las diferentes épocas puede sugerir la conciencia de muchos trabajadores blancos en Estados Unidos. Específicamente, los irlandeses no miraban con cariño la emancipación del negro por temor a que un exceso de trabajadores incidiera en las oportunidades de empleo que poseía la etnia irlandesa. A minorías como los trabajadores negros, mexicanos y asiáticos se les negó inicialmente el acceso a los sindicatos por temor a que estos grupos inevitablemente degradaran la calidad del trabajo (Hill, 1961; Takaki, 1993). Aunque muchos más afroamericanos se han unido desde entonces a la clase media después de la ratificación de la 14ª Enmienda, no necesariamente encuentran aceptación (Cose, 1993). Queda una vasta población negra que reside en la pobreza en contraste con los blancos como es el caso de muchas minorías. Los afroamericanos exitosos han descrito la inclusión o la falta de ella como cuestiones como la incapacidad para encajar, la falta de respeto, las bajas expectativas, los débiles elogios, los problemas de identidad, la autocensura, la culpa colectiva y la exclusión del club (Cose, 1993). Simplificado, el mero medio económico no necesariamente mide la igualdad (Amico, 2016).

    Qué entonces o cuánta atención se debe prestar en esta discusión respecto a la difícil situación de los indios nativos americanos. El indio en esta discusión es una clase desfavorecida. Un factor evidente que contribuyó a esta difícil situación fue que el valor de las tierras nativas americanas fue realizado por empresarios occidentales en Estados Unidos ya en el primer mandato del presidente George Washington (Avlon, 2017). Los poderosos empresarios confiaron en gran medida en el cabildero del Congreso más durante la década de 1880 para eliminar la vida comunal tribal y la distribución de propiedades practicadas por los indios cheroquis. La ilustración Cherokee representa la intención de los empresarios de obtener propiedades indias. A menudo esta trama se administraba a través de tratados. Los empresarios crearon una artimaña, envolviendo una apropiación de tierras a través de la ilusión de un beneficio fingido para los Cherokee. La trampa engañosa utilizada fue la asignación de propiedad por cada miembro tribal masculino. A cada miembro tribal masculino se le otorgó su propia propiedad en lugar de la práctica comunal existente. La sugerencia que fomentó este esquema fue que se sumó a la hombría cherokee. Las cesiones se publicaron como un medio benevolente y compasivo para integrar a los nativos americanos en la América dominante (Stremlau, 2009). Problemático para la población indígena fue el hecho de que el Congreso o el Presidente pudieran invalidar tratados a voluntad y muchas veces lo hicieron. Mientras Estados Unidos lucha con su relación con la esclavitud, se brinda poca o ninguna atención a los primeros inquilinos de América o a los ciudadanos nacidos naturales. Los defensores que participan con entusiasmo en el proceso son vistos erróneamente como ubicados de manera similar con los primeros abolicionistas (Stremlau, 2009). La traición entre el cabildero estadounidense (a instancias del empresario estadounidense) y el Congreso (Actas del Congreso) ha aterrizado las adquisiciones de tierras indias a los pies de los tribunales, que posteriormente han dictaminado a favor de las reparaciones de los nativos americanos basadas en tratados o legalismo contractualmente basado.

    Las reparaciones han sido apropiadas y distribuidas a miembros de las naciones tribales soberanas (Trosper, 1994). Una vez que se pagan las multas, ¿termina la discusión sobre la igualdad para un grupo desfavorecido? Aunque las reparaciones indias han hecho poco para resolver las inequidades logradas por la América blanca, al menos proporciona la pretensión de un intento de corregir un mal. A diferencia de los nativos americanos, los descendientes de la esclavitud no tienen tales reclamos contractuales y así las reparaciones para esta clase se basan principalmente en la buena voluntad del Congreso. En consecuencia, planteando un mayor conflicto entre razas en cuanto a quién debería pagar, especialmente porque la mayor parte de la América contemporánea no se había dedicado directamente a la esclavitud. ¿El Congreso impone hoy un impuesto arbitrario a los ciudadanos para financiar una cuenta fiduciaria para el pago a una descendencia de un ex esclavo? De esta manera, establecer otro derecho que parece despreciable durante las actuales administraciones públicas. Una segunda vía, y mucho menos deseable para las reparaciones afroamericanas, es a través del acceso judicial. Esta vía de alivio se basa en gran medida en la capacidad de los afroamericanos para demostrar que sus derechos han sido abreviados por los dueños de esclavos para presentar una demanda contra la familia del dueño de esclavos. Esta avenida es un camino mucho más difícil de lograr el indulto.

    En cuanto al tema del sesgo hacia el sexo y el género se puede observar en la legislación temprana. A principios del siglo XVIII varios estados legislaron en contra de enseñar a las mujeres a leer, poseer bienes o votar. Durante el conflicto social de los 60 se vivieron avances considerables por parte de las mujeres, sin embargo hoy en día las mujeres ganan aproximadamente el ochenta y uno por ciento sobre el dólar en comparación con la contraparte masculina igualmente situada en la fuerza laboral (BLS, 2013). En 2017 el Congreso propuso H.R. 1628, Ley de Reconciliación de Mejor Atención de 2017 (BCRA) que podría socavar severamente los conductos actuales para la atención de la salud de las mujeres. La propuesta de legislación concurrente del Senado de Estados Unidos fue calificada igualmente devastadora (NYT, 26 de junio de 2017). Estas propuestas podrían paralizar severamente el acceso a la atención médica a través de recortes de fondos en las facturas de atención médica propuestas y presupuestos futuros en áreas como los reembolsos de Planned Parenthood y Medicaid. Los pobres, los ancianos y las minorías se darían cuenta de los impactos negativos (H.R. 1628, BCRA, 2017; NYT, 26 de junio de 2017).

    Los tribunales tuvieron que intervenir en las asociaciones personales proporcionando una vía para que las relaciones entre adultos tomaran su curso natural. El hecho es “Somos sexo, hacemos género”. ¿Este último ha cruzado fronteras que ahora resuenan con la sociedad estadounidense independientemente de su estatus económico, social, de género o étnico? Entonces no se pregunte, no diga ahora eliminado de la consideración de mando militar? La Directiva del Departamento de Defensa promulgada por la Administración Clinton (1994) permaneció en viraje hasta 2011. La directiva de aptitud médica para el deber prohibió el interrogatorio al personal militar respecto a la preferencia sexual. La directiva también prohibió al personal militar dar a conocer la información. Antes de este enfoque ser gay/lesbiana podría ser motivo de despido de los militares, independientemente de un registro militar de libra esterlina. Esto plantea la pregunta, tenía preferencia sexual impidió que una persona fuera un buen Soldado, Marine, Marinero, o Aviador. Quizás la falta de conocimiento crea barreras frente a la capacidad. El debate permanece con los tribunales sobre la aptitud para el deber de Lesbianas, Bisexuales, Gays y Transgénero (Miller y Cray, 2013). El tema se complicó aún más por un reciente tuit del actual presidente de Estados Unidos negando el compromiso con el personal militar transgénero (Comunicación Personal de The President of U.S., 26-27 de julio de 2017). Quizás la barrera pudo haberse desarrollado al no entender que una persona pudo haber nacido de esa manera (Dastagir, 2017).

    Según Alesina, Glaeser y Sacerdote (2001), a diferencia de sus homólogos europeos, Estados Unidos ha colocado su insatisfacción con las minorías directamente en el ámbito político y racialmente motivado limitando el poder de los desfavorecidos. Los rasgos heterogéneos se utilizan para separar a los miembros de la sociedad estadounidense en lugar de celebrar las diferencias. Hacerlo proporciona una vía de control sin rendición de cuentas de propósito por parte de la clase poderosa y privilegiada.


    14.6: Impactos políticos, sociales y económicos is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.