7.2: Presupuesto estático
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
Se prepara un presupuesto estático por un periodo de tiempo basado en una cantidad fija de actividad. Por ejemplo, el Departamento de Empaque en una empresa manufacturera puede elaborar un presupuesto que detalle los costos fijos y variables.
Costos variables: |
|
Materiales de embalaje |
$30,000 |
Mano de obra directa |
15,000 |
Costo variable de servicios públicos |
5,000 |
Costos variables totales |
$50,000 |
Costos fijos: |
|
Gasto salarial supervisor |
$60,000 |
Gasto de depreciación |
7,000 |
Gasto de alquiler de máquinas |
3,000 |
Costos fijos totales |
$70,000 |
Costos presupuestados totales |
$120,000 |
Este presupuesto departamental no especifica el número de unidades a procesar, dificultando determinar si los costos reales son razonables y dentro del presupuesto. Los costos reales pueden terminar siendo más altos de lo presupuestado. Por ejemplo, los costos reales de 130.000 dólares pueden parecer desfavorables ya que superan los costos presupuestados totales de 120,000 dólares. No obstante, es posible que se hayan tramitado más unidades de las que se consideraron al elaborar el presupuesto. En ese caso, estar por encima del presupuesto en realidad puede ser un resultado positivo ya que los costos de producción adicionales fueron el resultado de más pedidos de venta.
Los supuestos que subyacen al presupuesto estático son un poco vagos. Aun cuando se indicara el número de unidades anticipadas a procesar, como una cantidad de 10 mil, el presupuesto se mantendría sin cambios si el volumen de producción fuera mayor o menor. La falta de detalles detrás de cómo se derivan los números a menudo limita la utilidad de la información presupuestaria estática.