11.3: Suficiencia Jurídica
- Page ID
- 67288
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Conocer en general qué significa “suficiencia jurídica” al examinar la consideración.
- Reconocer cómo opera el concepto en situaciones tan comunes como la amenaza de litigio, el acuerdo y la satisfacción.
- Entender por qué las promesas ilusorias son inexigibles y cómo los tribunales atienden las necesidades, los resultados y los contratos de trato exclusivo.
El concepto de suficiencia jurídica
Como se sugiere en la Sección 11.1 “Perspectivas Generales sobre la Consideración”, lo que se requiere en el contrato es el intercambio de un perjuicio jurídico y un beneficio jurídico; si eso sucede, se dice que la contraprestación tiene suficiencia jurídica.
Perjuicio real versus perjuicio legal
Supongamos que Phil le ofrece 500 dólares a George si George deja de fumar por un año. ¿La promesa de Phil es vinculante? Debido a que George se está beneficiando presumiblemente al hacer y apegarse al acuerdo —seguramente su salud mejorará si deja de fumar—, ¿cómo puede considerarse su acto un perjuicio legal? La respuesta es que hay indulgencia por parte de George: George tiene legalmente derecho a fumar, y al contratarse para no hacerlo, sufre una pérdida de su derecho legal a hacerlo. Se trata de un perjuicio jurídico; la consideración no requiere de un perjuicio real.
Adecuación de la consideración
Scrooge ofrece comprar la motocicleta de Caspar, valorada en 700 dólares, por $10 y una pluma estilográfica nueva y brillante (valorada en $5). Caspar está de acuerdo. ¿Este acuerdo está sustentado en una consideración adecuada? Sí, porque ambos han accedido a renunciar a algo que es suyo: Scrooge, el efectivo y la pluma; Caspar, la motocicleta. En general, los tribunales no se ocupan de la adecuación económica de la consideración sino de si está presente. Como dice el juez Richard A. Posner: “Preguntar si hay consideración es simplemente indagar si la situación es de intercambio y se ha llegado a un trato. Ir más allá y preguntar si la contraprestación es adecuada requeriría que el tribunal haga lo que... está menos equipado para hacer que las partes —decidir si el precio (y otros términos esenciales) especificados en el contrato son razonables”. Richard A. Posner, Economic Analysis of Law (Nueva York: Aspen, 1973), 46. En definitiva, “los tribunales no indagan sobre la idoneidad de la consideración”.
Por supuesto, normalmente, las partes en los contratos no harán un trato tan unilateral como el de Scrooge y Caspar, pero hay una clase común de contratos en la que la consideración nominal, generalmente un dólar, se recita en forma impresa. Por lo general, se trata de contratos de opción, en los que “a contraprestación de un dólar en mano pagado y recibo del cual por la presente se reconoce” una parte acuerda mantener abierto el derecho de la otra a realizar una compra en los términos convenidos. Los tribunales harán cumplir estos contratos si el dólar tiene por objeto “apoyar una opción a corto plazo que proponga un intercambio en condiciones justas”. Reformulación (Segunda) de Contratos, Sección 87, inciso b). Si, sin embargo, la opción es por un período de tiempo irrazonablemente largo y el trato subyacente es injusto (la Reafirmación da como ejemplo una opción de diez años que permite al opcionante tomar roca de fosfato de la tierra de una viuda a un pago por tonelada de solo una cuarta parte de la tasa vigente), entonces los tribunales son poco probable que sostenga que la contraprestación nominal haga irrevocable la opción.
Debido a que la contraprestación sobre dichos contratos de opción es nominal, su considerando en el instrumento escrito suele ser una mera formalidad, y con frecuencia nunca se paga; en efecto, el considerando de contraprestación nominal es falso. Sin embargo, los tribunales harán cumplir el contrato, precisamente porque el recital se ha convertido en una formalidad y nadie se opone a la charada. Además, sería bastante fácil alterar una opción basada en una consideración nominal falsificando el testimonio oral de que el dólar nunca fue pagado ni recibido. En una contienda entre testimonios orales donde el incentivo a mentir es fuerte y hay un documento escrito que incorpora claramente el acuerdo de las partes, los tribunales prefieren este último. No obstante, como lo demuestra la Sección 11.4.1 “Consideración de una Opción”, Junta de Control de Eastern Michigan University v. Burgess, los tribunales estatales no son uniformes en este punto, y es una práctica segura siempre entregar la consideración, por nominal que sea.
Aplicaciones de la Doctrina de Suficiencia Jurídica
En esta sección se discuten varias circunstancias comunes en las que la cuestión de si la consideración ofrecida (ofrecida) es adecuada.
Amenaza de Litigio: Pacto para no demandar
Debido a que toda persona tiene el derecho legal de presentar demanda si se siente agraviada, la promesa de abstenerse de acudir a los tribunales es consideración suficiente para sustentar una promesa de pago o cumplimiento. En Dedeaux v. Young, Dedeaux compró propiedad y prometió hacer ciertos pagos a Young, el corredor. Dedeaux v. Young, 170 So.2d 561 (1965). Pero Dedeaux a partir de entonces no hizo estos pagos, y Young amenazó con demanda; de haber presentado documentos en la corte, la transferencia del título podría haber sido bloqueada. Para evitar que Young demandara, Dedeaux prometió pagar una comisión del 5 por ciento si Young se quedaría fuera de los tribunales. Dedeaux posteriormente se resistió a pagar con el argumento de que nunca había hecho tal promesa y que aunque lo hubiera hecho, no equivalía a un contrato porque no había contraprestación por parte de Young. El tribunal no estuvo de acuerdo, sosteniendo que las pruebas apoyaban la afirmación de Young de que Dedeaux efectivamente había hecho tal promesa y defendiendo la demanda de Young para la comisión porque “una solicitud de renuncia a ejercer un derecho legal ha sido generalmente aceptada como consideración suficiente para sustentar un contrato”. Si Young no hubiera tenido motivos para demandar —por ejemplo, si hubiera amenazado con demandar a un extraño, o si se pudiera demostrar que Dedeaux no tenía ninguna obligación con él originalmente— entonces no habría habido ninguna consideración porque Young no habría estado renunciando a un derecho legal. Una promesa de anteponer demandando a cambio de la solución de una controversia se denomina pacto de no demandar (pacto es otra palabra para acuerdo).
Acuerdo y Satisfacción en general
Con frecuencia, las partes en un contrato disputarán el significado de sus términos y condiciones, especialmente la cantidad de dinero realmente adeudada. Cuando la controversia sea genuina (y no el intento injustificado de una de las partes de evitar pagar una suma claramente adeudada), puede resolverse mediante el acuerdo de las partes sobre una suma fija como la cantidad adeudada. Este segundo acuerdo, que sustituye al primer acuerdo disputado, se denomina acuerdo, y cuando se da de baja el pago u otro plazo, al segundo contrato concluido se le conoce como acuerdo y satisfacción. Una demanda interpuesta por un presunto incumplimiento del contrato original podría defenderse citando el acuerdo y satisfacción posteriores.
Un acuerdo es un contrato y, por lo tanto, debe apoyarse en contraprestación. Supongamos que Jan le debe a Andy 7.000 dólares, con vencimiento el 1 de noviembre El 1 de noviembre, Jan paga solo $3,500 a cambio de la promesa de Andy de liberar a Jan del resto de la deuda. ¿Andy (el promisor) ha hecho una promesa vinculante? No lo ha hecho, porque no hay consideración para el acuerdo. Jan no ha incurrido en detrimento alguno; ha recibido algo (liberación de la obligación de pagar los $3,500 restantes), pero no ha renunciado a nada. Pero si Jan y Andy hubieran acordado que Jan pagaría los $3,500 el 25 de octubre, entonces habría contraprestación; Jan habría incurrido en un perjuicio legal al obligarse a hacer un pago antes de lo que el contrato original le requiriera. Si Jan hubiera pagado los $3,500 el 11 de noviembre y le hubiera dado a Andy algo más acordado —una pluma, un barril de cerveza, un grano de pimienta—, el detrimento requerido también estaría presente.
Echemos un vistazo a algunos ejemplos del principio de acuerdo y satisfacción. La controversia que da lugar al acuerdo de las partes para resolver mediante un acuerdo y satisfacción puede surgir de varias formas típicas: donde hay una deuda por liquidar; una deuda en disputa; un “cheque de pago completo” por menos de lo que el acreedor reclama se debe; dificultades imprevistas que dan lugar a un contrato modificación, o una novación; o una composición entre acreedores. Pero nunca surge ninguna obligación, y no puede surgir ninguna disputa legal real, donde una persona promete un beneficio si alguien va a hacer aquello con lo que tiene una obligación preexistente, o cuando una persona promete un beneficio a alguien para no hacer lo que ya se le niega hacer al prometista, o donde uno hace un ilusorio promesa.
Liquidación de una Deuda por Liquidar
Una deuda por liquidar es aquella que es incierta en cantidad. Tales deudas ocurren frecuentemente cuando las personas consultan a profesionales en cuyas oficinas rara vez se discuten honorarios precisos, o cuando una parte acuerda, expresa o implícitamente, pagar los honorarios habituales o razonables de la otra sin fijar el monto exacto. Es cierto que se adeuda una deuda, pero no es seguro cuánto. (Una deuda liquidada, por otra parte, es aquella que es fija en cantidad, cierta. Una deuda puede ser liquidada por ser anotada en términos inequívocos— “IOU $100” —o por ser matemáticamente determinable—$1 por libra de hielo ordenada y 60 libras entregadas; de ahí que la deuda liquidada sea de $60.)
Así es como se desarrolla el asunto: Supongamos que un paciente va al hospital para una operación de vesícula biliar. El costo de la operación no se ha discutido previamente en detalle, aunque el costo en la zona metropolitana normalmente ronda los $8,000. Después de la operación, el paciente y el cirujano acuerdan una factura de $6,000. El paciente paga la factura; un mes después el cirujano demanda por otros $2,000. ¿Quién gana? El paciente: ha renunciado a su derecho a impugnar la razonabilidad de la tasa al aceptar una cantidad fija pagadera en un momento determinado. El acuerdo de liquidación de la deuda es un acuerdo y es ejecutorio. Sin embargo, si el paciente y el cirujano hubieran acordado una tarifa de $8,000 antes de la operación, y si el paciente se negaba arbitrariamente a pagar esta deuda liquidada a menos que el cirujano accediera a reducir su cuota a la mitad, entonces el cirujano tendría derecho a recuperar la otra mitad en una demanda, porque el paciente tendría sin tener en cuenta —no renunciar a nada, “no sufrió ningún perjuicio” —por el acuerdo posterior del cirujano para recortar la cuota.
Liquidación de una deuda en disputa
Una deuda en disputa surge cuando las partes sí acordaron (liquidaron) el precio o comisión pero posteriormente se meten en una disputa sobre su imparcialidad, para luego liquidar. Cuando se solucione esta controversia, las partes han dado consideración a un acuerdo para aceptar una suma fija como pago de la cantidad adeudada. Supongamos que en el caso de vesícula biliar el paciente acuerda por adelantado pagar $8,000. Ocho meses después de la operación y como consecuencia de náuseas y vómitos, el paciente se somete a una segunda operación; los cirujanos descubren una esponja quirúrgica incrustada en el intestino del paciente. El paciente se niega a pagar la suma total de la factura original del cirujano; se liquidan con $6,000, que el paciente paga. Se trata de un acuerdo vinculante porque surgieron hechos posteriores para legitimar la riña del paciente por su obligación de pagar la factura completa. Siempre y cuando la disputa se base de hecho y no esté engañada, siempre y cuando el prometiente actúe de buena fe, entonces la consideración está presente cuando se liquida una deuda en disputa.
La situación del cheque “en el pago completo”
Para dar de alta su deuda liquidada por $8,000 al cirujano, el paciente envía un cheque por $6,000 marcado como “pago en su totalidad”. El cirujano lo cobra. No hay disputa. ¿El cirujano puede demandar por los $2,000 restantes? Esto puede parecer un acuerdo: al cobrar el cheque, el cirujano parece estar de acuerdo con el paciente en aceptar los $6,000 en el pago completo. Pero falta consideración. Debido a que al cirujano se le debe más que el monto facial del cheque, no causa al paciente ningún perjuicio legal al aceptar el cheque. Si la regla fuera de lo contrario, los deudores podrían tentar fácilmente a los acreedores en apuros a aceptar menos de la cantidad adeudada presentando efectivo inmediato. La clave para la exigibilidad de una leyenda de “pago en su totalidad” es el carácter de la deuda. Si está sin liquidar, o si hay una disputa, entonces el “pago en su totalidad” puede servir como acuerdo y satisfacción cuando se escribe en un cheque que es aceptado para su pago por un acreedor. Pero si la deuda es liquidada e indiscutible, no hay contraprestación cuando el cheque es por una cantidad menor. (No obstante, es discutible que si se considera que el cheque es un acuerdo que modifica un contrato de compraventa, no es necesaria contraprestación en virtud de la Sección 2-209 del Código Uniforme de Comercio (UCC).)
Dificultades imprevistas
Una dificultad imprevista que surja después de que se realiza un contrato puede resolverse mediante un acuerdo y satisfacción, también. Las dificultades que nadie podría prever a veces pueden servir de catalizador para otra promesa que puede parecer sin consideración pero que los tribunales harán cumplir sin embargo. Supongamos que Peter contrata para construir una casa a Jerry por 390.000 dólares. Mientras excava, Peter descubre inesperadamente arenas movedizas, cuya remoción costará 10.000 dólares adicionales. Para asegurar que Peter no se demore, Jerry promete pagarle a Peter 10.000 dólares más de lo acordado originalmente. Pero cuando la casa está terminada, Jerry incumple su promesa. ¿Jerry es responsable? Lógicamente quizás no: Peter no ha incurrido en detrimento legal a cambio de los 10 mil dólares; ya había contratado para construir la casa. Pero la mayoría de los tribunales permitirían a Peter recuperar sobre la teoría de que el contrato original fue rescindido, o modificado, ya sea de mutuo acuerdo o por una condición implícita de que el contrato original sería dado de baja si se desarrollaban dificultades imprevistas. En definitiva, los tribunales harán valer el reconocimiento mutuo de las partes de que las imprevistas condiciones habían hecho injusto el antiguo contrato. Las partes o bien han modificado su contrato original (que requiere consideración en el common law) o han renunciado a su contrato original y hecho uno nuevo (denominado novación).
Es cuestión de hecho si la nueva circunstancia es nueva y lo suficientemente difícil como para convertir una obligación preexistente en una dificultad imprevista. Obviamente, si Peter se encuentra solo con un pequeño bolsillo de arenas movedizas —digamos el valor de dos galones— tendría que lidiar con ello como parte de su ya acordado trabajo. Si se encuentra con tantas arenas movedizas como llenaría una piscina olímpica, eso es claramente imprevisto, y debería obtener extra para lidiar con ello. En algún lugar entre las dos cantidades de arenas movedizas hay suficiente de las cosas para que el deber de Peter de quitarlo esté fuera del acuerdo original y se necesitaría una nueva consideración a cambio de su remoción.
Composición de los acreedores
La composición de los acreedores puede dar lugar a la liquidación de deuda mediante un acuerdo y satisfacción. Se trata de un acuerdo por el cual dos o más acreedores de un deudor consienten que el deudor le pague a prorrata acciones de la deuda adeudada en plena satisfacción de sus créditos. Un acuerdo de composición puede ser de vital importancia para un negocio en problemas; a través de él, el negocio podría lograr evitar la quiebra. A pesar de que la acción aceptada es inferior al monto total adeudado y es pagadera después de la fecha de vencimiento por lo que parece faltar la contraprestación, los tribunales de manera rutinaria hacen cumplir estos acuerdos. La promesa de cada acreedor de aceptar una parte menor que la adeudada a cambio de obtener algo se toma como consideración para apoyar las promesas de los demás. Un deudor tiene $3,000 a mano. Debe $3,000 cada uno a A, B y C. A, B y C acuerdan aceptar $1,000 cada uno y liberar al deudor. Cada acreedor ha renunciado a $2,000 pero a cambio por lo menos ha recibido algo, los $1,000. Sin la composición, uno podría haber recibido la totalidad del monto que le debía, pero los demás no habrían recibido nada.
Deber preexistente
No susceptible de liquidación por un acuerdo y satisfacción es la situación en la que una parte tiene un deber preexistente y se le ofrece un beneficio para cumplirlo. Cuando la única contraprestación ofrecida al promisor es un acto o promesa de actuar para llevar a cabo un deber preexistente, no existe contrato válido. Como deja claro Denney v. Reppert (Sección 11.4.2 “Consideración: Obligación preexistente”), el prometiente no sufre ningún perjuicio legal al prometer emprender lo que ya está obligado a hacer. Cuando a una persona se le promete un beneficio para no hacer lo que ya se le niega hacer, no hay consideración alguna. David tiene dieciséis años; su tío le promete 50 dólares si se abstiene de fumar. La promesa no es ejecutoria: legalmente, David ya debe abstenerse de fumar, por lo que ha prometido renunciar a nada a lo que tuviera derecho legal. Como se señaló anteriormente, la dificultad surge cuando no está claro si una persona tiene una obligación preexistente o si han surgido tales dificultades imprevistas que justifiquen el reconocimiento de que las partes han modificado el contrato o entrado en una novación. ¿Y si Peter insiste en un pago adicional para que retire de la excavación una carretilla llena de arenas movedizas? Seguramente eso no es suficiente “dificultad imprevista”. ¿Cuánta arena movediza es suficiente?
Promesas ilusorias
No todas las promesas son una promesa de hacer algo. A veces es una promesa ilusoria, donde los términos del contrato realmente obligan al promisor a no renunciar a nada, a no sufrir ningún perjuicio. Por ejemplo, Lydia ofrece pagar a Juliette $10 por cortar el césped de Lydia. Juliette promete cortar el césped si le apetece. ¿Juliette puede hacer cumplir el contrato? No, porque Juliette no ha incurrido en detrimento legal; su promesa es ilusoria, ya que al no hacer nada aún cae dentro de la redacción literal de su promesa. La doctrina de que tales gangas son inexigibles se denomina a veces como la regla de mutualidad de obligación: si una parte de un contrato no ha hecho una obligación vinculante, tampoco la otra parte está obligada. Por lo tanto, si A contrata a B por un año a $6,000 mensuales, reservándose el derecho a despedir a B en cualquier momento (una cláusula de “opción de cancelación”), y B acepta trabajar por un año, A no ha prometido realmente nada; A no está obligado al acuerdo, y tampoco lo está B.
La promesa ilusoria presenta un problema especial en los acuerdos de trato exclusivo, salidas y contratos de necesidades.
Acuerdo de Negociación Exclusiva
En un acuerdo de trato exclusivo, una parte (el franquiciador) promete tratar únicamente con la otra parte (el franquiciado), por ejemplo, una franquiciadora-diseñadora acepta vender toda su ropa especialmente diseñada a una tienda departamental en particular (el franquiciado). A cambio, la tienda promete pagar un cierto porcentaje del precio de venta al diseñador. En una inspección más cercana, puede parecer que la promesa de la tienda es ilusoria: paga al diseñador solo si logra vender vestidos, pero puede que no venda ninguno. Por lo tanto, el franquiciador-diseñador puede intentar retirarse del trato argumentando que debido a que el franquiciado no está obligado a hacer nada, no hubo consideración alguna por su promesa de tratar exclusivamente con la tienda.
Sin embargo, los tribunales han sostenido contratos de trato exclusivo sobre la teoría de que el franquiciado tiene la obligación de hacer esfuerzos razonables para promover y vender el producto o servicios. Esta obligación podrá ser enunciada en el contrato o implícita en sus términos. En la clásica declaración de este concepto, el magistrado Benjamin N. Cardozo, entonces en la Corte de Apelaciones de Nueva York, al sostener dicho contrato, declaró:
Es cierto que [el franquiciado] no promete en tantas palabras que hará esfuerzos razonables para colocar los avales de la demandada y comercializar sus diseños. Pensamos, sin embargo, que tal promesa es justamente para ser implícita. La ley ha superado su etapa primitiva del formalismo cuando la palabra precisa era el talismán soberano, y cada resbalón era fatal. Hoy en día se necesita una visión más amplia. Puede faltar una promesa y, sin embargo, toda la escritura puede ser “instinto con obligación”, expresada de manera imperfecta. ... Su promesa de pagar al demandado la mitad de las ganancias e ingresos resultantes de la agencia exclusiva y de rendir cuentas mensualmente era una promesa de hacer esfuerzos razonables para que existieran ganancias e ingresos. Otis F. Wood contra Lucy, Lady Duff-Gordon, 118 N.E. 214 (1917).
El UCC sigue la misma regla. A falta de un lenguaje que defina específicamente los deberes del vendedor o comprador, un contrato de trato exclusivo bajo la Sección 2-306 (2) impone “la obligación del vendedor de hacer los mejores esfuerzos para abastecer los bienes y por el comprador de hacer los mejores esfuerzos para promover su venta”.
Contratos de Productos y Necesidades Contratos
Un tema similar surge con los contratos de salidas y los contratos de necesidades. En un contrato de producción, el vendedor—digamos una compañía de carbón— acepta vender toda su producción anual de carbón a una empresa eléctrica. ¿De verdad ha aceptado producir y vender carbón? ¿Y si el dueño de la mina de carbón decide cerrar la producción para tomar un año de vacaciones? ¿Eso es una violación al acuerdo? Sí. La ley impone al vendedor aquí el deber de producir y vender una cantidad razonable. De igual manera, si la empresa eléctrica contratara para comprar todos sus requisitos de carbón a la compañía del carbón —un contrato de necesidades —, ¿podría decidir detener la operación por completo y no tomar carbón? No, se requiere tomar una cantidad razonable.
Llave para llevar
Los tribunales no investigan la idoneidad de la contraprestación, pero (con algunas excepciones) sí requieren que el promisor incurra en un perjuicio legal (la entrega de cualquier derecho legal que posea —renunciar a algo) para recibir el beneficio negociado. La entrega del derecho a demandar es un perjuicio legal, y el tema surge al analizar diversos tipos de acuerdos de solución de controversias (acuerdo y satisfacción): la obligación de pagar la totalidad del monto reclamado por un acreedor sobre una deuda liquidada, una deuda por liquidar y una deuda en disputa. Cuando surjan dificultades imprevistas, el deudor tendrá derecho a una compensación adicional (contraprestación) para resolverlas ya sea porque se modifica el contrato o porque las partes han entrado en una novación, pero no se debe ninguna contraprestación adicional a quien realiza una obligación o perdona preexistentes de realizar aquello que él o ella tiene el deber legal de no realizar. Si un promisor da una promesa ilusoria, no da consideración y no se forma ningún contrato; pero los acuerdos de negociación exclusiva, los contratos de necesidades y los contratos de productos no se tratan como ilusorios.
Ejercicios
- ¿Qué se entiende por consideración “legalmente suficiente”?
- ¿Por qué los tribunales no suelen “indagar sobre la idoneidad de la consideración”?
- ¿Cómo se puede decir que hay consideración en los siguientes casos: a) liquidación de una deuda por liquidar? b) ¿liquidación de una deuda en disputa? c) ¿una persona que acepta hacer más de lo contratado originalmente por dificultades imprevistas? d) ¿un acreedor que acuerde con otros acreedores que cada uno de ellos acepte menos de lo que se les adeuda del deudor?
- ¿Por qué no hay consideración donde una persona exige una compensación extra por lo que ya está obligada a hacer, o por dejar de hacer lo que ya tiene prohibido hacer?
- ¿Cuál es la diferencia entre una modificación de contrato y una novación?
- ¿Cómo resuelven los tribunales el problema de que un contrato de necesidades o salidas aparentemente no impone detrimento —ningún requisito de pasar consideración alguna al otro lado— al promisor?