Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.1: Sustancia

  • Page ID
    104982
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivos de aprendizaje

    Al final de esta sección, podrás:

    • Identificar lo que constituye una sustancia.
    • Articular la diferencia entre monismo y pluralismo.
    • Contraste las opiniones de Aristóteles y Platón sobre la forma y la sustancia.
    • Comparar teorías de sustancia en la filosofía griega e india.

    El término latino substancia, traducido como sustancia, suele utilizarse para referirse a la realidad básica de una cosa. La noción de que la razón podía poner al descubierto los secretos del cosmos si se aplicaba adecuadamente estaba muy extendida en todo el mundo antiguo. Una de las primeras preguntas a las que se acercaron los filósofos de la antigua Grecia e India fue la de la fundamentalidad, o simplemente, ¿Cuál es la base de la realidad? ¿Cuál es la base independiente para lo que consideramos real?

    Fundamentalidad: El Uno y los Muchos

    Un punto de partida razonable en la búsqueda filosófica de lo “realmente real” es considerar cuántas cosas reales existen. ¿Es el real, o es muchos? Probablemente te desconcierta la pregunta. Todos los días, ves y experimentas una pluralidad de seres. El sentido común sugiere que si te tomaras un momento para observar las muchas cosas diferentes y aparentemente no relacionadas en tu presencia en este momento, lo más probable es que apoyarías una visión pluralista (hay muchas cosas reales). Sin embargo, el encuadre de lo real como uno (la visión conocida como monismo) también es convincente.

    Monismo

    Una de las primeras posiciones metafísicas tomadas fue el monismo. En su forma más simple, el monismo es la creencia de que la realidad más discreta o fundamental (es decir, “la realmente real”) es singular. Esta idea la sostenían los llamados presocráticos, un grupo dispar de filósofos que vivían algo cerca uno del otro y que nacieron antes de Sócrates pero cuyas posiciones metafísicas, aunque monísticas, eran tremendamente diferentes. Por ejemplo, tenían diferentes puntos de vista de lo que es el “realmente real” (ver Tabla 6.1).

    Fecha Filósofo El Uno es:
    c. 624—547 a. C. Tales de Mileto agua
    c. 610—546 a. C. Anaximandro de Mileto el unbounded
    c. 586—526 a. C. Anaximenos aire
    c. 535—475 a. C. Heráclito de Éfeso fuego
    c. 515—445 a. C. Parménides de Elea Ser

    Cuadro 6.1 Monistas presocráticos

    Es tentador mirar la lista de respuestas monistas y descartar el pensamiento rápidamente. El agua, por ejemplo, no es lo “realmente real”. Sin embargo, como vemos a continuación, filósofos como Tales de Mileto hicieron un argumento consistente y racional a favor del monismo. En su caso, argumentó en apoyo al agua como sustancia fundamental.

    Tales de Mileto

    Estudiar a los filósofos que son anteriores a Sócrates es un reto, ya que en muchos casos sus obras primarias no sobrevivieron. Pero hay fragmentos transcritos y la caracterización de otros filósofos a partir de los cuales obtener percepciones. También hay historiadores para dar vislumbres de lo que postularon estos pensadores. En el caso de Thales, Aristóteles es una fuente útil. Aristóteles señaló, “Tales, el fundador de esta escuela de filosofía, dice que la entidad permanente es el agua (razón por la que también planteó que la tierra flota sobre el agua)” (Metafísica 983b20). ¿Por qué alguien sacaría esta conclusión? Aristóteles sugirió que la creencia de Thales reflejaba las observaciones de que todas las cosas se nutren a través del agua, que el calor mismo se genera a través de la ausencia o remoción de agua, y que todas las cosas requieren agua para vivir. Las observaciones inherentes a la posición misma son comprensibles. ¿Cuánto tiempo puede vivir una persona sin agua? ¿Qué pasa con las plantas durante la sequía? El agua es, en efecto, esencial para cualquier ser.

    Los supuestos intelectuales que apoyan la posición son intrigantes. Primero, Thales está trabajando desde el supuesto de que todas las cosas que son deben concebirse como teniendo sólo un principio material. Dado cómo estos pensadores le dieron sentido al mundo que los rodeaba, asumir solo causas materiales (por ejemplo, fuego, agua, aire, etc.) es comprensible. Un segundo supuesto que informa la posición es la noción de que el ser o es o no lo es. Para estos pensadores, no hay devenir (por ejemplo, cambiar o evolucionar) de una sustancia fundamental, como el agua, a otra, como el fuego. No hay estado en algún lugar entre ser y no ser. Por extensión, el ser (una vez que es) no puede generarse ni destruirse. Así, el ser primario (el más real de los reales) debe ser y no debe ser capaz de no ser (Aristóteles, Metafísica 983b).

    El relato de Thales sobre el agua como el más real es internamente consistente, lo que significa que el argumento utiliza la evidencia presentada de tal manera que no se aseveran afirmaciones contradictorias y potencialmente competidoras. Sin embargo, su propio enfoque prioriza la razón sobre la abrumadora evidencia empírica. Como resultado, saca una conclusión que niega la realidad del cambio, el movimiento y la pluralidad que se experimenta con tanta facilidad.

    Pluralismo

    El pluralismo afirma que la realidad fundamental consiste en muchos tipos de ser. Los pluralistas veían a lo “realmente real” como “muchos”, pero al igual que los monistas presocráticos, no tenían una visión uniforme sobre cómo definir las muchas o las realidades básicas (ver Tabla 6.2).

    Fecha Filósofo Los muchos son:
    c. 500—428 a. C. Anaxágoras mover pedacitos de materia
    c. 494—434 a. C. Empédocles fuego, aire, agua, tierra
    c. Siglo V a. C. Leucipo átomos (trozos eternos indivisibles de materia)
    c. 460—370 a. C. Demócrito átomos (trozos eternos indivisibles de materia)

    Cuadro 6.2 Pluralistas presocráticos

    Uno de los puntos de vista que resuena con el lector contemporáneo es el del atomismo. Obsérvese que el atomismo aludido aquí es diferente de lo que se conoce como teoría atómica. El átomo dentro del pensamiento de Leucipo y Demócrito se refiere a atomos con el significado de “incortable” o “aquello que no se puede dividir”. La pluralidad que experimentamos es el resultado de átomos en movimiento. A medida que estos trozos indivisibles y eternos del ser verdadero chocan y se unen o se separan, se forman los seres que experimentamos. Pero debajo o apoyando el ser que experimentamos está aquel ser que es eterno e inmutable, es decir, los átomos. Los átomos son el verdadero ser, ¡y los objetos visibles no lo son!

    Si bien podría parecer que han roto todos los lazos filosóficos con los monistas, tanto los monistas como los pluralistas coincidieron en que el ser verdadero era eterno. Todo lo real se quedó como estaba. El cambio le pasó a cosas que no eran reales. Esta aseveración, sin embargo, lleva a la insatisfactoria conclusión de que ni la bellota ni el encino son reales.

    El atomismo en la filosofía india

    El atomismo indio proporciona sustancias inmutables fundamentales mientras va más allá hacia la contabilización del cambio y la explicación de la transformación de la bellota en el roble. Uno de los primeros de todos los modelos atómicos fue pionero en el siglo VI a. C. por un filósofo llamado Acharya Kanad. Según la leyenda, se inspiró al ver peregrinos esparcir arroz y granos en un templo. Al comenzar a examinar el arroz, se percató de que los granos, dejados solos, carecían de valor. Pero una vez que los granos se ensamblaron en una comida, la colección de “anu” (átomo) hizo una comida. También lo fueron los seres que observamos colecciones de partículas indivisibles.

    Otra tradición, la Nyāya-vaiśeṣika, proponía una teoría atómica construida sobre dos elementos: 1) La presencia del cambio dentro de las cosas o todos, y 2) La doctrina de cinco elementos (pañca mahābhūtas). A diferencia de la visión atomística griega explorada anteriormente, se pensaba que cada átomo tenía un atributo específico. Como señaló Chatterjee (2017), “Un átomo de tierra tiene olor, un sabor a átomo de agua, un color de átomo de fuego y un átomo de aire tiene tacto como atributo específico”.

    El razonamiento que sustenta los puntos de vista atomísticos descritos anteriormente es a priori. Utilizando un llamado a la razón (y no a la experiencia), se afirmó que todas las cosas estaban compuestas por partes, y por lo tanto era necesario afirmar que todas las cosas eran reducibles a bloques de construcción eternos, esféricos e indivisibles. El potencial de una regresión infinita (anavasthā) sugería que las partes siempre podían dividirse en partes más pequeñas. No obstante, la razón dictaba que debía haber un punto de partida lógico en el que no se pudiera admitir ninguna parte menor (Chatterjee, 2017).

    A diferencia de los choques aleatorios y la molienda utilizados por Demócrito para explicar cómo los átomos se combinaban para formar conjuntos, el marco Nyāya-vaiśeṣika explicaba la composición a través de la unión de tipos atómicos similares para formar primero una díada (dyaṇuka) y luego una tríada (tryaṇuka). Tríadas unidas en diferentes permutaciones con el fin de construir los objetos, o “enteros”, experimentamos.

    Perspectivas ontológicas sobre la sustancia

    Hasta ahora, este capítulo ha examinado la sustancia desde una perspectiva materialista —las sustancias concretas (agua, fuego, átomos) que conforman el mundo físico que vemos a nuestro alrededor. Como tal, la discusión se ha localizado de lleno dentro de un fisicalismo, un enfoque que equipara el mundo real con el mundo físico. El estudio de la existencia, del ser, de lo que es real —una disciplina conocida como ontología — es más amplio. Ontos es el participio griego del verbo “ser” y significa “ser”. ¿Qué califica como ser? ¿Cómo debemos categorizar el ser?

    Naturalismo

    El naturalismo, en su forma más simple, es la opinión de que la indagación significativa incluye solo las leyes físicas y las que rigen las entidades físicas y rechaza la prioridad que se da a la razón asumida dentro de la metafísica. Por ejemplo, el naturalismo afirma que el inventario de seres permitidos debe incluir seres que se encuentran dentro del ámbito físico. Si podemos ver una cosa o si podemos probar una cosa dentro de un ambiente de laboratorio, entonces un naturalista incluiría al ser dentro de su inventario. Los naturalistas también eliminan los supuestos, teorías y preguntas que se introducen pero que no son capaces de pruebas empíricas.

    Un diagrama utiliza una rama para mostrar el sistema de clasificación de animales. En este diagrama, los animales se dividen en diferentes clasificaciones.
    Figura 6.3 Aristóteles inició la clasificación de los seres vivos que continúa hoy en día. (CC BY 4.0; Universidad de Rice y OpenStax)

    El debate entre el sobrenaturalismo (que acepta la existencia de seres más allá o por encima de nuestro reino natural) y el naturalismo es tan antiguo como la propia investigación filosófica. Pero la tensión se volvió particularmente relevante durante el período moderno. Durante la modernidad, los estudiosos avanzaron en muchas disciplinas a partir de un giro hacia un método científico y un rechazo al razonamiento a priori.

    CONEXIONES

    El capítulo sobre la lógica y el razonamiento abarca el tema de la lógica con mayor detalle.

    La Alegoría de la Cueva

    En el Libro VII de La República, Platón ofreció su alegoría de la cueva, que representa a prisioneros que han confundido sombras proyectadas en la pared de la cueva con seres reales y por lo tanto han confundido la ilusión con la verdad. Los presos han estado encarcelados a lo largo de su vida. Están encadenados en su lugar y han sido posicionados de manera que sólo puedan ver sombras que se proyectan sobre la pared frente a ellos. Han venido a tratar las sombras no como los reflejos que son, sino como algo real. En un inesperado giro de la trama, un prisionero escapa y llega a la entrada de la cueva. Ahí, por primera vez, ve al sol —la verdadera fuente de luz (conocimiento). Después de adaptarse a la imponente luz que emana del sol, el prisionero se da cuenta de que un incendio estaba provocando que los objetos proyectaran sombras en la pared de la cueva. Las sombras proyectadas por el fuego dentro de la cueva eran reflejos. Se dio cuenta de que las sombras no son el ser real ni la verdad, sino simplemente facsímiles de la realidad que se desvanecen. El preso escapado, liberado de las cadenas de su cautiverio anterior (metafóricamente hablando), entiende la verdadera naturaleza del ser y de la verdad. Regresa a la cueva para “liberar” a sus compañeros cautivos, pero su afirmación es rechazada por quienes están encadenados.

    Una ilustración muestra a prisioneros encadenados detrás de una pared en una cueva. Detrás del muro hay un fuego, y entre el fuego y el muro hay personas que llevan recortes de un caballo, un soldado y un perro. El fuego proyecta una gran sombra de estas imágenes sobre la pared cerca de los presos.
    Figura 6.4 La alegoría de la cueva (CC BY 4.0; Rice University & OpenStax)

    La noción de sustancia y forma de Platón

    Los presos estaban confundiendo las sombras con lo que era real. Pero las sombras no duran. Tan pronto como la fuente de luz se desvanece, las sombras también desaparecen. Si queremos identificar lo realmente real, argumentó Platón, necesitamos ir más allá de las meras sombras y tratar de encontrar a aquellos seres cuya realidad no es temporal. La idea o forma de una cosa, a diferencia de la “sombra” material, no estaba sujeta a atrofia y cambio.

    El término latino substancia, traducido como “sustancia”, describe la realidad básica o esencia de una cosa que sostiene o se encuentra bajo rasgos que son incidentales a la sustancia misma. Si bien los llamados rasgos incidentales (por ejemplo, cantidad, tiempo, lugar, etc.) pueden cambiar, la esencia de la entidad perdura. Para dar cuenta de lo fundamental de una cosa, Platón postuló una forma o idea inmutable como la sustancia subyacente e inmutable. Como todas las cosas dentro de la realidad de una persona están sujetas a cambios, Platón razonó que las formas o realidades básicas inmutables concernientes a todas las cosas no deben ubicarse dentro de este mundo. Por lo tanto, postuló un reino en el que el cambio no se produjo.

    Hay un atractivo intuitivo a la contabilidad de Platón de lo real a las formas. ¿De qué otra manera podríamos explicar nuestra capacidad de reconocer un tipo de ser dado el gran número de diferencias que observaremos en las instancias de una cosa? Podemos darle sentido al perro, por ejemplo, porque más allá de las diferencias que se encuentran entre perros de aguas, canaches y retrievers, hay una forma de perro que da cuenta de conocer perro y ser como perro.

    Aristóteles sobre la materia y la forma

    Aristóteles, alumno de Platón, no estuvo de acuerdo con su maestro. Si las formas existieran, desafió, entonces ¿cómo podrían influir las formas en las cosas? ¿Cómo podría una forma inmaterial, que carece de materia, provocar cambios en las entidades materiales?

    Además, ¿qué pasa con los conceptos que no son fácilmente reducibles a un simple significado o idea? Aristóteles señaló que “el bien se decía de muchas maneras” (Ética 1096a—b como se encuentra en Adamson 2016, 232). La reducción a una sola forma para identificar el whatness para algo funciona cuando el concepto es simple pero no funciona cuando se considera un concepto amplio (como “el bueno”). Aristóteles coincidió con el enfoque de aislar la dogness como esencia, pero a través del estudio de instancias o particularidades específicas. Alentó la observación natural de la entidad en cuestión e introdujo las categorías de especies y géneros.

    A diferencia de Platón, Aristóteles no postula una forma o colección de formas de otro mundo. En sus obras medias y posteriores, Aristóteles explicó la sustancia a través de un compuesto de materia y forma. La forma, al igual que una idea que un escultor tiene en mente, es el propósito inmutable o lo que informa a cada instancia particular o individual. En este caso de una escultura, la visión o idea del escultor fue referida como la causa formal. El mármol sería la causa material. La habilidad y habilidad artística del escultor se denominó la causa eficiente. La causa final reflejó el propósito del ser, o la razón por la que se hizo la escultura en primer lugar.

    La idea de que la sustancia es un compuesto de forma dentro de la materia se conoció como hylomorfismo. La palabra griega hyle se traduce como “madera”. Aquí la madera es figurativa, símbolo de material básico de construcción que es conformado por la forma dentro de una instancia particular. La forma no reside en los cielos platónicos sino que, a través del propósito y la eficiencia, mueve una cosa particular desde su estado inicial (potencialidad) a lo largo de un continuo hacia su meta final (actualidad). La bellota es impulsada por su forma y propósito para convertirse en el poderoso roble. El movimiento de la potencialidad a la actualidad requiere material y la aplicación eficiente (adecuada) de estos materiales para que la bellota pueda llegar a ser!

    La pintura Escuela de Atenas muestra una reunión de gente antigua. Se reúnen en diferentes grupos, rodeados de arcos de piedra y estatuas.
    Figura 6.5 Escuela de Atenas (crédito: modificación de obra “The School of Athens by Raphael” de Bradley Weber/Flickr, CC BY 2.0)

    Las actitudes de Platón y Aristóteles se reflejan en la Figura 6.5. La Escuela de Atenas se discutió en el capítulo de introducción a la filosofía. En esta sección se detalla la interacción entre los dos personajes centrales de la pintura al óleo sobre lienzo. Platón es el sujeto que se muestra a la izquierda del centro, y Aristóteles es el sujeto representado a la derecha del centro. El gesto de Platón hacia los cielos con su mano derecha fue la manera del artista de reconocer la teoría de las formas de Platón. Para Platón, las formas eran inmutables y la realidad última. Se suponía que las formas debían existir fuera de nuestro reino terrenal ya que las cosas que observamos están sujetas a cambios. El gesto de Aristóteles con su mano derecha fue la representación del artista del énfasis de Aristóteles sobre la forma incrustada dentro de la materia particular. Se suponía que la realidad última estaba dentro de cada instancia de materia observada. Los componentes materiales estaban sujetos a cambios, pero la forma no lo estaba.

    ¿Qué opinas? La diferencia crucial introducida en este punto histórico fue el énfasis que Aristóteles puso en particular, instancias individuales de una entidad. Si bien Platón hizo hincapié en las formas y afirmó que no podría haber instancia individual sin la forma, Aristóteles destacó los particulares y afirmó que sin instancias individuales, no podría haber conocimiento de la forma. Mientras Platón sostiene que la belleza misma causa la belleza que vemos en las flores o en los rostros, Aristóteles afirma que no existe la belleza sin cosas bellas, como las flores y los rostros (Adamson, 2016, p. 231).

    Podcast

    Escucha el podcast “Aristóteles sobre la sustancia” en la serie La historia de la filosofía sin brechas.


    This page titled 6.1: Sustancia is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Nathan Smith et al. (OpenStax) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.